Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas

10 de diciembre de 2011

El testimonio de varias mujeres en The Memoro Project

Para mis bachilleres

Llevamos unas semanas inmersos en la lectua de Nada de Carmen Laforet. En la tertulia del otro día, debatimos acerca del papel de la mujer en la Posguerra, y unas alumnas se acordaron del trabajo que realizamos el curso pasado a propósito de la lectura de La casa de Bernarda Alba. Con el ajetreo de final de curso, se me olvidó reseñarlo, pero he decidido traerlo a colación, para que puedan verlo los alumnos que han llegado nuevos al instituto a cursar el bachillerato. 

En nuestro paseo por la literatura (IIIIIIIV, V),  recalamos en la Generación del 27 y, ¡cómo no!, en la figura de F.García Lorca, de quien leímos la historia de Bernarda y sus hijas. Fue una lectura dramatizada en clase. Repartimos los papeles entre las alumnas, dispusimos las sillas en semicírculo y leímos la obra en tres sesiones (una para cada acto). Centramos nuestro análisis de la obra en el papel de la mujer en los años 30. Dado que muchos de los usos y costumbres a los que se ven sometidas las protagonistas se perpetuaron en la España de la Posguerra y del primer franquismo, propuse un trabajo de investigación que consistió en preguntar a familiares (abuelas, tías o vecinas) acerca de los siguientes temas:

El noviazgo | El trabajo en casa y fuera de casa
La crianza de los hijos | La herencia
El qué dirán | La indumentaria
El papel de la religión | El luto

Para que vieran el tipo de trabajo que debían realizar, grabé el testimonio de mi madre. Cuando lo proyecté en clase, el silencio y la expectación hablaron por sí mismos. La mayoría de los alumnos preguntó a los parientes más próximos y realizó un trabajo escrito, del que estos son algunos ejemplos:



No obstante, a los que no tenían a quién entrevistar, les preparé una cita con miembros del Hogar del jubilado, a quienes entrevistaron durante dos largas horas, una calurosa tarde de viernes. Su trabajo puede verse en el portal Memoro, un proyecto internacional que tiene como objetivo custodiar la memoria de las personas nacidas antes de 1940, a través de sus testimonios.

25 de noviembre de 2010

Ruta literaria de "Nada"

Siguiendo los pasos de Andrea


Nada de Carmen Laforet es lectura obligatoria para los alumnos de 2º de bachillerato. La novela cuenta la estancia de Andrea en Barcelona, ciudad a la que acude para cursar sus estudios de Letras. Lejos de ser un destino favorable, Barcelona y su familia se convierten en una auténtica pesadilla para ella, de la que solo consigue salir gracias a la complicidad de su amiga Ena. 
Dado que Blanes y Barcelona están a poca distancia (hora y poco más), me propuse hacer la ruta literaria con mis alumnos. Previamente, planifiqué la lectura del libro, según un calendario de 3 tertulias presenciales, que hemos seguido con mucho aprovechamiento (1ª parte: 30 septiembre | 2ª parte: 13 octubre | 3ª parte: 26 octubre).  Además, abrí un foro literario en el aula virtual, en el que cada alumno ha comentado de forma exhaustiva un pasaje del libro (y muy bien, por cierto). No se ha repetido ningún fragmento, con lo cual los alumnos disponen de 52 escenas comentadas. Hemos culminado el proceso de lectura y análisis de la novela realizando la ruta literaria. 
Me costó organizarla, porque no veía cómo ir a la ciudad condal con 52 alumnos dispuestos a recorrer las calles del centro histórico. Se me hacía que todo eran inconvenientes: el ruido de la ciudad, la imposibilidad de reunirlos en un corro a todos para atender a mis explicaciones, la duración del itinerario... Después de  descartar mi papel de guía, apelé al hecho de que son alumnos mayores y  deben aprender a desenvolverse por la capital, por lo que planteé la salida bajo el principio de la autonomía. Diseñé dos itinerarios y elaboré las instrucciones de la salida.


Mostra La Barcelona de "NADA" de Carmen Laforet en un mapa més gran





Hicimos juntos la primera parte del recorrido, es decir, la visita a la casa de Aribau 36 y a la Universidad. En Aribau pudimos ver la placa que recuerda a Carmen Laforet. La picaresca de unas alumnas hizo que nos abrieran la portería del edificio y que pudiéramos entrar hasta el rellano del primer piso. Fue un momento de emoción (literaria), pero hubo muchos más. En la Universidad, visitamos el Patio de Letras, una de las aulas más antiguas, y el bar (algo remodelado), a la vez que leíamos citas de la obra en las que se mencionan estos lugares.
A partir de ese momento, los alumnos formaron grupos de 5, eligieron uno de los dos itinerarios e hicieron el resto del recorrido por su cuenta, con la obligación de mandar cada media hora un sms a mi móvil indicando el número de grupo y la ubicación. Yo me instalé en una terraza al final de la Rambla (¡hizo un día espléndido!) y sobre un mapa fui tomando nota de las localizaciones de cada grupo y del tiempo invertido. Si veía que se retrasaban, les mandaba una alerta. Cada grupo llevaba consigo un mapa, la novela (anotadísima), y una cámara de fotos o de vídeo para registrar cada momento de la visita, pues tenían que demostrar que habían estado allí
Algunos grupos han puesto el broche final a la actividad con la realización de un vídeo como recuerdo de la visita. Todo un lujo, teniendo en cuenta que andan hasta los topes de trabajo y que solo tenemos dos horas de clase a la semana. Y es que Nada da para mucho.







Más vídeos en el canal del instituto
..................................................
Gracias al rastreo de una alumna, hemos conseguido la película de Edgar Neville. Está alojada en Materiales de Lengua. Disfrutadla.
.................................................
ACTUALIZACIÓN  4/01/2011La ruta de Nada en CCCB

1 de septiembre de 2008

El Ministerio de Educación se apunta a Youtube

El título del post es el de una noticia publicada hoy mismo en El País, que empieza así:
El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte lanzó ayer un canal de televisión propio a través del portal de vídeos en Internet YouTube.
El canal institucional recién estrenado ofrece pocos vídeos. Uno de ellos, original pues justifica el ensamblaje entre Educación y Deporte, presenta un curso de español para alumnos británicos en los que los protagonistas son reconocidos futbolistas. Si yo fuera Forges...


10 de abril de 2008

EN, CON y SIN...

Me ENcuentro... ENvuelta en un marasmo de papeles, certificados... intENtando poner un poco de ordEN, antes de la fase de evaluación docENte del concurso de acceso a cátedras. Mañana tengo la cita con el inspector, a primera hora y el sábado la presentación de la documENtación. No commENt.

Me ENcuentro... CON una lista de compromisos y tareas que rebasa mi escritorio y que prometo liquidar la semana que viene. CON un poco de suerte.

Y SIN tiempo para leer todos los emails y estar al día de las novedades. PrecisamENte, hoy he leído varios correos en los que me comunican que Aníbal y otros profesores blogueros (entre los que me cuento) salimos en el programa Cámara Abierta de la 2. Podéis verlo.



3 de abril de 2008

El cómic

No sin cierto rubor (por las grabaciones), acabo de publicar en El Tinglado unos materiales sobre el cómic. Es una secuencia didáctica a la que he dado luz verde, por la necesidad de usarla con mis alumnos de 1º de ESO.

La culpa de los microdocumentales, microlecciones o vídeos de corta duración -no sé muy bien cómo denominarlos- la tiene SmartPlanet. Descubrí su canal en Youtube y trabajé el texto expositivo con algunos de los programas. Entonces, me di cuenta del grado de atención que prestaban mis alumnos durante la proyección y comprobé cómo los más dispersos eran capaces de captar la información sin demasiado esfuerzo.
Así que me puse a la tarea de producir vídeos educativos para el aula. Estoy en una fase incipiente, pero parto de la convicción de que la duración no debe exceder los tres minutos, por lo que más vale dos vídeos que uno extenso.
(Siempre pensando en alumnos de ESO, claro.).

Y también de la constatación de que la fase de creación, diseño y montaje es un proceso laborioso que ocupa mucho tiempo en comparación con el que invierten los alumnos en consumir el producto. Cuando aprendí a crear actividades interactivas con Hot Potatoes ya advertí este desfase. Entonces pensé que era imperecia, pues yo me iniciaba en estos menesteres. Ahora sé que me equivocaba. Preparar actividades TIC requiere una inversión de tiempo tres (cuatro, cinco...) veces superior al tiempo que los alumnos tardan en realizarlas. El esfuerzo vale la pena si se mejoran los resultados y si pueden beneficiarse otros alumnos de otros centros.

Las actividades del cómic han estado en ese territorio fronterizo que va de lo virtual a lo local. Quiero decir que han estado publicadas en Internet, pero no eran visibles más que para aquellos que conocían la URL exacta. Eso me ha permitido probarlas con mis alumnos y hacer los últimos retoques.

Ahí están para que podáis usarlas.


16 de enero de 2008

Lengua y humor: Listas de reproducción en Youtube

Una de vídeos de humor para la clase de lengua:

LA VUELTA al COLE
(La jerga estudiantil)


CULTURA
(¿Leer para ligar?)


LA VOZ
(¿Es la voz una seña de identidad?)





Youtube ofrece la opción de crear nuestras propias listas de reproducción. Así es como se verían los cuatro vídeos en una misma lista:



¿Quieres crear tus propias listas? Estos son los pasos:

Entrar en Youtube (hace falta tener una cuenta de usuario)

CREAR LA LISTA
Elegir el vídeo que nos interesa
Añadir a listas
Lista de reproducción nueva / Aceptar
Rellenar el formulario de la nueva lista (Nombre, descripción, etiquetas, privacidad, inserción)
Guardar información de la lista de reproducción

AÑADIR VÍDEOS A LA LISTA CREADA
Elegir otro vídeo
Añadir a listas
Elegir, en el menú, la lista que hemos creado /Aceptar

Repetir la operación con todos los vídeos que queremos que formen parte de la selección.

CREAR EL REPRODUCTOR
Ir a Mi cuenta
Gestionar mis vídeos / Vídeos, favoritos y listas de reproducción
Elegir la lista en el menú de la izquierda
Crear Reproductor personalizado
Rellenar los campos: información del reproductor –nombre y descripción-, tema, diseño, contenido
Generar el código de inserción
Insertar el código en el blog

La factoría Google no deja de sorprenderme por la facilidad de sus servicios. Hoy acabo de descubrir otro. En el panel de edición del blog, aparece la opción de insertar presentaciones de imágenes alojadas en nuestra cuenta de Picasa. He probado con el álbum de animación a la lectura. Podéis verlo en el menú de la derecha.