Series de tv, libros, cine...y una constante presencia gatuna
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2023

Lecturas de la semana. Miña terra galega


 

E logho ti, ¿de quen ves sendo?


Me cuesta volver a los clásicos, y más a los que había olvidado desde mis años escolares, con todavía más ahínco que a Baroja o Valle Inclán, pero lo que tenía con algunos autores era algo más que una cuenta pendiente. varios de ellos se atrevieron a utilizar un idioma entonces mal visto, el de los labradores y los que se veían obligados a emigrar lejos. y que, encontraran en el fantástico una vía de escape  en un entorno opresivo, pero también una forma de poder  llevar a cabo una crítica al sistema impuesto. Mi deuda es con ellos. Con la ironía, con sus desfiles de aparecidos y sus referencias más que evidentes a los caciques, a la injusticia, a la resignación. Y no con los docentes que, en intento de convertirlos en una parte mas  del programa académico, los redujeron a un listado de fecha, biografías y a una calificación arbitraria. 




Álvaro Cunqueiro. Las crónicas del sochantre. Este libro recoge las andanzas del sochantre de Pontivi,  un hidalgo  a quien sus problemas de salud lo abocan a un a carrera en el coro eclesiástico en lugar del ejército, durante los convulsos años de la revolución francesa. Este, contratado para tocar en el  entierro del señor de Quelven, emprende un viaje acompañado por el resto de asistentes del cortejo fúnebre. Pero para sobresalto del sochantre, esta comitiva no son otros que un cortejo de difuntos, condenados a vagar por la tierra como parte de su penitencia, y durante la noche, a recuperar su verdadera forma de esqueleto animado. Durante el viaje conocer la historia de cada uno de ellos, relatos marcados por la muerte, la codicia o el orgullo, e irá descubriendo a través de estos, los particulares normas por las que se rigen las almas en pena  y los agentes del diablo que, sin que la gente común lo sepa, deambulan por el mundo. 

La novela está ambientada en la Bretaña Francesa, descrita por Cunqueiro como un lugar muy similar a Galicia donde la frontera entre  los vivos y muertos es muy difusa, y donde las leyendas sobre aparecidos y huestes del demonio forman parte de la vida cotidiana, sin que estas tenga que ser necesariamente malvados.  Los muertos, descubre el sochantre, se rigen por sus propias reglas (como explican al comienzo de su viaje, no pueden tomar sal, trigo o entrar en una casa), lo que no les impide llevar una...bueno, una no vida. Del mismo modo el diablo, o varios de sus criados, hacen su aparición pero  su actitud está muy lejos de un Mefistófeles y más cerca de la de un pícaro. Incluso la condena a vagar por el mundo de los vivos por parte de los compañeros de viaje del sochantre  es asumida con naturalizad, como un trámite más que debe cumplirse. 

Cunqueiro  se inspira en fuentes populares, recurriendo a una mitología muy similar a la de Galicia pero también en el teatro  y la novela picaresca, a la que recurre para llevar a cabo una critica muy velada: la historia transcurre durante la Revolución, los personajes han sido condenados a vagar por causa de algún vicio, bien por envidia, codicia, o soberbia, y la compañía prosigue su viaje entre rumores de guillotina y traiciones. El estilo, que recurre a lo costumbrista, buscando a una cercanía con esos personajes de otro mundo que son compañeros de carruaje del protagonista vivo, vienen influenciados por el uso de Cunqueiro del idioma original: el gallego no había sido objeto de normativización lingüística (creo que por una vez lo que aprendí en clase me ha servido para algo), por lo   que  este emplea  giros y expresiones hoy suprimidas o modificadas. y que resulta muy distinto de los textos que podrían escribir Vicente Risco o Anxel Fole. 

El viaje del sochantre de Pontivi no es solo una de las piezas clave del fantástico nacional, algo imprescindible en una época en la que este resulta minoritario, o una vía de escape o una forma de crítica soterrada. una crítica de la que solo se puede echar en falta  saber que fue de esa mentora del joven Charles Anne Mathieu de  Crozon, futuro sochantre y compañero de los muertos que, consternada al descubrir que su pupilo no elegiría la vida militar, decidía regresar al frente disfrazada de soldado. 



Alfonso Rodriguez Castelao. Un ojo de vidrio (Memorias de un esqueleto) Castelao comienza, antes de transcribir una s notas encontradas en una tumba, con unas situación que podría resumirse como "el muerto al hoyo, y el vivo al bollo". El narrador, tras comprar un ojo de cristal y un fajo de  papeles garabateados a un enterrador, relata las memorias de un esqueleto, que al ser enterrado con su prótesis  cuenta con una capacidad de la que carecen sus compañeros de camposanto: la de poder ver, y por tanto, escribir su día a día. Las normas de etiqueta cadavérica según las cuales, no se pueden presentar ante el resto  hasta que sus huesos no se encuentren mondos, el día  a a día (perdón, noche a noche) de unos cadáveres que, según su observador, no son muy listos, igual que los vivos, y poco más hacen que bailar al ritmo de Saint Saens. Para  algunos, la llegada de la muerte ha sido inesperada, perdiendo  lo que valoraban en vida. Para otros, esta ha sido un alivio o incluso algo buscado por su propia mano. Aunque el cementerio, como descubrirá  este esqueleto observador, también tiene otros habitantes, tan improbables como estos difuntos que se reúnen cada noche, pero más nocivos para los vivos. 

A través de escenas muy breves, Castelao describe con mucha sorna lo que podría ser una ciudad cualquiera: avaros, señoritos, criadas caídas en desgracia, suicidas y  con ellos, una crítica a todos estos personajes; el protagonista no duda en señalar lo absurdo de muchos comportamientos  cuando el final de todos es ser un montón de huesos, o que  los enterrados en un cementerio urbano sean despojados de su ropa y piezas valiosas mucho más a menudo que en un cementerio rural. Y sobre todo, el ser que hace su aparición en el último acto: el vampiro como versión sobrenatural de ese personaje que  abunda en muchos pueblos y parece inherente a Galicia (José Luis Baltar, no miro a nadie): el cacique, ante cuyas tropelías este esqueleto no puede sino plantearse que es un problema que deberían resolver los vivos. 

El estilo, en ambas partes de la historia, es la de una narración muy pasiva: comienza con los hechos relatados por su protagonista, como un habitante más del cementerio, y termina con ese ojo de cristal, entregado como testigo por el transcriptor de las notas a un amigo cercano, ya fallecido, con la esperanza de que pueda relatar sus impresiones. Conociendo la retranca de Castelao,  es probable que  su sucesor  sus vecinos descarnados le parecerían igual de necios que los vivos. 


Este es un blog cat-friendly

Este es un blog cat-friendly
...Por si quedaba alguna duda