Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta competencias. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2016

El Olivo: un sueño, un desafío, una mirada

Todo vale si se hace con emoción. 
Luego se pasa por la cognición y se eleva a sentimiento. 
@londones

Fotograma de la propuesta

A poco menos de un mes para el estreno de la película El olivo, Mercedes Ruiz (@londones) ya ha puesto en marcha otra apuesta de educine (ver blog), un sueño, como a ella le gusta llamarlo. Un sueño repleto de retos e ilusiones a semejanza de lo que está siendo Altamira.

EL RETO: una mirada

Mercedes planteó un desafío educativo: diseñar una propuesta educativa a partir de un fragmento del guion, sin ver la película. Una propuesta para el antes, así, desnuda. Al leer la invitación en un correo cargado de entusiasmo, no puedo negarlo, me dije a mí misma que no podría. ¡Qué difícil! El miedo me hizo echarme atrás. Y, muy a mi pesar, se lo dije a Mercedes. Pero mi rendición me causó desasosiego, porque significaba abrir una grieta en ese sueño del que os he hablado, por lo que me puse a barajar algunas posibilidades siguiendo los consejos de esbozar sugerencias para el aula y, finalmente, di con la idea de unir lengua y alfabetización audiovisual, en una sencilla actividad en torno a la fotonovela. 




SACAR LOS COLORES (en sentido literal y figurado)


Aún hay más. Hace mucho tiempo que sigo de cerca las propuestas de visualthinking. En la escuela siempre me dijeron que no sabía dibujar (y les doy la razón), pero mi padre, que pintaba y hacía esculturas de barro en sus horas libres, siempre me decía que siguiera si era eso lo que quería. Desobedecí y nunca más saqué los colores, porque me avergonzaba de mis garabatos. 
El desafío me ha devuelto las ganas de intentarlo, y para completar la propuesta, he dibujado dos mapas visuales. Es otro sueño ante el cual no quiero rendirme y las palabras de Garbiñe me han dado el empujón definitivo: Si aprendemos de los errores, ¿por qué tanto miedo a equivocarnos? Sé lo mucho que me queda por aprender y confieso que también me invade el miedo a que me saquen los colores. 


   .........................

.........................

Quizá te interese:
¿Qué es el visualthinking? de Garbiñe Larralde
.............

6 de marzo de 2011

Audiodiccionario de El Quijote


Como ya dije al iniciar el curso, nuestro departamento opta por incluir algún clásico en la lista de lecturas de ESO. El Quijote siempre es una apuesta difícil y reabre el debate de si conviene dar de leer adaptaciones en los cursos bajos o esperar que los alumnos se conviertan en lectores maduros y puedan leer las obras en versión original. A riesgo de equivocarme, prefiero abrir el apetito lector con títulos consagrados en versiones adaptadas, de ahí la decisión de leer El Quijote en segundo de ESO. 

A continuación, explico la secuencia de lectura tal y como la he llevado a cabo con un grupo de adaptación de 2º de ESO. 

1. Empezamos con una introducción al autor y a la época, a partir de documentos en distintos formatos. El principal ha sido una exposición elaborada con materiales extraídos de distintas revistas y periódicos en los que se da una visión muy general sobre la vida en la España del s. XVII. Los alumnos debían completar un cuestionario consultando bien el libro, bien la exposición. Es curioso, pero ahora que los alumnos tienen portátiles, presentar los materiales en otros formatos les despertó la curiosidad. 


2. Hemos dedicado 5 sesiones a leer en clase la edición escolar de “El Quijote” publicada por Vicens Vives. A ratos en silencio, a ratos en voz alta (ellos y yo). Pocos minutos antes de finalizar cada sesión, realizamos breves tertulias para comentar el desarrollo de la trama. Además, los alumnos iban completando su diario de lectura.

3. Aunque había propuesto otras actividades posteriores a la lectura (ver propuesta), optamos por realizar un diccionario con palabras clave de la obra. Fue una decisión de grupo que sirvió para que todos asumieran parte de responsabilidad. Incluso los más escépticos. 

4. El colofón ha sido la grabación del diccionario, en el estudio de radio del centro. ¡Que la disfrutéis!




29 de enero de 2011

Leer para escribir. Escribir para leer (Notas a limpio)

Como ocurre siempre que acudo a algún encuentro, en mi libreta se acumulan notas tomadas al hilo de las presentaciones, frases que adquieren el cariz de sentencias o verdades incuestionables.  Esto mismo me ha ocurrido hoy en la II Jornada per a docents de Llengua i Literatura  (29/01/2011). Para muestra, transcribo algunas reflexiones que ha ido sembrando Felipe Zayas en su conferencia, y otras que han surgido en el debate posterior a la misma:
  • Internet ha cambiado nuestra vida y nuestra profesión.
  • El libro de texto es el modelo dominante. Si se usa es porque se necesita. Si se necesita y usa, se convierte en un modelo.
  • En los años 70, los libros de texto eran coherentes con el enfoque de estudio de la Lengua, basado en la gramática. En el s. XXI, los libros de texto son incoherentes con el modelo competencial .
  • Los modos discursivos son abstracciones, un marco teórico de referencia para el profesor, pero lo que verdaderamente importa son los géneros textuales.
  • Las actividades no deben ser originales per se, sino estar integradas en secuencias didácticas y creadas a partir de unos objetivos de aprendizaje.
  • En los proyectos de escritura se debe integrar el desarrollo de la capacidad metalingüística mediante actividades diversas (inventariar el vocabulario de un texto, confeccionar familias léxicas, comprobar las estructuras sintácticas…).
  • El sentido de la escritura se basa en hacer que los textos tengan una finalidad real en un contexto social.
  • El profesor inseguro no es un buen profesor.
Quizá estas reflexiones no hacen justicia al espíritu de la jornada, que se ha caracterizado por la explicación práctica de experiencias en contextos educativos distintos. Experiencias que parten de una planificación secuenciada con los objetivos de aprendizaje muy bien definidos y que explotan todo tipo de estrategias (analógicas y digitales). Me gustaría resumirlas todas, pero lo mejor es que podáis leerlas. Los materiales de la Jornada están en abierto en esta dirección (bajo licencia Creative Commons). Hay que pinchar en II Jornada per a professorat de llengua i literatura y entrar como visitante. Para abrir boca, os diré que lo mejor es que en los documentos se explican los procesos, se presentan los materiales (textos, pautas...), la metodología y la evaluación. ¡Que los disfrutéis!

_______________________________
Para saber más:
Aprovecho para presentar un material que el portal de XTEC ha puesto a disposición de los docentes de lengua. Se trata de una recopilación de secuencias didácticas elaborada por Yolanda Sediles, compañera del INS S'Agulla.

22 de septiembre de 2009

Competencia lingüística: Dos definiciones y una interpretación

DOS DEFINICIONES

1. "No sé, a veces, distinguir si una frase feliz que está en mi memoria la aprendí de unos labios, en palabra dicha, o de un libro, de la palabra impresa. Sería insensatez oponer las dos formas del habla; y toda la educación como es debido debe proponerse como finalidad una integración del lenguaje hablado y escrito." Pedro Salinas. El Defensor.

2. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. REAL DECRETO 1631/2006

UNA INTERPRETACIÓN

En apariencia, ambas definiciones son distintas. Y sí, difieren en la forma, pero no en el fondo. De las dos se deduce que la enseñanza de la lengua debe estar al servicio de la comunicación (hablada y escrita). Aprender lengua es aprender a usarla y a comunicarse más y mejor. ¡Nada nuevo en el horizonte! Estas premisas son la raíz sobre la que se ha levantado la pedagogía de la lengua en los diferentes despliegues curriculares y sobre la que se sustenta el concepto de competencia lingüística.

Este mapa conceptual recoge la idea de competencia lingüística sobre la que sustentamos nuestra programación. Quizá pueda arrojar un poco de luz, ante la confusión generalizada por la exigencia de programar por competencias.

Pincha sobre la imagen para verla en tamaño original.




Para saber más: