Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Pinedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Pinedo. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de diciembre de 2012

Rafael Pinedo: un regalo perfecto para estas Fiestas

Ideal para leer en familia, al calor de una chimenea. Si aún no compró sus regalos navideños, corra a la librería más cercana. ¡Todavía está a tiempo!

Trilogía sobre la destrucción de la cultura, 
una lectura perfecta para estos tiempos
que corren, cortan y recortan.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Don DeLillo, Artur Mas, nacionalismo, capitalismo y Rafael Pinedo



El otro día quedé con mi amigo Onofre. Había pasado más de un año desde nuestro último encuentro. La vida, ya se sabe. Nos vimos en el Nicolás. Pedimos un par de gin tonics. Después de las frases protocolarias, entramos en faena. Empezamos por la literatura. Le hablé de la decepción que me supuso la lectura de Cosmopilis, de Don DeLillo. “De hecho, la dejé a la mitad”, dije. “Al fin vienes a las mías”, sonrió victorioso. El comentario se explica por la discusión que mantuvimos en nuestra última cita. Yo hablé en términos elogiosos de Ruido de fondo y Punto Omega, las dos únicas novelas del estadounidense que hasta la fecha había leído. Estas novelas, en especial la primera, me gustaron bastante.

ONOFRE: ¿Y qué pasa con Cosmopolis?

CÁNAVES: No lo tengo muy claro. Es indudable que DeLillo utiliza las palabras con maestría. Sabe como nadie crear un contexto, una atmósfera, donde lo increíble o improbable se vuelve perfectamente lógico, verosímil. Digamos que sabe llevarte a su terreno. Es un escritor brillante. Posee, además, una mirada penetrante que logra traspasar la superficie de las cosas para adentrarse en el meollo del asunto o, lo que es lo mismo, en la auténtica realidad de las cosas. Por otro lado, sus diálogos son fluidos, extraños, a veces deslumbrantes…

ONOFRE: ¿Entonces?

CÁNAVES: Con esta novela me ha pasado algo que no me pasó con las otras dos. Detrás de esa brillantez, de ese impecable manejo de las palabras, es decir, de ese oficio, no encontré nada que llamara mi atención, que lograra mantener mi interés despierto y alerta. Sí, podemos decir que, a su manera, radiografía el capitalismo, pero acaba resultando redundante. Por otro lado, la historia en sí no consiguió captar mi atención. Leía y me aburría y es algo que jamás pensé que me pudiera pasar con DeLillo…

ONOFRE: De cada vez quedan menos certezas, ¿no es cierto?

CÁNAVES: Bueno, no dramaticemos. ¿Pedimos otro?

Con el segundo gin tonic, cambiamos de conversación. Pasamos a hablar de actualidad política. En este terreno, mi amigo Onofre se siente más cómodo. La de discursos que le habré escuchado alentado por el alcohol y la compañía. Fue inevitable comentar lo sucedido en Cataluña.

CÁNAVES: ¿Qué me dices del batacazo que se ha dado Artur Mas?

ONOFRE: Mas se ha dado una buena hostia, es cierto. Esto le pasa por querer erigirse en héroe nacional. En sus sueños pre-electorales se veía como un Braveheart pintarrajeado. Su tono dramático, mesiánico, asustó a sus seguidores más comedidos. Hasta aquí todos estamos de acuerdo, ¿cierto?

CÁNAVES: Cierto.

ONOFRE: El problema es que este resbalón político, este ridículo si se quiere,  no debilita la aspiración soberanista catalana. Contra lo que muchos creen, yo diría que la refuerza. CIU ha abandonado su antigua ambigüedad, esa vieja estrategia consistente en nadar y guardar la ropa. Sus miembros se lanzaron a la piscina sin quitarse ni siquiera la corbata. Ahora, sus votantes, los que les quedan (que no son pocos, no habría que olvidarlo),  saben a qué atenerse. Votan con conocimiento de causa. Ahora sí se puede establecer nítidamente quiénes están a favor de la ruptura y quiénes no. Y los que están a favor son mayoría, al menos en el Parlamento. Sería tonto obviar este hecho.

CÁNAVES: Por otro lado, no hay que olvidar que no hay animal más peligroso que el animal herido y ahora Artur Mas es un animal herido.

ONOFRE: Exactamente. Yo lo creo capaz de vender su alma al diablo con tal de joder a los que ahora se ríen de él. Oriol Junqueras, el gran triunfador, se frota las manos... Escucha lo que te digo: la Diada del 11-S inició un camino sin retorno. Ojalá esté equivocado. En fin, tú sabes lo que pienso. No me considero catalanista ni anti-catalanista. Dios no quiso obsequiarme complejos castradores. Soy capaz de entender sentimientos radicalmente opuestos a los míos. La pasión es una cosa extraña y peligrosa, pero también necesaria. Sólo digo que la historia no ha acabado, como algunos quieren creer. 

Y llegó el tercer gin tonic. Onofre estaba lanzado. Yo me limitaba a tirar de él. Mientras el bar se iba vaciando, nosotros seguíamos jugando a parecer inteligentes. Pobre camarero.

ONOFRE: Todos, yo el primero, nos llenamos la boca hablando pestes del nacionalismo. Creo que fue Pere Navarro el que durante la precampaña nos recordó los millones de muertos que los nacionalismos dejaron tras de sí…

CÁNAVES: ¿Acaso no es verdad?

ONOFRE: Sí, obvio. Pero sería interesante realizar una comparativa entre los millones de muertos que los nacionalismos provocaron y los millones de muertos imputables a la religión o al capitalismo, ¿no te parece?

CÁNAVES: Ahora es cuando empiezas a darme miedo.

ONOFRE: Olvidemos la religión. Centrémonos en el capitalismo y el nacionalismo. Aunque muchas veces vayan de la mano, la esencia de uno y otro no pueden ser más diferentes. El capital no entiende de himnos, banderas, idiomas, fronteras o sentimientos. El capital busca las condiciones más idóneas para crecer y reproducirse. En este sentido, podemos decir que es puro, no influenciable, inhumano; algo así como el bicho de Alien; algo que no entiende de chantajes emocionales; en suma, una máquina perfecta que avanza y aniquila (o fagocita) todo aquello que se interpone entre él y su objetivo, que no es otro que su propio crecimiento.

CÁNAVES: Creo que DeLillo ha poseído tu alma. ¿Cambiamos de tema? ¿Hablamos de fútbol o mujeres?

ONOFRE: Como quieras, o mejor: volvamos a la literatura. Quiero que me recomiendes una novela. Antes, pidamos una última copa.

CÁNAVES: Pídetela tú si quieres, yo mañana trabajo.

ONOFRE: Aguafiestas.

CÁNAVES: Y no te voy a recomendar una novela, sino tres, las tres del mismo autor.

ONOFRE: ¿Nombre?

CÁNAVES: Rafael Pinedo.

ONOFRE: ¿Títulos?

CÁNAVES: Plop, Frío y Subte.

ONOFRE: Tomo nota.

CÁNAVES: Bien. Me marcho.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Violencia y literatura, breve ensayo que nunca escribiré

Quería escribir un artículo largo y sesudo sobre las distintas relaciones entre violencia y arte o, mejor, entre violencia y literatura: la manera que tiene ésta de tratarla, de transmitirla, la adecuación del lenguaje empleado para tal fin, etc. La idea me duró algo así como diez minutos. Fueron, eso sí, diez minutos de una actividad mental muy intensa, casi violenta, algo infrecuente en mí. La conclusión a que llegué es que debía bajar uno o varios peldaños mis expectativas ensayísticas. Pensé: mi lista de lecturas seguirá los hilos sugerentes del azar y la obsesión. No obstante, rastrearé la violencia contenida en los libros que vaya leyendo para después poder comparar una con otra, estableciendo al fin categorías según el tratamiento de esta violencia. Supongo que no hace falta decir en qué acabó la cosa. Se acumularon trabajos de distinta índole y la idea se fue diluyendo hasta acabar en una mancha difusa en el fondo de la tacilla en que suelo beber el café y los proyectos disparatados. Ahora, en esta hora muerta en que no hago lo que debería hacer, rastreo lo que queda de todo aquello, un compendio de títulos apuntados y notas mentales que fui acumulando a medida que leía, adulteradas (adelgazadas) por el paso del tiempo y la pereza (esta vieja amiga). 

Mi intención era iniciar el artículo hablando del cuento de Samanta Schweblin titulado “La pesada valija de Benavides”, incluido en Pájaros en la boca. Se trataba, ya de entrada, de establecer un tono descreído e irónico, es decir, crítico pero amable. 

Las novelas leídas que propiciaron alguna de esas notas metales de las que he hablado hace un momento fueron: 

Infancia, de J.M. Coetzee 
Plop, de Rafael Pinedo 
Cárcel de árboles, de Rodrigo Rey Rosa. 
Del mismo autor: Caballeriza 
El oficinista, de Guillermo Saccomanno 
Noche de los enamorados, de Félix Romeo 
Pandora en el Congo, de Albert Sánchez Piñol 


Recuerdo que uno de los temas que quería abordar era el de la idoneidad de la mirada ingenua de un niño para transmitir la violencia de los adultos. Otra cuestión en la que quería profundizar era… Uf, para qué seguir. Una vez más compruebo que la cirugía no es lo mío. Me pierdo en la dispersión, en meras intuiciones que rara vez persigo hasta el final. Por lo demás, la violencia, en mayor o menor medida, se encuentra en toda creación humana, en toda relación que las personas establecen entre sí. 

Lo mejor y más importante es que disfruté mucho de la lectura de los ocho títulos mencionados. Al final, es de lo que se trata.