Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2019

Microficciones: microcuentos y haikus

Microficciones, libro en formato 10x10.
Cada grupo de alumnos plantea retos diferentes. Y no hablo solo de retos académicos, sino también personales. Como este es un blog docente, voy a contar la experiencia de iniciar en la literatura a un grupo de alumnos de 2º de ESO de diversidad. Son 9, pero cada uno de ellos representa un mundo distinto del del resto. Cada uno carga con su mochila. Cada uno camina por la vida académica con distinto paso. Y unas horas a la semana, se reúnen conmigo para aprender Lengua y Literatura castellana. Así está escrito en el horario, en esa cuadrícula que parcela los tiempos y los aprendizajes. Nuestro lugar de reunión es la biblioteca, donde todos los días me esperan revoloteados, cacheteándose amistosamente, corriendo entre las mesas o bien jugando con los cojines del rincón de lectura informal. Llego arrastrando mi maleta de aeropuerto (en mi centro la usamos muchos), y con el ánimo siempre dispuesto. El ruido de las ruedecillas les avisa de que deben prepararse para empezar la clase. Y se sientan con las manos vacías. Todo el material de clase lo guardamos en un armario de la biblioteca. Cada uno tiene la suya, en la que todo está cuidadosamente ordenado. Y empieza el ritual del reparto de carpetas. Y el reto de captar su interés, que no siempre consigo, aunque Microficciones ha sido de lo mejor del curso. Bajo este nombre se reúnen dos secuencias didácticas: la primera gira en torno a los microcuentos; la segunda se centra en los haikus. Ambas las hemos llevado a cabo como talleres que han culminado con la creación de microtextos. 
Sería muy extenso detallar todo el proceso, por lo que solo apuntaré lo más relevante.

MICROCUENTOS 

LA CAJA AZUL. Para abordar la lectura de microcuentos, traje una caja azul aterciopelada, en la que guardé en pequeños recortes de papel una selección de microcuentos. Cada inicio de clase uno de ellos abría la caja, leía un microcuento extraído al azar y se lo dictaba al resto. Algo tan poco novedoso fue muy efectivo, porque todos querían ser "dictadores de microcuentos". Pero la responsabilidad no residía solo en dictar, sino en comentar la historia condensada en tan pocas palabras y completarla. Y así, con este comienzo, y casi sin apercibirse, leyeron una lista de veinte. 

TITULA TÚ. La siguiente actividad consistió en titular microcuentos. El anzuelo fue proponer que titularan una pequeña lista de textos escritos por alumnos de otras promociones. Y hecha la práctica conjunta, se separaron por parejas. Cada una de ellas, extrajo una baraja de títulos de la caja azul (hice varias réplicas) y extendió los títulos sobre la mesa, para poder relacionarlos con los respectivos cuentos. 




TALLER de ESCRITURA. Y una vez leídos más de 30 microcuentos (incluidos los circulares), pudimos extraer algunas de las características de este género narrativo (brevedad, condensación, implicación del lector) y establecer algunos tipos (los había de humor, de amor, de intriga...). La primera parte del taller consistió en recrear el conocidísimo microcuento de A. Monterroso, El dinosaurio. Fue una actividad de escritura colectiva que dio sus frutos y en la que optaron por la singular propuesta de mover la coma del original.
No eran expertos, pero habían adquirido cierta experiencia lectora, por lo que ya estaban en disposición de escribir sus propias producciones. Para ello, y con el objetivo de evitarles el vértigo de la página en blanco, les proporcioné una galería de imágenes muy inspiradoras de Rob GonsalvesYacek Yerka y Fiddle Oak. Los microrrelatos son una parte del microlibro que editamos (ver imagen supra).


HAIKUS
Lote de libros sobre haikus

La idea de realizar una secuencia a partir de micropoemas no es nueva. Con anteriores promociones había trabajado la poesía con poemas breves y siempre habían tenido buena acogida. Bien es verdad que después de la experiencia de Poesía y movimiento, que realizamos con Cristina Fernández, cualquier apuesta parecía menor. 
Después de pensarlo mucho, me decidí por los haikus, pues me acordé de la propuesta de Felipe Zayas, publicada en Leer.es. Mi admiración por Zayas, me frenó inicialmente. Sin haber tomado ninguna decisión, me hice con varias ediciones en préstamo, entre las que hay una hermosa colección de haikus de mujeres. Leí vorazmente hasta que caí en que reelaborar y ampliar el trabajo del maestro era también una forma de homenajearlo. Así que con la idea de seguir sus pasos, me dispuse a trazar la secuenciación y a diseñar las actividades
La primera toma de contacto fue a partir de un cuestionario inicial. Con la pregunta de si se puede escribir un poema sobre cualquier tema, tuvieron un primer desencuentro, pero aproveché para leerles el Cántico doloroso al cubo de la basura de Rafael Morales, un soneto precioso, y las aguas volvieron a su cauce. 
Posteriormente, iniciamos las actividades de acercamiento a los poemas. Como ocurriera con los microcuentos, cada día, uno de ellos leía o recitaba de memoria un haiku (¡Ah, la memoria, esa gran olvidada!),  antes de empezar a completar las actividades. Hay un detalle que no aparece en los documentos y que me parece esencial nombrarlo. Cada día, les pedía que se detuvieran a pensar en un instante vivido. El primer día no fueron capaces de expresarlo, pero al segundo ya habían captado el porqué del requerimiento. El tercer día aprendimos a escuchar el ruido de la naturaleza, por suerte, nuestro centro está situado en un lugar privilegiado, rodeado de pinares y con unas vistas panorámicas envidiables. La esencia del haiku es la captación del instante y si quería que escribieran poemas al estilo nipón, antes tenían que entrenar su percepción del entorno, antes tenían que fijar su mirada en los pequeños detalles. 
El proceso de escritura, después de completar las actividades, se reveló sencillo. Les facilité esta tabla y les dije que pusieran por escrito la elección de cada apartado. 

ESTACIÓN DEL AÑO o MOMENTO DEL DÍA
(primavera, verano, otoño, invierno / alba, mediodía, noche, crepúsculo,)
LUGAR DE CONTEMPLACIÓN
MAR (en calma o agitado) / RÍO (riachuelo, fuente...) MONTAÑA (bosque, árboles, cima, valle, roca, camino, sendero...)/ CAMPO (en flor) o PÁRAMO (yermo)...
INSTANTE DE CONTEMPLACIÓN
(posa la mirada en un detalle)




Posteriormente, el trabajo consistía en ir eliminando lo accesorio, para dar con lo esencial, en someter a valoración la elección de las palabras y sus matices. 
He aquí un ejemplo de los más sencillos:

1. Texto inicial: Estamos en primavera (ESTACIÓN), me encuentro en la biblioteca del instituto (LUGAR)  y mirando por la ventana veo que el aire mueve las flores del huerto (INSTANTE).

2. Haiku:  En la biblioteca
                 miro por la ventana.
                 El aire sopla las plantas.

No sé si fue la seguridad de tener la pauta o el estímulo de saber que sus creaciones iban a ser parte de un recital radiofónico, la cuestión es que empezaron a escribir haikus con la emoción del que consigue expresar con palabras un instante bello. Hubo momentos de intensa emoción, cuando uno de los alumnos compartió una serie de haikus elegíacos, escritos tras la muerte violenta de uno de sus amigos. 
La realización de un programa de radio estaba dentro de la programación inicial, pero el entusiasmo hizo que surgieran nuevas ideas para la difusión de sus producciones. La primera fue imprimir haikus y regalarlos, para lo cual se dedicó una mesa temática en la biblioteca. La segunda fue crear una cuenta de Twitter (gestionada íntegramente por uno de ellos) para difundir tanto los haikus como los microrrelatos. Y la última, la creación de un microlibro con todos los textos.


Ha sido una forma especial de cerrar un curso en el que ha habido un poco de todo: momentos de tensión y desacuerdo, y situaciones de consenso, colaboración y amistad.



1 de marzo de 2019

Poesía y movimiento (dos años más tarde)


A Cristina Fernández, porque se lo debía


Hace casi dos años tuve la suerte de coordinar con Cristina Fermández un taller de Poesía y movimiento con un grupo adaptado de 2º de ESO. En aquel entonces, ya relaté sucintamente el desarrollo de las actividades, pero hoy retomo el asunto, porque Cristina me propuso un nuevo reto: formar parte de un grupo de discusión para evaluar la experiencia. 
Lo primero que hice fue investigar acerca de qué era un grupo de discusión y qué, un focus group, porque estas eran las dos expresiones que había mencionado en el correo de contacto. A pesar de las diferencias teóricas de ambas técnicas de investigación, entendí que se trataba de analizar y evaluar la experiencia desde la óptica de diferentes perfiles, transcurrido un tiempo. Reunimos a dos alumnos que habían vivido la experiencia, a un alumno de bachillerato (bailarín), a una alumna de magisterio y a tres profesionales de perfiles distintos: un ingeniero (el moderador), un psicólogo y una profesora de Lengua. Salvo el moderador y los dos alumnos de ESO, el resto de los participantes no sabía nada acerca de la programación, ejecución y evaluación de las actividades. Nada de nada.
Cristina y yo estábamos presentes como observadoras, pero solo podíamos tomar nota de la sesión, que duró hora y media. Teníamos vetado intervenir para aclarar, matizar, ampliar..., lo que supuso un ejercicio de contención mayúsculo. Además, en la sala había también un técnico en comunicación audiovisual que se encargaba de la grabación en vídeo. 

Los preparativos
Me parece interesante explicar los preparativos de la sesión, para entender el papel del moderador. Cristina se reunió con él en bastantes ocasiones, para explicarle detalladamente los objetivos del taller y las actividades llevadas a cabo, y para mostrarle las evidencias de su ejecución (imágenes, textos y audios). Juntos prepararon una presentación con una imagen de cada una de las actividades, para proyectarla durante la discusión, de manera que sirviera de trampolín para los comentarios.
Por mi parte, contacté con los estudiantes que habían realizado la actividad en 2º de la ESO y que ahora estaban en 4º, para ver quiénes estaban dispuestos a participar. Vale decir que el grupo con el que se llevó a cabo esta experiencia lo formaban alumnos con NEE. Dos de ellos, se mostraron especialmente interesados, por lo que no fue difícil la selección. De hecho, saber que iba a grabarse en vídeo, para la posterior transcripción, arredró a los otros candidatos.

El desarrollo
He de decir que estaba algo nerviosa. Se iban a someter a examen las actividades y los resultados del taller, por personas con la que no había hablado del tema, ni de los obstáculos con los que nos encontramos, ni de lo que para nosotros fueron logros. ¿Lo verían igual? ¿Qué mirada proyecta un alumno con formación de bailarín sobre una propuesta de dar forma, luz y movimiento a las palabras? ¿Qué análisis hace un psicólogo? ¿Centra su mirada en el comportamiento de los estudiantes? ¿Qué lectura de la programación y del aprovechamiento de las mismas hace otro docente ?  Y... ¿cómo vería yo misma el trabajo realizado, después de tanto tiempo? Mi formación en práctica reflexiva me empujó a aceptar el reto. Y fue una forma de cerrar el círculo.  

¿Y qué sucedió? Mi mayor sorpresa fue que los alumnos que habían participado en la experiencia se acordaban de las actividades y respondían con detalle a los interrogantes que el resto del grupo les planteaba. Solo ellos, en la mesa, sabían cómo se había llevado a cabo, y su memoria certificó que habían hecho un aprendizaje significativo. Los comentarios, apostillas, críticas y sugerencias de los participantes son un material muy valioso que enriquece sobremanera la propuesta inicial. Son una mirada plural y necesaria. 

Y por todo esto ha valido mucho la pena. Mucho. Y se lo tengo que agradecer a Cristina, por todo lo que he aprendido con ella. 


.....
N.B.: No descarto adaptar este tipo de dinámica para llevarla al aula. ¿Cómo valorarían unos alumnos de bachillerato una actividad de escritura creativa realizada con alumnos de la ESO? En eso estoy. Pensando en organizarla.

Álbum de fotos

15 de mayo de 2017

Taller de poesía y movimiento


Gracias a la generosidad de Cristina Fernández (@lamarshiposa), nos hemos acercado a la poesía desde el gesto, la luz y el sonido, a lo largo de un taller de tres sesiones, tres experiencias sensoriales, cuyo eje transversal gira en torno al movimiento. Aunque ha sido una apuesta arriesgada, que hemos llevado a cabo con un grupo de doce alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales), vale decir que no ha sido una actividad dejada a la improvisación, sino que Cristina planificó muy bien las tareas y juntas consensuamos algunos detalles. ¡Qué fácil ha sido compenetrarnos! ¡Y qué buena respuesta hemos obtenido! El tono exclamativo revela mi entusiasmo por la experiencia, y también el de los chicos, que siguen preguntado si volverá Cristina. 
Este taller se gestó en otro que Cristina dio en la Biblioteca Comarcal de Blanes y al que me apunté atraída por la curiosidad y en el que aprendí muchísimo. El resultado de aquella experiencia y sus investigaciones pueden leer se en un artículo publicado por la Universidad de Cambridge. 
Acabo estos preliminares necesarios para entrar en materia y contaros brevemente en qué ha consistido el taller. Entre lo contado y lo vivido hay una distancia que he querido acortar con las palabras, aunque no sé si lo habré conseguido.

SESIÓN 1: POESÍA Y MOVIMIENTO

DECONSTRUCCIÓN DE UN POEMA. En la primera sesión deconstruimos un poema, cuyas palabras estaban escritas de forma aleatoria en las distintas caras de doce cubos. Los alumnos cogían, por turnos, un cubo y debían ordenar las cajas de manera que el resultado fuera un poema con sentido. En esta actividad, dinámica en su naturaleza, los alumnos ponen en marcha los mecanismos de construcción de frases (coherencia y cohesión) de manera colectiva. Es un juego en el que practican la combinatoria de las piezas lingüísticas en la formación de enunciados con sentido (actualización, concordancia...). También es una práctica en la que adquieren la noción de verso y la libertad que ejerce el poeta a la hora de encajar verso y oración. La división es una cuestión melódica muchas veces y aparentemente arbitraria, pero no es baladí reparar en la relación en la puntuación del verso cuando se lee poesía. Si el poema tiene rima, advierten que esta es el límite del verso, que marca la obligatoriedad de iniciar uno nuevo. 


PALABRAS CON EL CUERPO. Otra actividad consistió en experimentar cómo la palabra convertida en gesto puede transformase, desfigurarse, desdibujarse... y dar lugar a otro signo nuevo, reinventado, original, creativo, al que podemos asignarle simbólicamente un sentido. Es una actividad que permite reflexionar sobre la importancia del signo y su significado, pero también sobre la fiabilidad de la transformación de la información. Y, sensorialmente, permite captar la forma de las letras (curvas, angulosas...). Los alumnos se colocan en fila. El último tiene una letra, sílaba o palabra extraída de un poema que dibuja en la espalda de su compañero. Esta operación la repiten los otros, hasta que el primero debe plasmar en un papel lo que ha interpretado que su compañero le ha dibujado en la espalda. La palabra viaja a través del trazo, y el cuerpo se convierte en el soporte de la traducción, si bien la mente procesa a su manera el recorrido del dedo que se apresta a dibujar la palabra. El resultado es sorprendente. Cuando los alumnos comparan el original y la "traducción" se esfuerzan en dar sentido a los cambios e incluso a hallar el parecido entre el significante y el significado, como ocurrió con la palabra "viento". 



SESIÓN 2: POESÍA Y LUZ

PALABRAS DE LUZ
En esta sesión, la palabra se hizo materia lumínica, por efecto de la técnica del light writing (una modalidad del light painting). Una cámara, anillos de luz, oscuridad y poesía. Esta es la combinación sobre la que trabajamos la escritura colectiva de versos. Y descubrimos la importancia de la dirección del trazo y de la sincronía. Una alumna que faltó a esta sesión preguntó en qué había consistido y un compañero le respondió con estas palabras: escribimos versos en el aire que la luz hizo desaparecer. Y así fue, dimos textura a las palabras, en un ambiente de silencio y oscuridad. La poesía adquirió el volumen y el color que supimos darle. Se impuso por momentos, aunque constatamos su carácter efímero. Te amaba más fue el verso elegido, extraído de un poema de Ernesto Cardenal "Al perderte yo a ti...".


SESIÓN 3: POESÍA Y SONIDO

De la materialización lumínica a la sonora. Para la última sesión, Cristina vino equipada con un "vox looping pedal". Este instrumento permite grabar y superponer efectos a la voz. Enseñó a varios alumnos a manejarlo, mientras los demás se iban pasando el micro para leer fragmentos de un poema. Ellos mismos descartaban o elegían el efecto que mejor encajaba con las palabras del poema. De forma natural estaban midiendo la importancia de los registros vocales en el recitado. Hicimos varias probatinas, pero la sorpresa nos la dio Sofía, una alumna de carácter discreto, muy vergonzosa, pero a la que le gusta mucho cantar. Sofía y yo salimos del aula, donde ella improvisó una adaptación cantada del poema. En varios minutos había dado con el tono. Volvimos al aula y pedimos silencio para que pudiera interpretarla. Su versión a capella nos dejó sin palabras. Fue la prueba que necesitábamos para convencerlos de que, en poesía, la voz se alía con la palabra para construir el significado del poema. Os invito a escucharla.


Fueron tres sesiones en las que vivimos otras formas de acercarnos a la poesía que necesitan de alguien como Cristina para llevarlas a la práctica. Con mi agradecimiento, acabo esta nota que tanto esperaba Cristina y que sé que leerá.

...........................................
Acceso al álbum completo 
Más tarde descubrimos otras versiones del poema: 
"Al perderte yo a ti..." por Hernaldo Zúñiga
"Al perderte yo a ti..." por Luis Enrique Mejía Godoy

17 de diciembre de 2016

#poema27

Desde hace unos años (este es el noveno), Toni Solano nos convoca para celebrar el acto fundacional de la Generación del 27, un homenaje en la red cuyo germen fue esta entrada de Felipe Zayas. Desde que se hizo público el trabajo de las Sinsombrero, hemos ido descubriendo nuevos textos de mujeres que, aun siendo de la Generación, durante años permanecieron en el cuarto de atrás de la literatura. Son muchos los que se han sumado al homenaje recordando a las poetisas, novelistas, pensadoras y artistas coetáneas de Lorca, Alberti, Salinas... Yo soy una más. 
1) El reto
Ayer lancé en Twitter el reto de reconocer la autoría de algunos textos y prometí desvelar la solución. Fue solo un anticipo, una invitación a la lectura. He aquí lo prometido.


2) Un micropoema y un poema
Como es conditio sine qua non difundir poemas (transcritos, leídos, dibujados...) y no cabe otra opción que elegir, he seleccionado una cancioncilla de Concha Méndez, además de un poema de Ernestina de Champourcín, una autora cuya vida sentimental estuvo unida al también poeta Juan José Domenchina.  

#dibújamelas #poema27 #edumaridaje

3) Otras poetisas
Me gustaría aprovechar la ocasión para recordar a otras poetisas de la misma Generación cuyos nombres fueron rescatados del silencio en Peces en la tierra, una antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Al lado de autoras conocidas como Concha Méndez, Rosa Chacel, Josefina de la Torre o Ernestina de Champourcín, se encuentran, entre otras como, Lucía Sánchez Saornil, Dolores Catarineu, Casilda de Antón del Olmet, Cristina de Arteaga, Pilar de Valderrrama, Elisabeth Mulder y Gloria de la Prada. Ellas también merecen un sitio en este homenaje.


.............................................................................................................
Para saber más:

Otras entradas conmemorativas en este blog:

Entre el centón y el acrónimo
7 del 27 poenigmas
En recuerdo del... 16 de diciembre de 1927

Josefina de la Torre (Biblioteca Cervantes Virtual)

Enlaces interesantes:
80 poemas de la Generación del 27
Poemas de la Generación del 27 (tablón de Pinterest)
Música y Generación del 27 (tablón de Pinterest)
Poetas del 27, 80 aniversario
La Generación del 27 (Materiales de Lengua)
Las sinsombrero (leer.es)


La Generación del 27 en el aula:
Secuencia didáctica Luis Cernuda y el Surrealismo
Facebook en el aula, la Generación del 27
REDsidencia de Estudiantes, un proyecto de literatura y redes sociales


3 de febrero de 2015

De poemas y centones

Versos con firma (Documento)


Versos con firma es una propuesta de escritura que consiste en la creación de un centón, a partir de poemas de la antología 111 poemas de amor.  Ya hablé de este tipo de composiciones de raigambre clásica a propósito de una de las celebraciones de  #poema27, donde puse un ejemplo y anuncié que llevaría a cabo la experiencia de escribir centones en el aula.  Y así lo hice con mis alumnos de 1.º de ESO, en fechas próximas a San Valentín, hace escasamente un año. Durante todo este tiempo, esta nota ha permanecido en modo borrador, pero hoy he decidido sacarla a la luz, pues debo cumplir con mi promesa.

Como ya es habitual, llevamos a cabo el proceso en distintas fases:

1. El primer contacto con la poesía fue a través de la audición de varios poemas. Y de ahí pasamos a la recitación. Pusieron tanta emoción y sentimiento en sus lecturas que aún sigue vivo el recuerdo.

2. Después de la lectura y del comentario de varios poemas, iniciamos la fase de creación del centón. Vimos un ejemplo y comentamos los aspectos que deben tenerse en consideración. En la descripción de la actividad, se les ofrecían unas pautas para guiar el proceso de escritura, que resultaron muy útiles:
A) Durante la lectura, debían elegir aquellos versos que les gustaran especialmente y debían escribirlos en papeles sueltos.

 Una vez elegidos, debían poner los papeles sobre la mesa y probar las posibles combinaciones, a sabiendas de que podían introducir todos los cambios necesarios para que el resultado fuera un poema conceptual y estructuralmente bien construido. Esta fue la parte más interesante del proceso, porque tuvieron que ir haciendo los ajustes semánticos y  sintácticos necesarios para ir dando sentido al poema (concordancia de las personas verbales, adecuación de los tiempos verbales, coherencia temática y cohesión sintáctica).

Igual que el escultor moldea el barro, ellos moldearon sus obras con la materia prima de los versos. No fue fácil, pero valió la pena porque cada nueva combinación acarreaba una reflexión sobre la construcción de la frase, el valor connotativo de las palabras, la longitud del verso, la adecuación del tono con el tema...

 3. Cuando culminamos el proceso, valoramos el resultado y editamos los textos con la ayuda de LucidPress, una herramienta gratuita de edición de revistas.


DOCUMENTOS
Descripción de la actividad | Ficha de coevaluación de la recitación | Ficha de evaluación del centón
VERSOS CON FIRMA (antología de centones)

Puedes leer más información en Dia del Libro
............................................................
Quizá te interesen otras propuestas en torno a la poesía:

Recital poético-musical
Antología poética comentada
A la manera de Jorge Manrique
Primera parada: las jarchas
Bebiendo de las fuentes blogueras (amor y poesía)


15 de diciembre de 2013

#poema27

Entre el centón y el acróstico

A propuesta de Toni Solano, este blog se viste de poesía,  para homenajear a los poetas de la Generación del 27, en el aniversario de su fundación.
Para la ocasión, he creado una composición poética, a medio camino entre el centón y el acrónimo. Se trata de un poema formado a partir de una selección de versos de distintos poetas, y en cuyo interior puede leerse la palabra "veintisiete".


El centón es una pieza literaria, en prosa o verso, compuesta con fragmentos de otras obras. Su génesis se remonta a la Antigüedad clásica. Inicialmente, los centones eran textos con finalidad lúdica, formados a partir de fragmentos de obras conocidas por el gran público. Posteriormente, fueron creados con otros fines. Sea como sea, es un artificio literario con muchas posibilidades didácticas. De hecho, es una actividad que tengo previsto llevar a cabo con mis alumnos de 1º de ESO, a la vuelta de vacaciones, dentro de una secuencia en torno a la poesía. Me parece un ejercicio interesante, en el que entran en juego las habilidades para la lectura y la composición de textos.  Pero como  #yotambiénhagolosdeberes, he realizado algunos tanteos en un género poco conocido, por algunos denostado, por considerarlo pariente del plagio y, por otros, ensalzado por tener la virtud de crear nuevas composiciones, a partir de versos con firma.  

Y para los que quieran conocer la procedencia de los versos, aquí dejo una imagen que desvela el enigma:


................................................
Mis otros homenajes | El centón (artículo)

21 de marzo de 2013

BolAÑO: La primavera abre los párpados...


Hoy es el Día Mundial de la Poesía y, como sucediera con otro evento poético, no quisiera que el silencio de los últimos días (y semanas) acallara esta particular celebración. He pensado en celebrar la jornada con dos poemas de R. Bolaño de quien este año se cumple el décimo aniversario de su muerte. Bolaño es más conocido por su producción novelística, pero conviene recordar que su debut literario fue como poeta. Su poesía está plagada de guiños, referencias literarias y homenajes a autores que admiraba, hecho que la convierte en especialmente críptica. Pero Bolaño también ha dejado pequeñas joyas poéticas para las que no es necesario un ejercicio de crítica literaria. Los dos poemas que traigo a colación son Biblioteca y Lee a los viejos poetas, dos poemas dedicados a su hijo Lautaro y que glosó el propio autor.

LEE A LOS VIEJOS POETAS

Lee a los viejos poetas, hijo mío
y no te arrepentirás
Entre las telarañas y las maderas podridas
de barcos varados en el Purgatorio
allí están ellos
¡cantando!
¡ridículos y heroicos!
Los viejos poetas
Palpitantes en sus ofrendas
Nómades abiertos en canal y ofrecidos
a la Nada
(pero ellos no viven en la Nada sino en los Sueños)
Lee a los viejos poetas
y cuida sus libros
Es uno de los pocos consejos
que te puede dar tu padre

BIBLIOTECA

Libros que compro
Entre las extrañas lluvias
y el calor
De 1992
Y que he leído
O que nunca leeré
Libros para que lea mi hijo
La biblioteca de Lautaro
Que deberá resistir
Otras lluvias
Y otros calores infernales
-Así pues, la consigna es ésta:
Resistid queridos libritos
Atravesad los días como caballeros medievales
Y cuidad de mi hijo
En los años venideros


Son dos poemas muy sencillos, bastante torpes en la ejecución y con voluntad de claridad en el significado. El destinatario original del mensaje es mi hijo Lautaro -estas palabras, en el fondo, también son para él. Ambos poemas recogen no sólo buenos deseos y buenos consejos. Desesperado con la perspectiva de no volver a ver a mi hijo, ¿a quién encargar de su cuidado sino a los libros? Es así de simple: un poeta pide a los libros que amó y que le inquietaron, protección para su hijo en los años venideros. En el otro poema, por el contrario, el poeta pide a su hijo que cuide de los libros en el futuro. Es decir que los lea. Protección mutua. Como el lema de una banda de gángsters invicta.

Blanes, enero de 1993

...................................................
Para saber más:
Exposición Archivo Bolaño 1977-2003
Avance de materiales educativos para difundir la vida y la obra de Bolaño
La imagen de la entrada es parte de un proyecto de estampación de camisetas con citas del autor que propongo a quien quiera sumarse.


16 de diciembre de 2012

7 del 27, poenigmas

Al hilo de la convocatoria de Toni Solano, he hecho una selección de versos a modo de enigma: 7 del 27
Desocupado lector, ¿sabrías identificar de quién son estos versos? Ten a bien, compartirlo, si así fuere y quisieres.


1) El alma tenías
tan clara y abierta,
que yo nunca pude
entrarme en tu alma.

2) Te llamé. Me llamaste.
Brotamos como ríos.
Alzáronse en el cielo
los nombres confundidos.

3) Yo quiero
Peligros
Extremos:
Delirios
En cielos
Precisos
y tersos.

4) Y la mañana pesa,
vibra sobre mis ojos,
que volverán a ver
lo extraordinario: todo.

5) No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.
No duerme nadie.

6) Perdonadme: he dormido.
Y dormir no es vivir. Paz a los hombres.
Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan.

7) Déjame acariciarte lentamente,
déjame lentamente comprobarte,
ver que eres de verdad, un continuarte
de ti misma a ti misma extensamente.


Para esta ocasión, recupero un montaje sobre un poema de Cernuda que hicimos Isidro VidalFelipe, AnaElisa y José Cuerva


  


QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.

El sur es un desierto que llora mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente.

En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.

                                                                                  Luis Cernuda


.......................................................
Quizá te interese: La Generación del 27
.......................................................
Actualización 20 de diciembre de 2012
Solución

22 de junio de 2011

Recital poético-musical

Y llegó la hora. Se abrió el telón y aparecieron los alumnos de 4º con su espectáculo Amor, humor, muerte y progreso en la poesía, un paseo por la literatura que recoge en cinco cuadros escénicos algunas paradas que hemos realizado este curso. Son solo una pequeña muestra del mucho trabajo que han realizado (I, II, III, IV). Hoy han querido compartirlo en el Teatre de Blanes con los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO que, en algunos momentos, estaban algo inquietos, pues ya se respira en el ambiente el calor de las vacaciones.
Para ellos, la función tenía mucha trascendencia: es el último trabajo que realizan juntos. Son la primera promoción que completa cuatro años de uso de las TIC en el área de Lengua y han querido despedirse con un espectáculo en el más puro directo. ¡Que lo disfrutéis!



24 de mayo de 2011

Navegar sin naufragar

Formas de abordar el estudio de autores


Una de las actividades estrechamente relacionada con la propuesta de Callejeros literarios es la búsqueda de información sobre los autores. Algo tan aparentemente sencillo se convierte para algunos alumnos en un trabajo de difícil consecución, si no se les ofrecen ayudas (y si no se les consiente ir a la Wikipedia y hacer copy and paste, claro).
Os voy a contar tres estrategias que he puesto en práctica con dos grupos de diversificación, formados por alumnos muy, pero que muy hetereogéneos.

De menor a mayor dificultad

DE LA SEMBLANZA A LA CRONOLOGÍA
A aquellos alumnos con dificultades de lectura y comprensión, les he proporcionado la semblanza de un autor sin apenas fechas, ni mención de las obras publicadas, y les he pedido que marcaran con colores diferentes aspectos de la vida del autor (infancia, estudios, relaciones amorosas…). Con los datos en la mano, les he pedido que confeccionaran una cronología con al menos 10 eventos.

Semblanza de Lope de Vega (ejemplo de subrayado)



DE LA INFORMACIÓN AL TEXTO
¿Qué pasa cuando un alumno tiene dificultades en el manejo de distintas fuentes? Como me he visto en esta situación, lo que he hecho es ofrecer a los alumnos un cuestionario resuelto sobre  la vida del autor, a partir del cual los alumnos han tenido que escribir una semblanza. Pero para que pusieran en práctica la competencia del tratamiento de la información, les he exigido que abundaran en tres aspectos de la biografía consultando varias páginas.

Cuestionario resuelto sobre Pablo Neruda



LA CAZA DEL TESORO
Este tipo de actividad de consulta guiada tiene sus ventajas. El alumno no acude ciegamente a la Red en busca de fuentes y va directamente a las direcciones recomendadas para conseguir la información que necesita. En el caso de las cazas del tesoro de autor, es recomendable pedir a los alumnos que, una vez hayan completado las respuestas, redacten un texto que incluya la información obtenida y que destaquen los principales aspectos de la vida y la obra del autor con distintas leyendas (como en el primer caso). Solo si se les pone en esta situación, interiorizan los datos e incluso valoran la necesidad de resumir o ampliar.



La necesidad agudiza el ingenio
Debo confesar que nada de esto estaba previsto, pero vi naufragar a mis alumnos el primer día y decidí acudir en su rescate. Durante el proceso, se comentaban las diferentes formas de trabajar, lo cual ha supuesto también una forma de enriquecerse mutuamente. Los que han partido del cuestionario, también han acabado subrayando, y los que han asumido el reto de la caza del tesoro han copiado y pegado en un documento informaciones de distintas fuentes y las han contrastado con la técnica del subrayado. Esta semana van a realizar las exposiciones orales. Lo tienen todo preparado.

........................................................
Quizá te interese: 
¡Copiad y pegad!
Las cazas del tesoro: la trampa de la sencillez
Las cazas del tesoro: trucos y utilidades

30 de abril de 2011

¡Gracias, San Moodle!

Antología poética comentada

Leído con detenimiento el programa de Lengua de bachillerato de Cataluña, parece salido de una chistera Voilà! El "animalito" se las trae. Con una carga horaria de 2 horas semanales, los alumnos deben ver toda la lengua y toda la tipología textual, además de leer una novela (Nada de Carmen Laforet) y comentar una antología de 23 poemas (desde Rubén Darío a María Victoria Atencia). En sintonía con este espectáculo (al que algunos desearíamos no haber sido invitados), no queda otro remedio que recurrir a San Moodle y hacer malabarismos didácticos.
He dudado mucho de si debía o no contarlos, puesto que pueden ser un argumento al que acogerse la administración para justificar que pueda introducirse en el curso (chistera) un volumen de contenidos descomunal (conejo, que no paloma). Pero la voluntad de este blog es explicar los vaivenes del aula, por si pueden servir de ayuda, así que me subo al escenario para contar cómo nos las hemos ingeniado a lo largo de más de un mes para leer y comentar los 23 poemas, y no emplear más de dos horas lectivas (¡y sin truco!). 

Escenario: Aula virtual
Obra: Antología poética s.XX
Compañía: Alumnos de 2º de bachillerato (INS Serrallarga)
Dirección: Lourdes Domenech
Tiempo de preparación: + de 1 mes 
Debut: PAU Junio'11

Aunque en el vídeo se explica el proceso con detalle, a continuación resumo los pasos más importantes:
1. Proporcionar modelos de comentario y ofrecer una guía para el análisis de los poemas (andamiaje).
2. Preparar el entorno de trabajo en el aula virtual (wiki y glosario) y explicar las pautas de participación del proceso de escritura colaborativa:
              Agrupar a los alumnos en parejas y asignar un poema.
              Diseñar un calendario de supervisión del proceso.
              Establecer las pautas de evaluación.
3. Compartir los comentarios.
4. Preparar una exposición de los trabajos para el Día del Libro.
5. Valorar el proceso y los resultados.
          Ejemplos de láminas poéticas: MachadoJuan Ramón JiménezDámaso AlonsoGabriel Celaya
          Modelos de examen | Modelo de comentario

  

Y como colofón a este mes y medio de intenso trabajo, hemos asistido al recital poético-musical Los poetas del 27, la generación de la amistad, a cargo de Jaume Calatayud y Vicente Monera (v. canal en Youtube), en el teatro municipal de Blanes. Estas y otras actividades han formado parte de la celebración de la Semana del Libro.

___________
Para saber más:
Ana Romeo y Lourdes Domenech:  Otras experiencias de lectura compartida en el aula virtual | La antología poética en la Revista Eduación 3.0

............................................................
PS: Porque sé que trabajo para mis alumnos y no para la Administración, me avengo a participar en este tipo de "espectáculos". Aunque las previsiones de aumento de horas lectivas y reducción salarial anunciadas por el gobierno catalán auguran su extinción.

20 de marzo de 2011

#díadelapoesía #haiku


Desde el blog Leer.es se ha lanzado la iniciativa de llenar la Red de haikus para celebrar el Día Mundial de la poesía. Me uno a la iniciativa con algunos que han sido creados siguiendo las pautas del  taller de Felipe Zayas. Se trata de poemillas escritos como homenaje a algunos poetas que leo y releo, sin que agoten mi interés por ahondar en sus versos.

Homenaje a…

Antonio Machado

El limonero
y la fuente miran
caer la tarde.

Cielo azul, pálido.
Soledad al pie
del campanario.


Pedro Salinas

Alma: camino,
puerta, atajo, linde,
del más allá.

Alegría de
vivir, besar, sentir
Alegría de…
(haiku circular)

Federico García Lorca

¡Cómo no anunció
la zumaya el tsunami
del dolor nipón!

Si muero, mira
atenta el huerto tras
el ventanal.


… a la poesía social (Blas de Otero, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya)

El pueblo habla.
Levanta su voz. Grita.
Revolución.

Japón. 2011.
Tsunami. Estadísticas.
16.000 almas.

Latido. Arma.
Tal es la poesía.
Canto y futuro.