Mostrando entradas con la etiqueta Leer.es. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leer.es. Mostrar todas las entradas

23 de septiembre de 2011

Leer es una suerte


Leer es una suerte.  Esta frase salió de uno de los podcast de Tinta sonora, un programa de libros que, semana a semana, conduce Eduard Aguilar desde la Universidad Miguel Hernández de Elche. Esta fue una de las experiencias sobre difusión de la lectura que he podido disfrutar en el Encuentro Maneras de leer, pero ha habido tantas... Más de cien personas hemos compartido la suerte de la lectura. Lectura literaria, lectura en lengua de signos, lectura en parejas... Yo fui invitada a explicar cómo enseñar a leer la prensa en el aula, desde la experiencia de coordinar la revista de mi centro. Aquí dejo mi presentación, y el enlace al pdf anidado (pinchar en el icono del clip), donde hay algunos de los modelos de prácticas de lectura y escritura con  los que trabajo habitualmente.
Y hablando de lectura, qué mejor ocasión para compartir este texto de Constantino Bértolo, editor del sello Caballo de Troya. Que lo disfrutéis.
Razones para la lectura
Para ser inteligente, para creerse inteligente, para sentirse inteligente. Para no estar solo, para estar solo, porque más que solo vale estar mal acompañado aunque mucho se diga que no hay libro malo. Porque hace frío ahí fuera, porque llueve sobre el corazón y gusta ver la tinta sobre los campos de nieve. Para ser entrelagente. Para fumar sin sentirse culpable, para dejar de fumar y las manos no se escapen en busca del aire de nadie.
Para tener un libro de bolsillo en el bolsillo y ocuparse de un mientras, un ya veremos y de un entretanto. Por vista, gusto, tacto, olfato y oído y para saber qué alumbra lo que tanto nos gusta. Por ego y por apego. Para esconderse, para mostrarse, para vestirte, para desnudarte. Porque sí, por si, porque no, para no. Para ser feliz, por no ser feliz, por infeliz. Para andar el camino, para encontrar el camino, para olvidar el camino, para construir un camino, para hacer un alto en el camino. Para no perder el tren.

Por sed, por hambre, por tierra, mar y aire. Para mirarse en el espejo, por reflejo incondicionado, para conocer quién nos habla desde el otro lado del espejo. Por ti, por mí y por ella. Porque queremos ver y que nos vean y sin embargo qué morbo da la “cita a ciegas” (el autor pone la alcoba, el editor la casa, el narrador es el que la luz apaga)
Para ver el humo que avisa donde está el fuego. Porque estar cansado tiene plumas, la avaricia comienza en el dar y porque sólo entonces soy como te quiero. Para tener la libertad que no tiene el solitario. Para pedirte perdón por el daño que me hiciste, echar sal en mis heridas e intentar saber cómo me llamo. Porque puedes estar en misa y repicando, nadar y guardar la ropa, ser Caín y el guardián de tu hermano. Porque si no se las lleva el viento, arden las palabras. Por pie quebrado y tan callado. Para conocer la voz de mi amo y para ver si de una vez alcanzo el silencio. Para ser el enfermo y el psiquiatra. Porque yo no soy como te amo.
Porque el poema es una copa de vino, y se fue, y el mañana no ha llegado. Por punto de partida y de hoja en hoja y leo porque me toca. Porque hay vida más allá del punto y aparte y es sano andar a pie de página. Porque si pierdo la memoria qué pereza. Para ni ser ciego en Granada ni nos obliguen a elegir entre la pena y la nada. Para jugar con fuego y no salir quemado. Porque la letra con letra entra, y sale y vuelve a entrar como beso que no quiere que te calles.
Porque entre todos lo libros que he leído nunca he leído aquel entre cuyas letras desfallecieron de amor Paolo y Francesca. Para tirar la mano, esconder la piedra y mojar el pan en sangre ajena. Para que me llames y me ames. Para acabar con la propiedad privada de mis palabras. Porque si echas cuentas te sale a cuento y hasta te sobran dos quijotes y medio sancho. Y por los libros de los libros, mal o bien, pero amén.


6 de junio de 2011

Callejeros literarios

y Audiodiccionario de El Quijote, Buenas Prácticas Leer.es

¡La mención es vuestra!


I) Desde el lanzamiento de Callejeros literarios (22/02/2011), se ha hecho realidad el lema del proyecto:

¡Llenemos nuestras calles de Literatura!
¡Enchamos as rùas de Literatura!
Literatura jalgi hadi kalera!
Omplim els carrers de Literatura!

Profesores y alumnos de diferentes puntos de la geografía han salido a las calles de su localidad en busca de la huella literaria escondida u olvidada en placas, edificios, escuelas, monumentos... Hoy su trabajo ha conseguido la mención de Buena Práctica que concede el Centro Virtual Leer.es, en el apartado de Proyectos Colaborativos.
Queremos agradecer, de todo corazón, esta distinción, que entendemos como un reconocimiento a la labor de todo el profesorado que desde sus aulas, sin apoyo institucional y con su buen hacer se animan a participar en proyectos como estos y a llenar de buenas prácticas las aulas, haciendo realidad, día a día, la Escuela 2.0.
Este tipo de iniciativas no sería nada sin el entusiasmo de todos, organizadores y participantes, profesorado y alumnos. Son ellos los que las ponen en pie.
Por ello, desde aquí, queremos felicitar a los centros participantes.
¡La mención es vuestra!

CEIP VIRGEN DE BELÉN
IES GUEÑES BHI
IESO LA PAZ
CHAMBERÍ
CEIP NTRA. SRA. DE LOS DOLORES
IES CAL GRAVAT
IE CAÑADA BLANCH
IES KOLDO MITXELENA
IES MUNGIA BHI
IES BERTENDONA
COLEGIO HELIOS
IES RÍO CABE
IESO JUAN PATIÑO TORRES
IES BOVALAR
IES PINTOR RAFAEL REQUENA
IES FRAY JUAN DE ZUMARRAGA
IES PINTOR RAFAEL REQUENA
CF MANUEL VELÁZQUEZ
IES LOS CERROS
IES SEVERO OCHOA
IES LA ZAFRA
INS SERRALLARGA
CEIP PADRE MANJÓN
ESCUELAS PÍAS SAN JOAQUÍN
IESO JUAN PATIÑO TORRES
IES GUILLEM COLOM CASASNOVAS
CEIP DON BLASCO DE ALAGÓN
INS TORREDEMBARRA
IES LOS CERROS


II) Además de la mención compartida con mis compañeros de Bloggeando, Repaso de Lengua y Tres Tizas, también hoy celebro con mis alumnos de 2º de ESO de diversificación la mención por la actividad  Audiodiccionario de El Quijote, en la categoría de Educación Secundaria. Ellos saben que fue un reto difícil, un gigante al que ganaron leyendo y comprendiendo, escribiendo y grabando.
La mención es suya, y así lo agradecen: