Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas

2 de noviembre de 2012

Un billete a #bbppcita

Hay espacios que nos resultan familiares, aunque no los hayamos pisado antes. Y hay personas a las que sentimos muy cercanas, muy próximas, incluso antes de estrecharles la mano. Y es que los lugares son la huella de quienes los habitan. Y pasar por el CITA (y pisar suelo salmantino) deja rastro en el viajero.

PeñarANDA de BracaMONTE lleva en su nombre implícita la idea de camino, lo cual da sentido al hecho de que los Encuentros en el CITA son caminatas o ascensos (según sea el viajero) que nos acercan a peñas o montes o cimas (destinos educativos) de la mano de sus "exploradores". El II Encuentro de Buenas Prácticas merece esta acuñación por partida doble: Buenas prácticas en lo educativo, Buenas prácticas en lo humano. Y "buenas" en referencia a la calidad, pero también (y más importante) a la bondad. Porque las Buenas Prácticas deben ser Prácticas Buenas y los buenos docentes, docentes buenos.

Del CITA, hemos vuelto con muchas emociones. Ha sido un encuentro con grandes dosis de profesionalidad (gracias al equipo del CITA, a María, a Carlos, a Rocío, a Tatiana, a Mateo, a Javi...),  generosidad a raudales y amistad (gracias, José Luis; gracias, Carmen; y a los que he tenido la suerte de estrechar la mano y dar un abrazo y conversar), ilusión y entrega en todos los proyectos presentados, humor (gracias a @ofraga y @mcadenato por el show) y emoción (gracias a @jmonteo y @mfumerin, especialmente por la nana). 

Uno es lo que lleva (o no) en su equipaje y del CITA hemos vuelto ligeros del miedo a recorrer nuevos destinos (proyectos personales o colectivos) y llenos de la convicción de que, a pesar de la crisis, la educación es nuestro desafío.

Mi billete al Encuentro fue el pasaje a una Cita esperada con Ilusión en la que sabía de antemano que Trabaría  buenas Amistades.

Y como hablé de viajes y paisajes y rutas, aquí os dejo la presentación y el texto completo, para los que  no pudisteis asistir.

...........................................
Algunas crónicas que citan otras crónicas.:


La noticia en La Gaceta regional de Salamanca 28 de octubre de 2012

29 de enero de 2011

Leer para escribir. Escribir para leer (Notas a limpio)

Como ocurre siempre que acudo a algún encuentro, en mi libreta se acumulan notas tomadas al hilo de las presentaciones, frases que adquieren el cariz de sentencias o verdades incuestionables.  Esto mismo me ha ocurrido hoy en la II Jornada per a docents de Llengua i Literatura  (29/01/2011). Para muestra, transcribo algunas reflexiones que ha ido sembrando Felipe Zayas en su conferencia, y otras que han surgido en el debate posterior a la misma:
  • Internet ha cambiado nuestra vida y nuestra profesión.
  • El libro de texto es el modelo dominante. Si se usa es porque se necesita. Si se necesita y usa, se convierte en un modelo.
  • En los años 70, los libros de texto eran coherentes con el enfoque de estudio de la Lengua, basado en la gramática. En el s. XXI, los libros de texto son incoherentes con el modelo competencial .
  • Los modos discursivos son abstracciones, un marco teórico de referencia para el profesor, pero lo que verdaderamente importa son los géneros textuales.
  • Las actividades no deben ser originales per se, sino estar integradas en secuencias didácticas y creadas a partir de unos objetivos de aprendizaje.
  • En los proyectos de escritura se debe integrar el desarrollo de la capacidad metalingüística mediante actividades diversas (inventariar el vocabulario de un texto, confeccionar familias léxicas, comprobar las estructuras sintácticas…).
  • El sentido de la escritura se basa en hacer que los textos tengan una finalidad real en un contexto social.
  • El profesor inseguro no es un buen profesor.
Quizá estas reflexiones no hacen justicia al espíritu de la jornada, que se ha caracterizado por la explicación práctica de experiencias en contextos educativos distintos. Experiencias que parten de una planificación secuenciada con los objetivos de aprendizaje muy bien definidos y que explotan todo tipo de estrategias (analógicas y digitales). Me gustaría resumirlas todas, pero lo mejor es que podáis leerlas. Los materiales de la Jornada están en abierto en esta dirección (bajo licencia Creative Commons). Hay que pinchar en II Jornada per a professorat de llengua i literatura y entrar como visitante. Para abrir boca, os diré que lo mejor es que en los documentos se explican los procesos, se presentan los materiales (textos, pautas...), la metodología y la evaluación. ¡Que los disfrutéis!

_______________________________
Para saber más:
Aprovecho para presentar un material que el portal de XTEC ha puesto a disposición de los docentes de lengua. Se trata de una recopilación de secuencias didácticas elaborada por Yolanda Sediles, compañera del INS S'Agulla.

21 de diciembre de 2007

Felices Fiestas con...

- Claqueta uno
- Felices Fiestas con... Delapierre. No, no. Eso era hace unos años. (Es difícil zafarse de algunos eslóganes.)
- Corten.
- Claqueta dos. Volvamos.
- Felices Fiestas con Forges.
- Eso está bien.


- Claqueta tres.
- Mensaje de felicitación de los alumnos.
- Eso está mejor todavía.



Escena: Felicitando la Navidad desde A pie de aula con humor y compañía.

27 de noviembre de 2007

Del papel al blog: Lanzamiento de la revista

La revista del instituto inicia una nueva etapa. Desde 2002, se han ido editando tres números al año. Este curso he apostado por un nuevo formato: La Puça (PUblicació amb traÇA) es ahora un blog.
Ha sido una decisión meditada e impuesta por algunas circunstancias, la principal es económica. Editar 800 ejemplares cada trimestre tenía un coste elevadísimo. Aunque la revista se publique en formato digital, se imprimirá un número a final de curso, que recogerá lo más destacado.
No me ha costado convencer a los alumnos, pues son consumidores de espacios gratuitos como MySpace o Fotolog.
Iniciamos una nueva etapa, como decía, en la que he tenido que revisar los objetivos, la metodología... para ello, he elaborado esta presentación.

Las ventajas de la nueva publicación son varias:
  • Las noticias se publican de manera más inmediata
  • No existen limitaciones de espacio.
  • Permite incorporar nuevos formatos de edición: texto, audio, imagen
  • Se abre a la participación de todos en los comentarios y las encuestas.
Lo más destacado quizá sea que los objetivos se han adaptado a la nueva legislación.

antes / ahora

Poco a poco, compruebo cómo se van perfilando los proyectos de este curso.

14 de octubre de 2007

Miguel Mihura: Compartir materiales

COMPARTIR O EXIGIR.
Desde que sacamos a la luz la página de Materiales de lengua, en 2005, nos llegan correos de todo tipo. Desde aquellos en los que los usuarios hacen peticiones a la carta, a veces, con un estilo poco amable y algo dictatorial ("envíeme los materiales para una investigación"), a aquellos otros en los que muy cordialmente se nos pide permiso para usarlos ("si no tienes inconveniente, pienso usar con mis alumnos..."). Es triste, pero estadísticamente el peso recae hacia el lado de los que exigen.

CORRESPONDER.
Miguel Mihura y su teatro cómico forman parte del programa de bachillerato en Cataluña. Tres sombreros de copa es lectura obligatoria, por lo que, en este puente, he aprovechado para organizar todo el material y dejarlo listo para el aula.
Mientras navegaba en busca de enlaces, he encontrado esta presentación de José Mª González de la Serna. Javier, que lleva días trabajando con la obra en su blog, hablaba de ella en una de sus entradas. Que José Mª haya puesto a nuestra disposición este material, me ha permitido centrarme en la realización de este otro: una presentación para mostrar algunos mecanismos del humor. Una forma de corresponder a su generosidad.



Otro enlace:

20 de septiembre de 2007

Presentaciones: Divshare, Mediamax, Slidecast



Este comienzo de curso está siendo más agotador de lo que imaginaba. El centro está en obras, aún no están las aulas adecentadas, los equipos informáticos están en cajas a la espera de encontrar el tiempo suficiente para hacer la instalación... mi pizarrica digital sigue huérfana en la caja en la que llegó como caída del cielo.
A pesar de los inconvenientes, hemos arrancado el curso con el lema "bástale a cada día su propio afán". Y así poco a poco, nos vamos acomodando.

De momento, voy trabajando en los materiales que sé que voy a necesitar en cuanto todo esté listo y podamos dar el pistoletazo de salida al aula virtual.

Llevo días preparando estas presentaciones para mis alumnos. Son sencillos tutoriales para mostrar algunas utilidades Web 2.0., que les permitan realizar presentaciones con música. SlideShare introdujo este verano la posibilidad de incorporar música a las presentaciones (ver José Cuerva, Eraser y Ángel Puente). Para ello, es preciso tener el archivo mp3 alojado en un servidor. Vista la necesidad, he creado un tutorial donde explica cómo alojar archivos de audio en Mediamax y cómo obtener la URL para introducirla en una presentación en SlideShare.




Además, también he preparado este otro que muestra cómo alojar audio en DivShare.



El tema de las presentaciones daría para una disertación. Grosso modo, yo destacaría dos tipos:

A. Aquellas que se apoyan en conceptos o imágenes sugerentes a partir de las cuales el orador desarrolla su discurso. Son conceptualmente insuficientes. Precisan del discurso oral para ser entendidas en su totalidad. ÚTILES PARA LA DIFUSIÓN DE IDEAS EN CONTEXTOS PRESENCIALES.

B. Aquellas en las que el texto es lo suficientemente explicativo, por lo que la presencia del orador no se hace tan necesaria. Son conceptualmente suficientes. ÚTILES PARA LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS VIRTUALES.

Esta reflexión me ha surgido a raíz de algunos correos en los que asistentes a la EducaParty solicitaban el texto de mi breve intervención. Para cubrir con sus deseos, se me ha ocurrido convertir una presentación originariamente insuficiente en un documento informativamente más completo, con la adición de notas a cada diapositiva.
Este es el resultado: