Mostrando entradas con la etiqueta léxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta léxico. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2016

De léxico: las legumbres
Semana de la Ciencia '16


2016 es el año de la legumbres. Y estas semillas son también las protagonistas de La Semana de la Ciencia que se celebra a lo largo de este mes de noviembre. Según La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el consumo de las legumbres se presenta como una solución a los problemas nutricionales que afrontan algunas zonas del mundo. Muchos países en vías de desarrollo (expresión eufemística) podrían destinar grandes áreas al cultivo de estas semillas, pues son muy resistentes a las sequías. 
Un evento de estas características es una oportunidad para tratar el tema desde muchos puntos de vista (nutricional, gastronómico, político-económico...) como harán en mi centro en algunas áreas. Aprovechando la ocasión, nosotros abordaremos el estudio del léxico de este campo semántico con algunas actividades que van a introducir a los alumnos en el apasionante mundo de las palabras (su historia, su forma, sus significados). 

Así pues empezaremos por confeccionar el campo semántico de las legumbres, algunas de las cuales son muy conocidas (judías, garbanzos, guisantes, lentejas, habas), si bien hay otras que o no lo son tanto o muchos desconocen que pertenecen a este grupo de leguminosas, como son el cacahuete, la soja, el altramuz o la algarroba. Y hecha la lista, se puede explicar la hiperonimia y la hiponimia, además de la diferencia entre campo semántico y campo asociativo (semilla, alimento, cultivo, cocido, planta, vaina, tierra, sequía, hambre, sol...). 

Las legumbres tienen el estigma de ser "el alimento de los pobres" (denominación que sirve para explicar el concepto de paráfrasis). La carne animal tiene un elevado precio en el mercado y estas son un alimento muy nutritivo que se utiliza como sustituto. Desde antiguo, las legumbres acarrean el estigma de la pobreza. Don Juan Manuel (s.XIV) cuenta la historia del hombre que comía altramuces para saciar el hambre y cómo otro más pobre todavía aprovechaba las cáscaras que el primero echaba tras de sí (cuento X). Aunque Calderón retoma el motivo del sabio hambriento en La vida es sueño, en su versión, los altramuces se han convertido en "yerbas", un alimento que bien puede considerarse de inferior categoría. La palabra altramuz forma parte del enorme caudal de arabismos de nuestra lengua; también algarroba es un préstamo del árabe. El artículo aglutinado hace fácil su reconocimiento. No pasa lo mismo con guisante, procedente del mozárabe. Al hilo del origen de estas voces, nos adentraremos en el estudio de las etimologías de las restantes con ayuda del DLE. Y así descubriremos que judía es una palabra de origen incierto -quizá emparentada con el gentilicio judío-, que garbanzo es de origen prerromano (lo que nos servirá para repasar el concepto de sustrato lingüístico), que cacahuete es un indigenismo, que soja es palabra nipona y que solamente dos, habas y lentejas, son patrimoniales. El étimo de lenteja es lenticula, diminutivo de lens, lentis (lente). La atribución de la palabra a esta semilla se ha producido por analogía, esto es, por el parecido de la misma con una lente. De hecho el nombre científico así lo prueba: lens culinaris

Y hablando de diminutivos podemos deslizarnos al terreno de la carpintería lingüística, en palabras de J.A. Millán, e intentar formar derivados para comprobar que los nombres de las legumbres no son muy productivos. Salvo soja (incontable), todos admiten la flexión de número, sin embargo, solo dos de ellos admiten afijos: lenteja (lenticular y lentejuela -diminutivo sobre diminutivo, diacrónicamente hablando-) y garbanzo. La tradición cuentística ha popularizado el nombre de Garbancito, denominación metafórica de un personaje infantil al que nadie ve, por pequeño, y al que también se conoce como Pulgarcito, otro diminutivo. Hay otro cuento popular donde aparece también una legumbre y una princesa. ¿Adivinan el título? 

Siendo como son las legumbres un alimento popular, no sorprende que el refranero contenga muchos dichos o sentencias en los que aparecen, por ejemplo, garbanzos, habas o lentejas, así que esta será una parada obligada en la que averiguaremos el significado de algunos refranes (Hasta a la mejor cocinera se le va un garbanzo entero, Dios da habas al que no tiene quijadas, Por un garbanzo no se descompone una olla...). En todas partes cuecen habas es un refrán que admite una adición con algunas variantes. La más popular "y en la mía a calderadas" proviene del Quijote (II, 13), según indica el Refranero multilingüe del Centro Virtual Cervantes, una obra de referencia que convendrá mostrar a nuestros alumnos. También son muchas las frases hechas, lo que permite detenerse a explicar el sentido literal y el figurado de estas expresiones: ser tonto del haba, ser habas contadas, tropezar alguien con un garbanzo, ganarse alguien los garbanzos

Hendrick ter Brugghen, 1627
 (Museo Thyssen, Madrid)   
Y de nuevo las lentejas, porque son el núcleo de una expresión con historia cuyo origen los alumnos deberán investigar. Aunque en puridad no puede afirmarse que fueran lentejas, parece que la expresión Venderse por un plato de lentejas procede del libro del Génesis (Cf. 25, 19-34) donde se cuenta que Esaú vendió su progenitura, por un plato de lentejas (semillas rojizas), a su hermano Jacob. El pasaje bíblico es un motivo pictórico de larga tradición que autores como Rubens, Brugghen o Giordano Luca han inmortalizado en sus telas.

Este viaje no agota todas las posibilidades de estudio del léxico, porque también se puede hacer la lista de las variantes dialectales (frijoles, chícharos, maní...) o estudiar los parecidos y las diferencias con el léxico en otras lenguas (en nuestro caso, el catalán). Sea como sea, si de algo estoy convencida es de que el estudio de los fenómenos léxico-semánticos hay que abordarlo de forma contextualizada. Los campos semánticos son un recurso que he querido tomar de ejemplo para ilustrarlo.


Otra propuesta para la Semana de la Ciencia: A los alumnos de 2º de ESO les voy a proponer una actividad de comprensión y redacción que va a consistir en convertir un texto discontinuo en uno continuo, esto es, en leer una infografía, redactar un texto expositivo y preparar una miniexposición oral sobre el tema de la misma. El contexto de esta actividad va a ser un reto: han sido elegidos delegados de la FAO y su cometido es realizar una labor de difusión sobre la importancia de las legumbres.
Aquí las infografías: Datos sorprendentes sobre las legumbresBeneficios de las legumbres | Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación | Beneficios nutricionales | Entender el hambre y la malnutrición 


Entradas relacionadas: 

29 de marzo de 2016

Con la P de Palabras


A Marian
por su petición de despertar los blogs durmientes


Siempre me ha preocupado cómo abordar el estudio del léxico sin caer en la trampa de la descontextualización. Es difícil hallar una solución eficaz, pero en el camino de esa búsqueda, a menudo he seguido la premisa de centrar la reflexión sobre las palabras en un ámbito concreto, para que los alumnos puedan extrapolar los conocimientos aprendidos a otros contextos (ver las palabras de la crisis y el trabajo en torno al motivo del agua).

La apuesta que viene a continuación está concebida como un reto: concienciar del valor de las palabras en nuestras vidas. ¿Cómo? La verdad es que he barajado muchas opciones, pero al final, me he inclinado por una dinámica de reflexión, a partir del visionado de tres vídeos y del debate sobre el sentido de algunas frases (A veces, sólo hace falta abrir la boca para que se desate un huracán, ¿Las palabras nos delatan...?...). Así es cómo lo he hecho:

1) Las palabras pueden conmover
He pasado el siguiente vídeo, pero lo he detenido en el minuto 1' 26'', para preguntar qué había escrito la mujer en el cartel. Si en algo han destacado sus respuestas es en la bondad que encerraban. Una vez valoradas sus aportaciones, hemos visto el vídeo completo y hemos podido constatar que las palabras tienen el poder de conmovernos.


2) Las palabras pueden sacudir nuestra conciencia
El siguiente vídeo es una campaña de Unicef contra la pederastia. Como en el caso anterior, he pasado el vídeo y lo he detenido en el segundo 52'' para preguntar qué se imaginaban que ponía en los papeles que reparte el hombre de azúcar. Ha habido respuestas curiosas. Lo cierto es que han captado que el cambio de la música anunciaba algo malo e inesperado en contraste con el ambiente de alegría del parque. Cuando hemos visto el final, se ha hecho un silencio sostenido. Hemos comprobado que las palabras pueden sacudirnos, prevenirnos, informarnos...



3) Las palabras pueden hacernos soñar
El cortometraje El vendedor de sueños encierra una historia llena de fantasía en la que las palabras juegan un papel revelador. Verlo nos ha servido para convencernos de que las palabras también pueden hacernos soñar, reconfortarnos, aliviarnos..., además de que pueden delatarnos por nuestro acento. 





4) Las palabras pueden aislarnos
Hemos finalizado esta secuencia de lectura audiovisual y reflexión léxica con Pomoc, un cortometraje en el que se plantea un problema de incomprensión que gira en torno a la palabra del título.
La dinámica que hemos seguido bien puede considerarse una actividad-tipo, pues es aplicable a otros productos audiovisuales. Hicimos el pase en el aula magna (un cambio de escenario siempre es favorable) y, tras el visionado, repartimos una palabra distinta a cada grupo (ver documento) para que relacionaran el significado del término con la trama. Posteriormente, abrimos un turno de intervenciones en el que cada portavoz trasladó el análisis que había consensuado con sus compañeros. Palabra a palabra, logramos llegar al fondo de la historia.


Y hemos seguido reflexionando cuán importantes son las palabras y cómo estas configuran nuestra concepción del mundo con más actividades dentro de la secuencia #refugiados, que dejo para comentar en otra nota.

..........................
Con la P de Palabras forma parte de nuestro alfabeto de proyectos: 




16 de abril de 2012

¡Crisis! ¿Qué crisis?


Lengua y crisis
Devanarse los sesos para entender la crisis no es cosa que me plazca (y sufrirla, menos), pero sí disfruto mucho explicando a mis alumnos los secretos de las palabras. Y, tal y como anda el patio, no podía empezar el tema del léxico y los cambios semánticos en bachillerato, sin aludir a la que está cayendo.  Para ello, he preparado un material con voces relacionadas con el ámbito de la crisis (esta palabra también está incluida), a fin de ejemplificar esta triple clasificación del léxico (léxico heredado, adquirido, inventado y multiplicado).
Es solo una selección. La crisis ha restado (está restando y restará por algún tiempo) poder adquisitivo a los ciudadanos, pero ha alimentado el acervo léxico de qué manera. Ahí no pueden meter la tijera nuestros políticos. Al contrario, diríase que son un filón de nuevas creaciones. En la rebotica (palabra en desuso) me guardo, entre otras, una de urdangarines (epónimo), otra de wertgüenza (parónimo), y un superávit de insultantes eufemismos (tóxicos activos, amnistía fiscal…).
Siguiendo el ejemplo de Lengua y crisis y con el apoyo de otros materiales, como la presentación que aparece aquí debajo, los alumnos tienen la tarea de elegir un ámbito (deportes, cocina, política, literatura, moda, cine, tecnología, TV...), hacer una relación de términos o expresiones (al menos 8) e investigar sus características (si son palabras patrimoniales o cultismos, si son préstamos, cómo se han adaptado, si son neologismos, ¿cómo se han formado?...). De esta forma, evitaremos el estudio del léxico de forma descontextualizada.
Y, cómo no, repetiremos la propuesta de lectura de El candidato melancólico, y el ejercicio ludolingüístico basado en el comentario de viñetas de Humor tonto.


View more PowerPoint from lourdes.domenech

Humor tonto (dos ejemplos)

______________________________________________________________
Para saber más:
Secuencia de ejercicios de léxicoMorderse la lengua
Las palabras de la tribu (José Romera) | La palabra al día | Fundéu