
Dentro de las directrices de funcionamiento de mi centro, los primeros días hay que presentar la asignatura, explicar los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, y realizar una prueba inicial evaluable. Todo se andará. Pero, tras pasar lista, he inaugurado el curso con una sentencia, un acertijo, un consejo, dos etimologías y varias imágenes. Todo ello con la intención de hablarles de lengua y de hacer que piensen sobre el uso que hacemos de la misma, además de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.

Una vez los he puesto sobre aviso, hemos comentado la afirmación y les he ilustrado sobre el recurso de la paradoja, lo que ha sido para ellos una novedad.


Hemos vuelto sobre el acertijo. No daban respuestas, aunque hay quien ha apuntado una lectura visual y, en lugar de ver una "u", ha visto una gráfica, cuya interpretación ha sido que, a veces, se aprende con facilidad y otras cuesta esfuerzo. ¡Siempre me sorprenden! La solución se obtiene mediante el recurso del calambur, un juego de palabras que se asemeja al truco de la chistera. De una frase, sale otra, como por arte de magia. Por este camino, también hemos hablado de metáforas y de otras figuras que afectan al significado. Como era esperable, ha surgido el eterno debate sobre la enseñanza memorística.

Y las etimologías nos han dado pie a hablar del compromiso recíproco de aprender juntos. Sé que a mí me corresponde proporcionarles el "alimento", abrirles el apetito del conocimiento; y a ellos, recibirlo con afán, con voluntad, no obstante, el aprendizaje debe ser recíproco. Creo que estas cuestiones deben tratarse desde el primer día.
4) VARIAS IMÁGENES.— Y para terminar, hemos acabado la clase con el comentario lingüístico de varias imágenes. Son cuatro capturas de pantalla de Twitter en las que asoman la ambigüedad (el perro de Messi), la homonimia (calle), la polisemia (sueño) y la importancia del orden de los elementos de la frase (persona sin hogar de veraneo). Evidentemente, en su primer día, no han atinado con los conceptos que explican todos los fenómenos, pero sí han hecho un esfuerzo por explicar con sus palabras la extrañeza que provocan los juegos de palabras y los deslices. Creo que han aprendido a mirar los textos desde otra perspectiva. Así se empieza el difícil camino de descubrir y analizar las trampas del lenguaje.
Y hemos puesto el broche con otro recurso, el retruécano:
Y aquí termina el primer día de clase, que no es lo mismo que la primera clase del día.
Tus ideas son siempre estupendas. Excelente primer día de clase.
ResponderEliminarGracias, Alicia.
ResponderEliminarPues a mí me ha encantado tu primera clase.
ResponderEliminar¡Genial!
ResponderEliminarComo siempre, Lu, fantásticas ideas que logran aunar la reflexión sobre la lengua, el aprendizaje y la diversión. Es tu marca personal. Gracias por compartirlo. Te deseo un feliz curso, compañera. Un fuerte abrazo
ResponderEliminarQué clase magistral, en el sentido etimológico de la palabra... Seguro que es el comienzo de una intensa andadura, un camino que no sabemos muy bien adónde nos conducirá. Un abrazo y buena suerte.
ResponderEliminarPlanteamiento original e interesante
ResponderEliminarNieves, mjlengua, Eli: Gracias por vuestra valoración.
ResponderEliminarInés: Gracias, también, y feliz curso. Lo de marca personal me ha recordado lo de "cada maestrillo...". El saber popular no se equivoca.
Toni: Es el comienzo de no se sabe qué, como dices. Sufrimos todos, alumnos y docentes. Aunque en Cataluña nos dicen que hagamos caso omiso, me temo que de la noche a la mañana las instrucciones puedes ser otras.
Recojo tu abrazo.
Muy buenas ideas Lu...sencillas, eficaces y creativas. Solo quien piensa mucho en su alumnado desarrolla este tipo de propuestas.
ResponderEliminarEn nuestra comunidad el inicio de curso para Bachillerato es de una confusión total: no hay ninguna decisión porque todo está bajo el juego político...lo que menos importa los alumnos...total...da lo mismo...
Blogge@ndo, la confusión es general y el desasosiego, también. Mientras la educación sea un arma política, estamos apañados. Es un mal endémico que habría que erradicar. Este curso es especialmente crítico.
ResponderEliminarFantástica clase inicial, amiga mía, y ya se sabe lo que bien empieza... Siempre eres fuente de inspiración y siempre aportas ideas frescas, creativas, emotivas... Muchas gracias por compartirlas y feliz comienzo de curso a todos y todas.
ResponderEliminarUna delicia que me dejes asomarme a tu aula
ResponderEliminarUna delicia que me dejes asomarme a tu aula
ResponderEliminarMarcos, no sé si el refrán acabará bien esta vez. Lo digo por las reválidas ;-)
ResponderEliminarMoisés, la ventaja del blog es que no hay problemas de ratio. En clase no cabe ni un alfiler. Gracias por asomarte.
GENIAL, creo que a través de las imágenes, los alumn@s deducen la utilidad de nuestra asignatura, el "uso real" para la vida cotidiana de la necesidad de escribir y expresarse correctamente. Una planteamiento que siempre hacen los estudiantes: ¿Y esto para qué me va a servir?... GRACIAS
ResponderEliminarA ti, Elena, por tu visita y comentario.
ResponderEliminar