![]() |
Fotograma de la propuesta |
EL RETO: una mirada
SACAR LOS COLORES (en sentido literal y figurado)
![]() |
Fotograma de la propuesta |
DOS DEFINICIONES
1. "No sé, a veces, distinguir si una frase feliz que está en mi memoria la aprendí de unos labios, en palabra dicha, o de un libro, de la palabra impresa. Sería insensatez oponer las dos formas del habla; y toda la educación como es debido debe proponerse como finalidad una integración del lenguaje hablado y escrito." Pedro Salinas. El Defensor.
2. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. REAL DECRETO 1631/2006
UNA INTERPRETACIÓN
En apariencia, ambas definiciones son distintas. Y sí, difieren en la forma, pero no en el fondo. De las dos se deduce que la enseñanza de la lengua debe estar al servicio de la comunicación (hablada y escrita). Aprender lengua es aprender a usarla y a comunicarse más y mejor. ¡Nada nuevo en el horizonte! Estas premisas son la raíz sobre la que se ha levantado la pedagogía de la lengua en los diferentes despliegues curriculares y sobre la que se sustenta el concepto de competencia lingüística.
Este mapa conceptual recoge la idea de competencia lingüística sobre la que sustentamos nuestra programación. Quizá pueda arrojar un poco de luz, ante la confusión generalizada por la exigencia de programar por competencias.
Pincha sobre la imagen para verla en tamaño original.