MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Literatura peruana en proyección

9.30.2007
Inca Kola. Fuente: ploung perú3

Como saben, el Perú es el País Invitado de Honor en la Feria Líber que se está celebrando en Barcelona ahora mismo. Desde el suplemento Babelia, que publica El País, me pidieron un artículo de 900 palabras sobre la proyección actual de la literatura peruana. No querían un who is who, me especificaron, sino unas notas de guía para saber cuál es -o debería ser- el rumbo de la literatura peruana que está teniendo cierta resonancia (Curb Your Enthusiasm) en España y América Latina. En fin, les dejo aquí el enlace al texto que apareció el sábado en Babelia.

Dice el final del texto: "¿Cuál es el rumbo de la literatura peruana actual? Habría que decir que el desconcierto, pero queda mejor decir que la pluralidad. Muchos temas, diversos estilos, pocas reglas. La pluralidad y la dispersión no es una respuesta, como podría creerse, a la falta de ambiciones o al descreimiento, sino a la movilidad del canon literario. Si no se toman en cuenta las variantes perdemos el sentido global. Cuando hablamos de "literatura realista", por ejemplo: ¿es Alonso Cueto en La hora azul realista del mismo modo como lo es Enrique Prochazka (Casa), Carmen Ollé (Retrato de mujer sin familia ante una copa), Santiago Roncagliolo (Abril rojo) o Edgardo Rivera Martínez (País de Jauja)? ¿Puede calificarse la obra de Mario Bellatín (El Gran Vidrio) como fantástica, o la de Peter Elmore (El fondo de las aguas) como policial? Del mismo modo, en poesía la palabra "vanguardia" resulta insuficiente para entender conceptos poéticos tan insulares como el de Jorge Eduardo Eielson o Carlos Germán Belli, por poner dos ejemplos. ¿Son los nudos verbales de Eielson vanguardistas como lo son las sextinas de Belli? Es lo de siempre. Durante décadas cualquier concepto de literatura nacional ha resultado pronto obsoleto porque, en lugar de hacer hincapié en la diversidad, buscan simplificar en trazos y esquemas algo que siempre se les escapa de las manos. Frente a las dicotomías y las divisiones doctrinarias, las obras más interesantes que han aparecido en Perú (y añadiría en Hispanoamérica) son las que han logrado unir los dos ángulos. Obras de ciencia-ficción con contenido social, poemas vanguardistas con métrica perfecta. Lo que era difícil digerir en los años setenta, resulta muy simple y hasta obvio en los poetas y narradores más jóvenes, aquellos que a duras penas pasan los 30 años (por ejemplo, narradores como Daniel Alarcón, Luis Hernán Castañeda, Johann Page, Edwin Chávez, Carlos Yushimito o Ezio Neyra; poetas como José Carlos Irigoyen, José Miguel Herbozo, Cecilia Podestá o Diego Lazarte). Escapar de los moldes, buscar sus propios antecedentes, mezclar géneros, desconfiar de los conceptos más inmediatos de nacionalidad y no aspirar a la "consagración" dentro de un canon unidireccional es lo suyo. O debería serlo. De lo contrario, la literatura peruana seguirá siendo una lista de nombres y títulos de interés nacional que sirve para solventar la canasta básica familiar de profesores y críticos literarios, y una lista alternativa de escritores excéntricos donde los lectores encuentran respuestas o mejor aún, muchísimas preguntas".

Etiquetas: , , ,

Juan Forn

Juan Forn. Foto: Romina Franceschin. Fuente: Radar libros

El escritor argentino Juan Forn, a raíz de una enfermedad, debió dejar su labor periodística y dedicarse de lleno a escribir. El resultado es María Domécq, una novela autobiográfica que publica Emecé y donde convergen su profesión periodística con su enfermedad, su vida en Villa Gessell y una extraña historia, que leí en La tierra elegida, sobre Madame Butterfly y los orígenes reales de esa ópera. Un texto de auto-ficción, dirían en Francia. En Radar libros le hacen una entrevista al respecto, poniendo énfasis en que estamos ante la mejor novela del autor argentino.

Dice la nota: "El libro de Forn comienza con la historia de Butterfly, "una pequeñísima anécdota de la vida portuaria japonesa", que entre 1885 y 1905 se convirtió, en diferentes manos, "en nouvelle francesa, opereta europea, cuento norteamericano, vaudeville atlántico y, por fin, gran ópera italiana". Esa materia prima, que le sirvió para escribir una nota para este suplemento en 1999, la que cierra a la vez La tierra elegida, se engarza con un asunto vinculado a la figura emblemática, al prohombre del bronce familiar, cuando un historiador le sugiere a Forn que el almirante Manuel Domecq García, su bisabuelo, pudo haber inspirado al protagonista occidental de Madame Butterfly. El indicio conduce a una posible rama "podada", en sombras, de la familia: un hijo japonés del marino. Pero eso no es todo, amigos, porque tras el cataclismo del páncreas a Forn se le aparece, en pleno proceso de recuperación, una mujer que leyó su nota y le cuenta que ella también es bisnieta del almirante y nieta de "la loca del altillo" –otra rama podada, en este caso porque esta hija del hombre de la Armada era "retrasada"–. La aparición de esta mujer que padece lupus, María Domecq, propicia el repaso por lo conocido y el rastreo de lo desconocido, velado, en la familia del narrador, que descubrirá entre otras cosas que el bisabuelo mítico y heroico fue el ideólogo de las masacres de la Semana Trágica, a comienzos de 1919, "el responsable del primer pogrom en territorio argentino –escribe–, el organizador del primer grupo paramilitar a gran escala en la historia de nuestro país". El fabuloso viaje de la novela retrocede hasta la guerra del Paraguay, donde murió el tatarabuelo Tomás Domecq, pasa por la guerra ruso-japonesa de comienzos del siglo XX –el almirante fue el encargado de llevar hasta allí dos naves que el gobierno argentino le vendió a Japón– y por la Segunda Guerra Mundial, de la que el tío abuelo "bastardo" Noboru Yokoi participó a raíz de su alistamiento en el Ejército Imperial, y desembarca de este lado del Atlántico, con el afincamiento de este hombre y sus dos hijos en la comunidad Yuba, cerca de San Pablo".

Entrevistado, Juan Forn declara: "Elegí escribir y no era lo mejor visto en el entorno de mis amigos de la adolescencia y hasta en mi familia; ya dentro del ambiente, elegí apasionadamente cierta clase de literatura, contra opiniones de gente con estéticas muy diferentes, y lo confrontacional fue una especie de combustible para mí. Pero la confrontación es binaria y lentamente fui descubriendo algo que cualquier pelandrún vería en los textos orientales, hojeando apenas el Tao Te King o el I Ching, algo que también dice Todorov: los opuestos no están en los antípodas. Los opuestos son absolutamente vecinos. Y que del blanco al negro hay un paso ínfimo, que en la práctica son dos largas comarcas del gris. Exactamente lo mismo que el Yin y el Yang: uno está dentro del otro y dialogan. Lo siguiente a eso, para mí, fue la relación vaso medio lleno, vaso medio vacío. Me he pasado la vida, por estilo, viendo la parte vacía. En el periodismo cultural, o como editor, trabajaba mirando esa mitad. Y llevo unos años diciéndome, todas las mañanas, "a ver, cuáles son las cosas que conforman el lado medio lleno". Me las digo a mí mismo, camino por la playa, miro los árboles y el sol, a mi hija y a mi mujer, a mis amigos geselinos y al libro que estoy leyendo. Confío en que eso, con el tiempo, salga solo. Por ahora, todavía, conviven momentos de alegría absoluta con otros en los que, agh, me sale el agreta porteño de adentro"

Etiquetas: , , , ,

El final de Lezama

José Lezama Lima. Fuente: Letraslibres

Tomás Eloy Martínez ha escrito un texto en el que recuerda las últimas horas de ese escritor cubano inmenso, José Lezama Lima, autor de la persistente Paradiso. El "peregrino inmóvil" lo llama. Una imagen más para alimentar el mito del lector voraz, del intrincado barroco, que vivía enfermo encerrado en su pequeño departamento de La Habana que jamás abandonó, asediado al mismo tiempo por el asma y por la fama casi incomprensible, irónica, para un autor tan hermético.

Cuenta Tomás Eloy Martínez: "Al caer la tarde llegó a la casa Roberto Fernández Retamar, el hombre fuerte de la cultura cubana. "¿Tú también vienes a verme morir?", bromeó el poeta. "No pienso darles el gusto. Hasta Fidel imagina que ya he bajado a la mansión del Hades, pero estoy en Guanabacoa, bailando una rumba en cueros". La papada se le plegaba enorme sobre el pecho. Cada tanto, el poeta se la palpaba y repetía, con la voz entrecortada: Hinchado está el mulo, valerosa hinchazón/ que le lleva a caer hinchado en el abismo. Cuando Retamar se marchó, Lezama trató de levantarse. Un desmayo fulminante lo derrumbó en la cama. El doctor Moreno se dio cuenta que ya no podía perder tiempo y que ésa era una oportunidad de providencia. La neumonía estrangulaba los pulmones del enfermo y le apagaba la vida. Los camilleros que montaban guardia intentaron llevarlo a la ambulancia pero fueron vencidos por el cuerpo descomunal del poeta. Los vecinos más fuertes del barrio acudieron a socorrerlos. Aun así, se les quedaba estancado a cada paso. Les cerraban el paso los muebles, las figuritas de porcelana, las torres de libros. Tuvieron que quitar las persianas del balcón y abrir un hueco en la mampostería porque el cuerpo afiebrado seguía hinchándose. Antes de las seis de la tarde, Lezama despertó en una cama del hospital. Lo primero que hizo fue pedir que le llevaran un flan con crema. Apenas podía respirar y, por primera vez en la vida, una sola cucharada lo sació. Cuando el poeta Cintio Vitier entró en el cuarto para darle un abrazo, Lezama le dijo que los médicos exageraban lo que era "un simple catarrito". El doctor Moreno contó que ya estaba en agonía y no se daba cuenta. Las flemas aumentaban y le enrarecían la respiración. Tuvieron que entubarlo, inyectarle más antibióticos, ponerle broncodilatadores. La abnegada María Luisa lo tenía de las manos y lloraba tragándose las lágrimas. A las dos de la mañana del lunes 9 de abril le oyó decir, con el hilo de voz que le quedaba: "Ave María, me cubre la manta negra". Tenía los ojos muy abiertos, llenos de curiosidad por el mundo que dejaba. La eternidad que había empezado con Paradiso ahora también tenía un fin.

Etiquetas: , , , , , , ,

Roth anti-Bush

Philip Roth. Fuente: la fama fatal

Desde una habitación de hotel, Philip Roth fue entrevistado por la televisión británica. La entrevista, que fue subida a la página de New York Time, tiene la pregunta obligada sobre el gobierno de Bush. Y esto es lo que dice:

"He vivido mi vida de estudiante durante el período del macartismo, y estaba muy alerta a la cuestión política. Era un período desagradable. Escribí un libro sobre el período McCarty, Me casé con un comunista. Viví ya de adulto durante la más fascinante, sensacional y terrorífica de las décadas: la de la guerra de Vietnam. Y esto es algo distinto a aquello. Puedo afirmar, después de haber hablado con un cierto número de personas, que nunca escuché a la gente tan desesperada. Durante la guerra de Vietnam estaban enojados, la oposición era enorme y finalmente logró que la guerra termine. Recuerdo que Norman Mailer dijo algo muy interesante. Porque Lyndon Johnson quería ser reelecto, pero no podía hablar en ningún lugar de Norteamérica. A cualquier lugar que iba, estaba en peligro de ser asesinado. Y Norman Mailer dijo: 'Quién hubiera pensado que Lyndon Johnson no podría soportarlo'. Y nadie podría soportarlo, si ejerces cierta presión sobre él. Pero no hay presión, excepto de algunos columnistas, algunos periodistas. Pero no del Partido Demócrata. No de nuestro ex presidente Clinton. Y no de su mujer, que se va a postular para presidente. El impacto que tuvo el 11 de septiembre en Norteamérica fue devastador. Apareció esta administración criminal, que dejó al país en bancarrota, que nos mandó a la guerra innecesariamente. ¿Qué podría ser más criminal que eso? Han destruido todos los programas sociales que existían. Han mentido. Han alienado a Estados Unidos del resto del mundo. Han destruido el prestigio moral que Norteamérica todavía tenía. Es una catástrofe".

Etiquetas: , , , ,

Hiperventilación

Carátula de la novela. Fuente: agreda.blogspot.com


La hiperventilación es una respiración rápida o profunda, generalmente causada por ansiedad o pánico. Pero para Camilo Marks, el crítico de la Revista de Libros, "hiperventilado" es un autor muy promocionado como Daniel Alarcón. Cuando un crítico pretende ser ingenioso en el ataque ya sabemos por dónde va la mano; más aún si lo hace de una manera tan fallida. En su columna habitual, el iracundo y furibundo Marks (y por lo tanto, más cerca a la hiperventilación que el propio Daniel) pretende criticar Radio Ciudad Perdida (Alfaguara) pero lo único que hace es sumar una serie de adjetivos pretendidamente ofensivos sobre su prosa, sin mediar explicación ni ejemplo que nos permita ver a qué se refiere. Llama a técnicas tan usuales como el flashback o el racconto "viejos trucos" (y curiosamente, hace unos meses alabó la última obra de Cueto en la que esos mismos "trucos" aparecen constantemente). Lo único que queda claro al leer la reseña es que Camilo Marks tiene prejuicio contra un autor que le parece excesivamente promocionado, y ha leído su obra con el rabillo del ojo. Un vicio de muchos críticos actuales, incapaz de separar sus odios y filias editoriales de los textos que leen. No se hiperventile, don Camilo.

Actualización 01-10.- Gustavo Faverón ha escrito respecto a la crítica de Marks en Puente Aéreo

Dice la reseña: "Alarcón es bilingüe y Radio Ciudad Perdida fue concebida en la lingua franca del mundo de hoy con el título Lost City Radio; tal vez porque el novato hombre de letras no se siente seguro en español, la traducción al castellano de su ficción ha estado a cargo de Jorge Cornejo. Sea lo que fuere, el hecho importa poco a la hora de juzgar los méritos de esta obra, que bien pudo haber sido redactada en swahili, húngaro, serbocroata o ucraniano. A decir verdad, son escasos. En general, el texto es estilísticamente pobre, reiterativo, opaco, sin ningún rasgo particular que lo distinga de cientos de productos similares forjados a medio camino entre la internet, la wikipedia o el youtube y el esfuerzo denodado por crear algo desconcertante, con vagas y muy genéricas alusiones políticas, económicas y sociales (...) Alarcón sabe o parece saber que una intriga de casi 400 páginas no puede sustentarse sobre la base de episodios como los descritos. Por lo tanto, acude a los viejos trucos del flashback o el raconto con el fin de proporcionar un grado de espesor o intensidad a sus personajes. Sin embargo, esos esfuerzos se traducen en una prosa de laboratorio, mortecina, con extensos pasajes de un acartonamiento difícil de tragar pese a los giros singulares, las volteretas sintácticas, el tono futurista y apocalíptico del argumento.En todo caso, se trata de una labor fabricada, elaborada en exceso, manipulada con recursos obvios. Si Radio... pretende intranquilizar, está lejos de conseguirlo, pues cansa y agota pronto. En lugar del cuadro devastador que, con seguridad, el novel aspirante a novelista quiso insinuar, tenemos una historia sin historia, un volumen sin ningún propósito aparente o, cuando menos, de cierta claridad.

Etiquetas: , , , ,

Tree of smoke

Smoke tree. © John Gerrard. Fuente: blown away

Aunque ya hace unos meses Rodrigo Fresán comentó brevemente Tree of smoke, la nueva novela de Dennis Johnson, hacía falta la reseña que extendiera esas primeras impresiones. La estuve esperando y llegó cuando menos la imaginé. Ayer salió en Radar Libros de Página12. Ahora sólo queda seguir el orden natural de las cosas: comprar la novela y coincidir plenamente con Fresán (aunque mi amigo Mauricio Salvador reniegue).

Dice la reseña: "Bienvenidos a la novela vietnamita que acaba con todas las novelas escritas sobre Vietnam hasta la fecha porque aquí Vietnam no es apenas el nombre de una guerra alucinante y alucinada. Aquí, en Tree of Smoke, el nombre del mundo es Vietnam. Porque en esta magnum-opus el enorme Johnson (uno de los más grandes escritores norteamericanos aunque circunstancialmente nacido en Munich, en 1949) escribe su Vietnam era una fiesta y, se sabe, hay muchos tipos de fiestas. Escrita y anunciada a lo largo de varias décadas, la memoriosa y alternativa Tree of Smoke –que traducirá Mondadori– es, también, una suerte de prequel a todo lo que Johnson ha venido escribiendo. Aquí –con ropa de combate o borrachos en crepúsculos color anaranjado napalm o mirando al cielo y rezando por no acabar bajo tierra– aparecen, juveniles e iniciáticos, varios de los personajes e hijos de Jesús que Johnson ya nos presentó en libros anteriores en su escritura (con especial presencia del malogrado Bill Houston en Angeles descarriados –Anagrama–, su primera novela celebrada en su momento por Philip Roth como "una pequeña obra maestra") pero posteriores en su tiempo y espacio. Aquí, también, vuelve a demostrarse que Johnson es un perfecto genio a la hora de combinar la contemplación del bushido con el estallido del pop.

Y finaliza así: "Digámoslo así: en Tree of Smoke Denis Johnson –ermitaño, no hace declaraciones, no acude a fiestas, vive lejos (mi ejemplar dedicado de Tree of Smoke me llegó desde un sitio llamado, en español, Doce Pasos en North Idaho), ¿combatió en Vietnam?, creo que sí pero no he leído entrevistas que lo confirmen– hace por la guerra de Vietnam exactamente lo mismo que hizo Herman Melville por la caza de ballenas en Moby Dick. Eso."

Etiquetas: , , , , , , ,

El diccionario Marías

Javier Marías. Foto: Gorka Lejarcegui. Fuente: babelia

Excelente la idea de María Luisa Blanco de presentar a Javier Marías, ahora que está en la cresta de la ola por la presentación de su última novela (que cierra la trilogía Tu rostro mañana) titulada Veneno y sombra y adiós (Alfaguara), a través de un diccionario particular con una serie de entradas que tienen que ver con el mundo del escritor español. Además, también en "Babelia" aparece una reseña a la nueva novela, a cargo de José Carlos Mainer, que culmina con la frase: "Valía la pena esperar un lustro para completar la lectura que iniciamos en el año 2002. Con este "Adiós", el rostro huidizo de Jacobo Deza ha quedado retratado definitivamente en nuestra memoria". Por otra parte, en el suplemento ADN Cultura del diario La Nación aparece una entrevista a Javier Marías, en la que se menciona entre otras cosas el desprecio célebre que tiene Marías por cosas como las computadoras, los celulares y el email.

Dejo algunos de los tópicos de Javier Marías publicados en Babelia.

CONTAR.- La primera frase de las 1.600 páginas que componen Tu rostro mañana es: "No debería uno contar nunca nada...". El contar o no contar es uno de los temas del libro y su autor opina que contamos cosas constantemente sin pararnos a medir su trascendencia: "Tengo la sensación de que contar es uno de los desencadenantes de todo, de cosas buenas, pero también de tragedias espantosas". En una conversación que en la novela sostiene el narrador con su padre, éste le dice: "Si hay algo de lo que estoy contento es de no haber hecho daño a nadie por haber contado lo que no debía". Hoy Marías lamenta que el silencio haya perdido su prestigio: "La gente no aguanta un minuto de silencio, por eso hay música en todas partes. Es un bien preciado porque es una de las cosas que nos permite pensar".

HUMOR.- "Yo tengo fama de muy serio, o incluso de arrogante o de altivo, y de todas estas cosas que estoy harto de oír. Creo sin embargo que en mis novelas hay mucho humor, pequeñas bromas y hay alguna escena que aspira a ser cómica o en todo caso es un poco disparatada. El humor es una de las pocas cosas que nos salva. En el libro hay un momento que dice: "Callar es lo que nos salva", yo creo que sobre todo nos salva el humor. No puedo evitar ver la parte chistosa de las cosas. En el entierro de mi madre hace 30 años y en el de mi padre hace dos, recuerdo que al escuchar al cura no podía evitar una risa interior. Siempre me ha interesado la mezcla de lo grave y lo cómico, no es fácil combinarlas y no sé si me sale bien. Lo combina en cine Billy Wilder, lo combina Shakespeare, desde luego, Mankiewicz en cine y Molière en teatro, pero no es tan frecuente".

AZAR.- Muy presente en todas las novelas de Marías, para quien el azar no sólo existe sino que determina buena parte de nuestras vidas. Rechaza la soberbia contemporánea que quiere abolir el azar en aras a la explicación racional de todo, pero alerta sobre el azar en la literatura: "La vida es muy mala novelista, si uno mete en una novela las cosas que suceden en la vida, que está llena de azares, no hay quien se la crea. La novela es una representación de la vida que no admite todo lo que la vida tiene".

FUTBOL.- Aficionado desde los 7 años e hincha del Real Madrid, este deporte no sólo le proporciona un gran placer sino que le ha inspirado un buen número de artículos y cuentos que reunió en: Salvajes y sentimentales. "Algunos de los momentos más emocionantes de mi vida los he vivido con el fútbol. Tiene un elemento de representación que le emparenta con el teatro y el cine; y la solidaridad y el empeño común que tiene el juego es un trasunto beneficioso y pacífico de las batallas. Si no existiera el fútbol probablemente habría más peleas". Hace unos años, cuando el Numancia de Soria subió a primera división el escritor ofreció a los jugadores una prima económica si se mantenían en la categoría: "De niño pasábamos muchos veranos en Soria y siempre he tenido simpatía al equipo de allí. Les di cinco millones de la época, los que gané en un premio literario".


Actualización 01-10.- Javier Marías, desde el Hay Festival, ha sido entrevistado nuevamente en El País.

Etiquetas: , , , , ,

Dickens por Vargas Llosa

Charles Dickens en pleno escenario. Fuente: ucla.edu

Los autores como Alessandro Baricco o Mario Vargas Llosa, que suben a escena a contar cuentos representándose a sí mismos, tienen un ilustrísimo predecesor: el británico Charles Dickens. Así lo recuerda el mismo Mario Vargas Llosa en este estupendo artículo que aparece en el diario La Nación de Argentina: "Dickens en escena".

Dice Vargas Llosa: "La historia de Dickens en los escenarios está maravillosamente recreada por el profesor Malcolm Andrews, en un libro que acabo de devorar y que es una pura delicia: Charles Dickens and His Performing Selves. Dickens and the Public Readings (Oxford University Press, 2007). La erudición se alía en sus páginas con la devoción por el personaje y por sus libros y, leyéndolo, uno llega a contagiarse del hechizo que el autor de Oliver Twist y tantas historias memorables inspiró a sus contemporáneos y a emocionarse con éstos hasta las lágrimas cuando, además de leerlo, pudieron verlo y oírlo reproduciendo, sobre las tablas de un teatro o las plataformas de los vastos auditorios donde se presentaba, las aventuras y desventuras de Little Dombey, Nicholas Nickleby, Mr. Pickwick y tantos otros héroes o villanos de papel. Las razones que Charles Dickens dio a su familia y amigos para subir a escena fueron económicas. En efecto, cuando tomó aquella decisión su vida familiar experimentaba una crisis que terminaría en la separación matrimonial, y todo ello le acarreó muchos más gastos que antaño. Sus presentaciones públicas le dieron excelentes ingresos; tanto, que el profesor Andrews ha calculado que los escenarios le hicieron ganar en esos últimos diecisiete años más dinero que todos los libros y artículos que publicó en toda su vida. Pero la razón profunda no era la necesidad de nuevos ingresos, sino una vocación histriónica, o, por lo menos, de contador ambulante de cuentos, que se manifestó en él desde muy joven. Hay una deliciosa anécdota que cuenta su hija Mamie: un día, dormitando en el sofá, espiaba con los ojos semicerrados cómo escribía su padre. Advirtió, de pronto, que, a la vez que hacía correr la pluma sobre el papel, hacía muecas, gestos y mascullaba frases entre dientes, mimando aquello que contaba. En una de ésas, lo vio ponerse de pie y correr a un espejo de la habitación y, contemplándose en él, enfrascarse un momento en una delirante representación en la que hacía morisquetas, guiños y caras, como midiendo las expresiones que quería describir. Y lo vio, con el mismo ímpetu, regresar a su escritorio y seguir escribiendo. Su padre escribía actuando. No es raro, por eso, que, en una de sus cartas, Dickens afirmara: "Todo escritor de ficciones escribe para el escenario". Por lo menos no hay duda de que él lo hacía.

Etiquetas: , , , ,

Wole Soyinka

Wole Soyinka. Foto: Cristóbal Manuel. Fuente: elpaís

Como ya comenté, el Hay Festival se ha mudado a Segovia y ahí, además de un grupo de autores del Bogotá39, está el Premio Nóbel nigeriano Wole Soyinka. En El País aparece una reseña de la presentación del autor a quien, por cierto, conocí hace muchos años (14 años, para ser exactos) en un encuentro de escritores en Mollina, España. Y descubrí entonces que detrás de un escritor activista se encuentra una persona con espléndido sentido del humor. Ojalá se haya traslucido eso en sus intervenciones en Segovia. Alfaguara publicaba entonces sus libros. ¿Aún lo hace?

Dice Soyinka: "Tienen que saber que en África es un continente plural, también nieva allí y hay cumbres como el Kilimanjaro. La situación de las mujeres, por ejemplo, es distinta en el norte que en el sur. La cultura de las viudas de Kenia es diferente que en otros países. En Liberia han elegido a una presidenta y hay zonas donde las mujeres tienen que seguir cubriéndose con un velo [...] Por cada cayuco que llega a Europa con 100 africanos que arriesgan su vida por buscar una vida mejor debería salir otra embarcación en sentido contrario que llevara europeos emprendedores a África. No tienen que mandarnos a sus criminales, sino a aventureros que busquen nuevas oportunidades. Les aseguro que si se instalan en Lagos, ya no querrán salir de allí".

También dijo: "No hay que intentar hacer de la realidad algo romántico. Todo lo negativo existe, pero también ocurren cosas positivas que no se llegan a conocer. África necesita una canal como Al Yazira que transmita al mundo una visión más equilibrada de lo que ocurre en el continente. Erradicar una enfermedad en un país no es noticia porque a los periódicos occidentales sólo les importa el sensacionalismo".

Etiquetas: , , , , ,

Antonio José Ponte

Antonio José Ponte. Fuente: eldigoras.com

En la "Revista de Libros" del diario El Mercurio, Alvaro Matus entrevista al espléndido narrador cubano Antonio José Ponte, quien actualmente vive en Madrid y publicó en Anagrama la novela (o híbrido, como gusten) La fiesta vigilada.

Dice el autor sobre por qué no publica en Cuba: "Fui yo quien decidió no publicar en Cuba. Antes había recibido, por un libro de poemas, un premio que otorga anualmente un comité de críticos designados por las autoridades. Un buen día me llegó una invitación desde el extranjero, la acepté y decidí que en el futuro ningún libro mío estaría a disposición de la censura política (...) Los encargados de esa censura se me acercaron alguna vez, confesaron haber leído tal título mío publicado lejos, y parecían dispuestos a reeditarlo en Cuba sin cambiarle una palabra. Pero tanta amabilidad tiene su explicación: el Ministerio de Cultura cubano aspira a controlar toda la producción literaria, incluso la que se hace en el exilio. Me negué a estas propuestas, y yo seguí publicando reseñas y algunas traducciones en las revistas cubanas. Hasta el año 2003, cuando fui expulsado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y prohibieron la aparición del más mínimo texto firmado por mí. (...) Mis libros no están disponibles en Cuba, y no lamento la poca atención que han recibido dentro de Cuba. Así han de ser las cosas: desobedezco a ciertas autoridades, y tales autoridades se encargan de negarme cualquier favor. No me quejo de ello. Sería una buena ocasión para la autolástima, pero prefiero desperdiciarla. Y tampoco echaré mano al recurso, tan usado entre escritores prohibidos, de creer que un libro mío pondría en jaque al régimen que me censura. A mi modo de ver, los poderes catárticos de la literatura son mucho menores. "

Sobre la influencia de Borges y Calvino, dice: "Borges lo fue. Lo es. Al principio debió gustarme de él su imaginería; ahora aprecio el lenguaje en que escribió esas repeticiones. Soy un admirador de su arte de las variaciones, del siempre contar lo mismo y siempre engatusarnos. De Calvino no puedo decir lo mismo. Veo en él los esfuerzos de la imaginación, sus pujos. Hallo en él, como en cierto Cortázar, lo fantástico forzado."

Etiquetas: , , , , , , , ,

Carver y Tess

Raymond Carver y Tess Gallagher. Fuente: adn cultura

Tess Gallagher es la activa viuda de Raymond Carver. Ahora, ha decidido publicar un libro titulado Carver y yo, que editará Bartleby editores, en el cual reúne cartas, diarios de viaje, reflexiones y fotos del escritor. Sin lugar a dudas, es sólo el primer paso antes del inevitable libro de memorias maritales. ¿Podrá soportar el discreto Raymond el envión biográfico? Ojalá que sí. En el ADN Cultura cuentan sobre el libro y le hacen algunas preguntas a la autora.

Dice la nota: "Carver y yo es una recopilación de documentos que Tess Gallagher entrega para conocer más en profundidad la obra de Carver. Cartas, diarios de viaje de ambos, entrevistas a Carver, fotografías, entre otros. Está dividido en cuatro partes. La primera, "Excursiones", es el diario del largo viaje que hizo la pareja durante un año por Europa, en 1987, para promocionar los libros del autor: desde Seattle a París, San Quintín, Alemania, Zúrich, Roma, Londres, Escocia, Dublín y Belfast, lugares en los que se van encontrando con amigos escritores, editores, libreros, intelectuales y artistas de la época. "Me propuse entonces llevar un diario en el que registrar los nombres de las personas que conociéramos. Ray creo que lo llamaba ´grabadora con tapas . Los diarios se parecen bastante a un álbum, porque guardaba en ellos programas de teatro, recortes de periódicos, postales y fotos polaroid . Alguna vez también dibujé cosas que no podía escribir con palabras", escribe Gallagher. Junto con el diario que lleva Tess, se intercalan, en esta primera parte, notas breves que Carver le dejaba a su mujer en el viaje: "Me encantaría volver a casa. R. C. Hotel des Saints-Pères. Prometo (intentarlo) pasear todos los días, más o menos, con Tess por la playa de Port Angeles. R. C.".

Dice la viuda: "Siento que él no es para mí una figura opresiva. Soy, de verdad, más que la viuda de Raymond Carver. Ya han pasado diecinueve años desde su muerte. Mi escritura ha continuado desarrollándose durante este tiempo. Y los tópicos con los que trabajo son diversos: política, espiritualidad; tomo varias culturas, como la japonesa, la irlandesa y la española. Me gusta trabajar con ellas, las que, si bien a veces son "fantasmas" o "espíritus", todavía nos entregan mucho conocimiento y sabiduría.

Hablando del castellano, declara: "No estoy segura de qué les parece Ray a los lectores hispanohablantes, pero puedo imaginarme que les gusta su honestidad y su modo de ser cuidadoso. Pienso que él siempre respetaba a los otros, incluso cuando alguien estaba errado en su vida. También era muy sensible, pero de una forma muy moderada, de una forma que permitía acercarse a un camino que ampliara la visión del mundo, lo que lo engrandecía. "

Etiquetas: , , , , ,

Cisneros en Nueva York

Antonico Cisneros en homenaje en NY. Fuente: librosperuanos

Antonio Cisneros estará en Nueva York este 4 de octubre. ¿La razón? El Instituto Cervantes le rendirá un homenaje con la colaboración de la Universidad de Brown y la Universidad de Hofstra. En esta última Universidad, además, el 1 de octubre Cisneros ofrecerá un recital bilingue. La nota completa en El Comercio.

Dice la nota: "En la mesa redonda "Antonio Cisneros: poeta en el Perú", los especialistas Julio Ortega (Universidad de Brown), Miguel Ángel Zapata (Hofstra University), Susana Reisz (City College of New York-CUNY), Peter Elmore, José Antonio Mazzotti y Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes, harán un análisis y un balance de su poesía, de su poder y encantamiento. "Antonio Cisneros es uno de los referentes más importantes de la poesía peruana actual, junto con Carlos Germán Belli. Acá en Nueva York Cisneros es muy leído y estudiado, y esto se debe sobre todo a que su obra ha sido traducida al inglés", comenta Miguel Ángel Zapata a través de la línea telefónica. La presencia del destacado poeta peruano ha sido aprovechada por otras instituciones culturales enfocadas en la literatura hispanoamericana. Cisneros también leerá sus poemas en la Universidad de Tufts el 2 de octubre y en la Universidad de Nueva York el 5 del mismo mes."

Etiquetas: , , ,

Kafka al checo

Kafka al checo. Fuente: letras.s5.com

¿Nadie es virtuoso en su tierra? Luego de casi 80 años de su muerte, al fin toda la obra de Franz Kafka ha sido volcado al idioma checo. El sueño de la señorita Milena se ha cumplido.

Dice la nota: "Con la publicación del decimotercer tomo de escritos y cartas de Kafka, el proyecto de traducir toda su obra ha culminado, señaló la sociedad en un comunicado emitido en la capital checa. Kafka, funcionario de seguros e hijo de un comerciante judío, dejó una obra extraordinaria escrita en alemán que abarca novelas y cuentos. Hasta 1990, el régimen en Praga no permitía su traducción porque consideraba sus visiones "demasiado reaccionarias". Después de la llamada Revolución de Terciopelo, la Sociedad Franz Kafka inició un proyecto para traducir la totalidad de su obra, que contó con un presupuesto de 360.000 euros (unos 500.000 dólares). Varios de los 13 tomos nunca antes habían sido traducidos al checo. Otros fueron traducidos nuevamente. Liderado por el reconocido germanista checo Kurt Krolop, varias de las obras de Kafka fueron traducidas por primera vez y otras fueron objeto de una traducción revisada. También antes de la llegada al poder de los comunistas en 1948, el escritor era persona non grata para los ocupantes nazis del Protectorado de Bohemia y Moravia. Hasta ahora, muchos germanistas en la República Checa han criticado que la figura de Kafka sea explotada para fines turísticos en Praga, mientras que su obra, a veces un tanto densa, es casi desconocida entre la población autóctona".

Etiquetas: , , ,

Hijos de la violencia

Joven rondero porta, como trofeo de guerra, una bandera de Sendero Luminoso en Ayacucho, 1991. Foto: Alejandro Balaguer. Fuente: justiciaviva

El escritor Enrique Planas fue invitado a la Líber de Barcelona, que tiene como protagonista al Perú, y desde allá aprovecha para enviar algunas notas a El Comercio con las actividades más atractivas. Por ejemplo, la mesa redonda sobre "Narrativa peruana actual: Hijos de la violencia" en la que participaron Santiago Roncagliolo y Daniel Alarcón. Aquí un fragmento de la reseña de Quique Planas:

"Alarcón señaló que no haber crecido en Lima le permitió escribir sobre la violencia. "Yo viví una visión del Perú casi estática, la visión del hijo del migrante, la de la postal que conservan sus padres, un Perú de museo. Lo que sucede con los migrantes es que solo recuerdan lo bello del país y, por ello, la guerra era uno de esos temas difíciles de asimilar. En la época más cruel de la historia peruana, del 89 al 92, cuando la guerra, que se había mantenido en la provincia llegó a la ciudad y sacudió la cultura limeña, yo vivía mi adolescencia, el momento cuando los jóvenes rechazan toda la herencia de sus padres. En mi caso, dejé de hablar español y no quería saber nada del Perú. Para mí, esta novela y todo lo que he escrito hasta ahora es una recuperación de todos esos años que yo viví de espaldas al país" (...) Roncagliolo, radicado hace siete años en España, también compartió con el público catalán su experiencia frente a esta dolorosa temática literaria. "La violencia es un tema universal y siempre me ha atraído. En una novela como 'Abril rojo' encontré el escenario perfecto para ella. Entré al tema a partir de una experiencia como empleado público en la Defensoría del Pueblo. Hablé con terroristas en las cárceles, con familiares de desaparecidos, policías y otros protagonistas del conflicto. Mi historia transcurre en Ayacucho, donde hablé con quienes la habían vivido", explicó.

Etiquetas: , , , ,

Fet a Mèxic

9.28.2007
Afiche del festival. Fuente: blogfetamexic

Precedidos de un artículo de Enrique Vila Matas, los escritores mexicanos están llegando hoy a Barcelona (donde seguro se cruzarán con los peruanos que llegan a la Líber) para el día de mañana empezar con el festival literario Fet a Mèxic que organiza la escritora catalana, que vivió muchos años en el DF, Lolita Bosch. También colaboran con la colaboración de María Fernanda Álvarez, David Colmenares y Enrique Díaz Álvarez. El festival podrá seguirse además a través de un blog realizado por David Colmenares. Se trata de un encuentro entre la cultura catalana y la mexicana, un intercambio de ideas y el descubrimiento de que, al final, se parecen más de lo que creen y por lo tanto pueden surgir proyectos similares. Luego del diálogo, se presentará una antología realizada por Lolita y que lleva el mismo título del festival, que traducido al castellano significa Hecho en México. La antología saldrá con Mondadori.

Lolita Bosch ha escrito un comentario a modo de presentación en el que sostiene: "Nos conocemos mucho más de lo que parece".

Dice: "Aseguraba Carmen Martín Gaite en una entrevista que dio casi al final de sus días que lo que a ella verdaderamente le hubiera gustado es escribir un libro que nadie supiera que era suyo. Una caperucita roja, digamos. Un texto sin autor. Y esto es algo que, cada vez con más frecuencia, está comenzando a suceder en España con respecto a México. Ha ayudado mucho el cine, es innegable, y ahora se esperan las películas de Guillermo del Toro o de Alejandro González Iñárritu casi antes que las novedades cinematográficas nacionales. Pero si nos fijamos únicamente en la escritura, Antonio Ortuño acaba de sacar libro en Páginas de espuma; Julián Herbert ha sido un fenómeno con Cocaína: manual de usuario en Almuzara Editores; Debolsillo reedita El manual del distraído, de Alejandro Rossi; Martín Solares publicó primera novela en Mondadori; Álvaro Enrigue, Guadalupe Nettel, Juan Villoro, Guillermo Fadanelli, Carlos Monsiváis y Mario Bellatin son parte esencial del catálogo de Anagrama; José Eugenio Sánchez tiene su obra en Visor y Jorge Valdés Díaz-Vélez en Hiperión; Jorge Volpi, Nacho Padilla y Jordi Soler tienen en España lectores fieles que están pendientes de sus próximos libros; ha aparecido la obra poética completa de Xavier Villaurrutia y José Juan Tablada antes que en México; Tusquets, tránsito impecable, trae a Mario González Suárez, Hugo Hiriart, Gonzalo Celorio, Élmer Mendoza, Daniel Sada o Cristina Rivera Garza, entre muchos otros; los guiones de Arriaga aparecerán en Belaqva este otoño; Random House publicó el manifiesto del Crack, tiene otros libros de Fadanelli, las crónicas de Alma Guillermoprieto, saca nueva novela de Rossi y publica al novedoso Leonardo Plasencia; y RBA, Candaya, Alfaguara, Kalandraka, Media Vaca, PreTextos, Renacimiento, Laia y Planeta son otros de los sellos que editan a autores mexicanos en España. Muchos, sin distinción. Esto es lo importante. "

Etiquetas: , , , ,

El gruñón Naipaul

V.S. Naipaul. Fuente: the guardian


V.S. Naipaul ha dado una entrevista al programa de la BBC Today y, tal como estaba previsto, ha escandalizado nuevamente con sus ataques molotov contra todos los escritores habidos y por haber, menos él mismo obvio. Se quiere bastante Vidia (eso lo sabíamos por Theroux). En el blog de The Guardian aparece una corta pero contundente reseña de la conversación. Esta vez, por ejemplo, enfiló contra los pinos usuales como Charles Dickens, Henry James y Jane Austen. Chuza. Y luego, este era imprevisto, contra su amigo Anthony Powers, sobre quien ha escrito un copioso libro. Dice que en el camino de su investigación fue descubriendo que sus libros no eran muy buenos. Al final, y ya para irse sin remilgos, declaró que los profesores de los Departamentos de Literatura en Inglaterra deberían dejar sus pupitres y empezar a condudir autobuses. Aclarando, ciertamente, que eso no sería muy bueno para los autobuses. Para sí mismo, en cambio, se guardó la comparación con Tolstoi e Ibsen.

¿Hay que tomarlo en serio? se pregunta The Literary Saloon. Y la pregunta va con un argumento contundente: quien dice no leer autores contemporáneos no tiene derecho a declarar la muerte de la novela. La ignorancia, incluso la de un Nobel estupendo, es atrevida.

Opina The Literary Saloon: "We haven't heard the interview, but much as we enjoy much of his work have found it impossible to take Naipaul's pronouncements on literature seriously since that Reuters interview we mentioned a few months back (now only available here, as best we can tell), where: Naipaul, who sometimes needed assistance in walking at the event, told Reuters he had no favourites among current writers.

"I stopped reading contemporary writing with the last generation of writers, you know, the Evelyn Waugh, Graham Greene kind of generation," he said.

As we said back then: that claim (or admission) immediately disqualifies him entirely from the debate . You only get to moan about the death of the novel or the death of literature if you really can't find any life-signs -- but you have to be open to possible life-signs: you can't just shut the book(s) before even seeing what is being done in them".

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Murakami rarito

Para los gruppies: esta es la serie favorita de Murakami. Fuente: miabril.com


Lo leí en La Papelera de Juan Palomo:

Quizá porque confiesa que no es “un tipo sofisticado”, y que la mayor parte de los escritores son son unos snobs que le desprecian, el japonés Haruki Murakami acaba de desvelar uno de sus secretos más inesperados: enamorado de la cultura popular, está tan fascinado por la serie de televisión Perdidos, “que hasta compré la casa en Hawai donde se filmó la primera temporada; la única otra serie que recuerde que me haya gustado tanto fue Twin Peaks, de David Lynch. Estaba tan obsesionado con el programa que no podía esperar el capítulo siguiente”. Se le veía rarito, pero tanto...

Etiquetas: , , , ,

Novísimas en Guadalajara

Lina Meruane, de Chile. Foto: José del Valle. Fuente: la siega

Por tercer año consecutivo, o quizá es el cuarto, Julio Ortega presentará en la Feria del Libro de Guadalajara el Foro de Novísimos Escritores Latinoamericanos que yo tuve el honor de integrar en su primera convocatoria (junto con autores como Andrea Jeftanovic, Edmundo Paz Soldán, Mayra Santos Febres, Florencia Abbate, Jordi Carrión, Guadalupe Nettel y un jovencísimo Antonio Ortuño). Este año, Ortega ha decidido cambiar la dinámica usual en los congresos (el falocentrismo e incluso el medio/medio) y convocar sólo a escritoras, una decisión consecuente con la opinión que siempre ha sostenido Ortega de la importancia de las mujeres en la nueva literatura latinoamericana.
Dice la nota de prensa: "La Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedicará el quinto Foro de Novísimos Narradores sólo a voces femeninas. “En cada una de estas ocho escritoras el cuento despliega la inteligencia de una seducción: suplantaciones, ironías, memorias, desapariciones, ceremonias, conversaciones, parábolas y visitaciones se suceden en escenarios de alta resolución, donde la calidad de lo visto y entrevisto se apodera de nuestra lectura”, dijo el coordinador del encuentro, Julio Ortega.

La asistentes serán Eunice Shade, de Guadalajara; Liliana Blue, de Durango; Imma Turbau, Girona, España; Lina Meruane, de Santiago, Chile; Mariana Henríquez, Buenos Aires, Argentina; Mayra Luna, de Tijuana; Magali Velasco Vargas, Xalapa; y Vivian Abenshushan de la Ciudad de México.

Etiquetas: , , ,

Guillermo Martínez

Carátula de la novela. Fuente: el corte inglés

Luego del éxito de Crímenes imperceptibles (también conocida como Crímenes de Oxford), el argentino Guillermo Martínez publica en Destino una nueva novela: La muerte lenta de Luciana B. En el suplemento "El Cultural" del diario El Mundo aparece una reseña a la novela. Muy positiva. ¿Volvió a dar en el blanco Guillermo Martínez?

Dice la reseña: "He aquí una novela que conviene leer cuidadosamente, no sólo porque es algo más –bastante más– que el relato de un mero encadenamiento de acciones, sino porque constituye una extraordinaria y precisa construcción, gracias a la cual cada elemento de la obra trasciende su aparente sustancia de contenido y descubre inesperados sentidos ocultos. Como sucede en toda buena novela, la historia es únicamente el sustento material, la armazón que permite erigir un discurso sobre la naturaleza de la ficción y su relación con una realidad posible que es tan sólo, como ya apuntó Ortega, una suma de perspectivas, una entidad huidiza, inaprensible, que apenas tolera otra cosa que acercamientos incompletos y visiones amputadas. Como en su novela anterior, Los crímenes de Oxford, Guillermo Martínez (1962) ha compuesto una obra con multitud de ingredientes propios del relato de misterio, si bien al final no se aclaran los enigmas planteados, como sucede a menudo en la realidad y porque, en resumidas cuentas, el propósito del escritor no se cifraba en resolver misterios, sino en plantearlos para remitirlos luego a un estrato de significaciones diferente del que parecen mostrar las peripecias externas de la historia. El primer acierto del autor argentino es haber hecho del narrador un novelista que, de hecho, relata unas experiencias personales pero, sobre todo, incorpora y transmite relatos ajenos (...) lo importante es que habrá tenido en sus manos los materiales suficientes para reflexionar sobre el poder de la ficción –a la manera de Henry James–, sobre la verosimilitud narrativa, sobre la naturaleza insegura de nuestra percepción de la realidad y sobre las relaciones entre literatura y vida. No es un parvo botín el que se extrae de esta novela excelente, precisa como un mecanismo y de sobria y eficaz escritura."

Etiquetas: , , , , , ,

Vargas Llosa: la palabra justa

Mario Vargas Llosa. Foto: Cristóbal Manuel. Fuente: El País

La palabra justa es, en síntesis, el gran consejo literario de Gustave Flaubert. Y por eso, no sorprende que Mario Vargas Llosa haya usado el término para referirse ayer al trabajo literario en la Fundación Juan March. Se trata del ciclo Poética y Narrativa. Una reunión espléndida, llena de anécdotas literarias, que el diario El País resume bien.

Dice la nota: "Un silencio casi reverencial le aguardaba en la sala. Vargas Llosa arrancó con una anécdota con su colega Juan Carlos Onetti. "Tuvimos una discusión en San Francisco, donde yo le conté mi método de trabajo, que a él le espantó: disciplina y horarios como un empleado de oficina. Él contaba que escribía por impulsos, a ráfagas, en trozos de periódico, libretas, servilletas... que luego no sabía muy bien cómo armar. Así nacieron todos sus cuentos y novelas. Por lo compacto y organizados que están, parecería algo muy organizado, pero debemos creerle. Tenía un orden secreto que venía de la profundidad de su personalidad". Recordó también a Cortázar. De cuando se veían a menudo en París en 1960. Justo cuando el argentino escribía Rayuela. El método Cortázar era "sentarse ante la máquina de escribir y esperar a la inspiración". De esa forma, que parece simple, nació esa compleja y ambiciosa novela. Y llegó el turno de Vargas Llosa. Desveló que nunca ha elegido un tema. "Siempre se me ha impuesto a través de experiencias vividas. Por alguna razón que desconozco, algo se queda prendado en la memoria. Tiempo después empieza a generar un fantaseo. Si esa semilla persevera, empiezo a escribir notas en pequeñas fichas". Después configura el esqueleto, operación que le puede llevar semanas, meses, incluso años. Ejemplo: fue cuestión de semanas cuando sintió que tenía que volcar en una novela (La ciudad y los perros) su experiencia traumática vivida con 15 años en un internado militar. Su segunda novela, La casa verde, arrancó de un viaje, en 1958, por la selva amazónica, que, a pesar de durar sólo dos semanas, fue el más fértil desde el punto de vista literario, porque le inspiró otra de sus grandes novelas, Pantaleón y las visitadoras, y muchos años después, en 1980, El hablador.

Etiquetas: , , , , , ,

Abelardo Castillo

Abelardo Castillo. Foto: Diego Fernández Otero. Fuente: Clarín

Abelardo Castillo es un escritor argentino admirado por muchos compatriotas suyos, pero puesto en discusión por otros que lo consideran un buen escritor de segundo orden. Es un escritor que marca una línea divisoria, digamos, como lo es Fogwill también (¿podrían ser dos extremos?), entre un escritor dostoyevskiano, noctámbulo, complejo y apocalíptico -reemplazando a Sábato en el tremebundismo- y otro completamente lúdico, excéntrico, sin programa. Para los lectores no-argentinos, es cierto que es un escritor que no tiene una obra tan atractiva como la de Aira o la de Piglia, quizá una mucho más conservadora pero sí interesante y con algunas cúspides claramente identificables como El que tiene sed o El evangelio según Van Hutten. Ahora, Castillo ha publicado con Seix Barral un libro titulado Ser escritor, donde reúne ensayos y artículos sobre el oficio. Hoy aparece una entrevista que le hacen en Página12.

Sobre el oficio dice: "A medida que un escritor crece comprende no sólo la verdadera complejidad de su oficio sino sus propios límites. Entonces ciertas ideas candorosas que se tenían en la adolescencia y en la primera juventud, entre ellas la de la inmortalidad, pasan a segundo plano y te das cuenta de que escribir es inventar la literatura cada vez que te sentás a escribir. La literatura no es ni una profesión ni un oficio, es un destino, pero es un destino elegido que hay que enriquecer todos los días, lo que puede ser muy angustioso. Me he pasado la vida corrigiendo cuentos en los talleres, dando cursos o charlas sobre los géneros literarios, pero cada vez que escribo un cuento siento la misma incerteza no acerca de la forma, que se aprende a manejar con el tiempo y viene con la propia anécdota que te es revelada de algún modo, sino de su valor."

También habla sobre su experiencia en los talleres: "A todos los que vienen a mis talleres suelo decirles lo mismo: “Miren que los talleres literarios no sirven para nada”. Le sirven únicamente a aquel que va a ser escritor, vaya o no a un taller literario. Los talleres son útiles para que se encuentre un grupo más o menos de la misma generación; para que discutan, se critiquen y se lean, se intercambien libros y hagan lo mismo que hacíamos de alguna manera en las revistas literarias del ’60. La única diferencia que hay entre las revistas literarias y un taller literario es que en las revistas literarias los textos, fueran cuentos o poemas, que nos parecían buenos se publicaban. Un escritor puede llegar a ser un escritor sin necesidad de un taller literario. El mejor taller literario de un escritor es su propia biblioteca y sus propios textos sobre los que tiene que trabajar. A los que asisten a mis talleres los juzgo como pares, no me interesa que tengan veinte o treinta años y yo setenta. Si no siento que son mis pares, al punto de que pueda poner en discusión un texto mío, no hay posibilidades de que pueda dar un taller."

Etiquetas: , , , ,

La carretera

9.26.2007

Portada del libro. Fuente: Mondadori

Esta semana he estado con gripe, con una ligera pero persistente fiebre durante la noche y tembladeras en el día. Y por las noches, mirando a mi hijo dormir, tratando de evitar que la gripe lo contagie, he leído en dos noches de insomnio La carretera de Cormac McCarthy. ¿Qué les puedo decir? La conjugación de ambas situaciones (la fiebre y el niño al lado) eran el ideal para aspirar el espíritu de este libro gris, o negro y rojo como la carátula. Lo he leído como si me hablara a mí, he levantado la cabeza hacia la nuca de mi hijo dormido y me he preguntado si somos parte de los buenos, o si tenemos o no el fuego. Mi hijo, tan seguro y feliz bajo sus colchas a pesar de tener un padre con gripe y la amenaza del contagio.

No pueden dejar de leer La carretera. Ya saben, yo nunca les he recomendado nada. O sí, un poco. Pero créanme, este libro no pueden dejar de leerlo. A menos en lo que a mí concierne: chau recetas, chau convicciones sobre lo que es escribir "bien", chau trucos y florituras. Sólo una carretera, un hombre y un niño. Es una de esas lecturas impostergables. Les dejo por lo pronto con la reseña en The New York Times y también con la reseña, que está muy buena, en El Cultural de El Mundo. Y el comentario de Marcelo Figueras, conmovido como yo por esta historia extraordinaria de un padre y su hijo en un futuro post-apocalipsis. También con lo que dijo Rodrigo Fresán sobre el libro en Qué leer. Seguro él será más convincente que yo:

El gran diseñador de portadas americano Chip Kidd no tuvo dudas: letras rojas sobre fondo negro. Y eso es todo y no hace falta nada más: sangre y oscuridad y un paisaje devastado que ya se insinuaba en títulos anteriores de McCarthy, pero que aquí es el fondo y la forma y el tema. En La carretera, los Estados Unidos han dejado de ser una potencia y -fragmentados e impotentes- son ahora el sitio donde el sueño americano ha virado a pesadilla despierta. Final de línea. The end. Y está claro que no es un tema nuevo: infinidad de cómics, varios episodios de The Twiligth Zone, numerosos films paranoides de la Guerra Fría y unas cuantas novelas (joyas de la ciencia ficción, Stephen King, Bernard Malamud y la recién aparecida The Pesthouse del injustamente poco reconocido Jim Crace) han explorado la cuestión del nuevo robinsón que intenta sobrevivir al naufragio del planeta. La diferencia de La carretera -lo que amerita su escritura y justifica su lectura- es la misma que consagró a Suttree como picaresca de perdedores, a la genial y acaso insuperable Meridiano de sangre como wéstern, a la "Trilogía de la frontera" como iniciático rito de paso o a No es país para viejos como policial duro: el modo en que McCarthy fagocita géneros muy frecuentados valiéndose de un lenguaje que, por momentos, puede recordar a Melville, a Faulkner, a Hemingway e incluso, aquí, a Beckett (y en ocasiones, cierta compulsión metafísica amenaza con arrasarlo todo), pero que ya es, a esta altura, propia e inequívocamente de McCarthy. Y así -lengua de ángeles, endemoniado talento- este sombrío Apocalipsis acaba sonando a luminoso Génesis.

Etiquetas: , , , , , , ,

Miro Gavran

Miro Gavran. Fuente: nacional.hr

Está en Argentina el escritor croata Miro Gavran, quien presentará su novela histórica Juan, el Bautista, editada por El Ateneo. Lo entrevista para La Nación, Susana Reinoso quien antes de la nota habla sobre el "pluralismo" que vive la actual literatura croata. Interesante esos primeros párrafos, porque podrían aplicarse perfectamente al Perú.

Dice Gavran: "Cada guerra deja sus huellas. Yo escribí solamente una novela sobre la guerra. Pero intenté, cuanto antes, retomar una vida normal sin sospechar que al final de la guerra, todos estamos expuestos a enriquecernos con una gran experiencia Aprendimos lo que son el gran miedo, las grandes esperanzas, la gran solidaridad y la gran desgracia. Por suerte esa guerra no duro mucho tiempo (...) hoy Croacia se parece más a un adelantado país europeo en buenas relaciones con todos sus vecinos, mirando hacia el futuro; hacia lo creativo, el arte, la educación, la cultura, el deporte. La gente joven hoy en Croacia no mira al pasado, eso no le da una mayor oportunidad para tener un mejor porvenir. Al final de cada guerra es necesario el perdón. Es lo más noble que podemos aprender del cristianismo, por mucho que hayamos vivido cosas terribles. No se puede vivir en el odio, porque eso nos impide mirar al futuro. Aún con quienes nos atacaron procuramos hoy mantener buenas relaciones".

También recuerda: "Nunca hubo tanta actividad cultural y artística como en los días de la guerra (...) Un mes después de terminada la guerra, en la libreria de la ciudad, la gente pedía tres veces más de libros en préstamo que antes del conflicto. Es muy evidente que precisaban del arte y la literatura para recuperar el coraje. En Dubrovnik, una bella ciudad milenaria [declarada como Patrimonio de la Humanidad] visitada por miles de turistas, fue cercada por infinidad de ataques. Una obra mía fue estrenada en aquel momento. Como la gente no salía de noche, el estreno fue de tarde".

Etiquetas: , , , , ,

Segovia y los B39

Afiche del Hay Festival 2007 en Segovia. Fuente: hayfestival

El Hay Festival se muda, nuevamente, a Segovia. Habrá espectáculos culturales de todas las áreas pero, obvio, aquí nos interesa la literatura. Mucha poesía y también, ojo, tendrán la presencia de la "delegación europea" del Bogotá39, quienes presentarán un libro sobre el evento con cuestionario realizado por Gastón García -el sujeto de la muji- y fotos de Daniel Mordzinski, quien ha prometido mandarme fotos del evento para este Moleskine.

Dice la nota: "La palabra tomará Segovia. La ciudad en la que vivieron Antonio Machado o Maria Zambrano se convertirá durante unos días en la capital de las letras de la mano de Hay Festival, la extensión iberoamericana de la cita literaria más importante de Europa nacida hace veinte años en la localidad galesa de Hay-on-Way, que por segundo año vuelve a la villa con la que Quevedo empezó su famoso «Buscón». Los primeros artistas, como el reconocido filósofo Anthony Grayling, que hablará sobre el concepto de libertad, el argentino Alan Pauls o la artista africana Ángele Etoundi, ya se encuentran en la ciudad, a la que hoy llegarán otros, como el poeta argentino Juan Gelman o Paul Preston, que abordará en su intervención la figura de los corresponsales extranjeros durante la Guerra Civil española. Así hasta 128 escritores, editores, periodistas, filósofos y sociólogos que participarán en esta edición -el doble que en la primera-. Por delante, cuatro días (del 27 al 30) con la palabra como protagonista en medio centenar de encuentros literarios abiertos a la participación de los espectadores, porque el objetivo es «atraer al público a los autores, que haya un intercambio, una interactuación», destaca Lyndy Coocke, co-directora de Hay Festival. La iglesia de San Juan de los Caballeros, el Museo Esteban Vicente, el Palacio de Mansilla, el Palacio Episcopal, la sala Caja Segovia son algunos de los escenarios por los que pasarán figuras de las letras nacionales como Almudena Grandes -que abrirá el programa mañana, a las 13.30 horas, hablando sobre su libro, «El corazón helado», con el periodista Iñaki Gabilondo-, Javier Marías, Javier Cercas, Elvira Lindo, Antonio Gamoneda o el ministro de Cultura, César Antonio Molina, que comparten cartel con artistas internacionales, como la india Tishani Doshi, la turca Elyf Shafak, el sociólogo Michael Mafessoli, el guionista Kureishi o el dramaturgo Arnold Wesker. Novela, poesía, la creación artística, la actividad editorial, la Guerra Civil, el concepto de libertad o las mujeres corresponsales de guerra centrarán los encuentros de Hay Festival Segovia, en la que también tienen cabida las exposiciones. Una de las presencias destacadas en esta edición es la de Wole Soyinka. El dramaturgo, poeta, novelista, crítico, catedrático, actor, político y editor nigeriano, que en 1986 se convirtió en el primer africano galardonado con el Premio Nobel, estará el sábado a las 12 horas en la iglesia de San Juan de los Caballeros para hablar de su dilatada trayectoria. Poesía. Soyinka también será una de las estrellas de la gala de poesía que cerrará el festival el domingo con la presencia de los mejores poetas españoles y extranjeros. Antonio Gamoneda, César Antonio Molina, Juan Gelman (Argentina), Piedad Bonnett (Colombia), Darío Jaramillo (Colombia), Ronny Someck (Israel), Murid Barguti (Palestina) y Tishani Doshi (India) recitarán parte de su obra poética, porque la poesía es uno de los géneros protagonistas de esta edición de Hay Festival. Procedentes del proyecto «Bogotá 39» puesto en marcha en la ciudad colombiana con motivo de su Hay Festival, llegan diez de los mejores escritores iberoamericanos menores de 40 años para hablar de su creación literaria. Participarán Eduardo Halfon (Guatemala), Slavko Zupcic (Venezuela), Guadalupe Nettel (México) Karla Suárez (Cuba) o Santiago Rocangliolo (Perú).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Libros del Asteroide premiada

Logo de la editorial

Hablando de editoriales, aquí hay una que es un paradigma y una de mis editoriales favoritas: Libros del Asteroide. No sólo hay que referirse acá a lo impecable de su catálogo (destinado sobre todo a rescatar para el castellano obras y autores extranjeros que están hundidos en las mesas de saldos de sus países), sino además la belleza (en precisa onda retro) de sus ediciones, el buen gusto preciso con que cada libro es confeccionado desde la carátula hasta el papel. Pues esta estupenda editorial ha sido premiada con uno de los Premios Qwerty, el dedicado a la Mejor Labor Editorial, promovido en Barcelona. Me uno a las felicitaciones.

Dice la nota: "El objetivo de premios Qwerty es reconocer todos los ámbitos del mundo editorial, desde las obras más significativas del año hasta la labor de distintos profesionales del libro en las categorías “Mejor labor editorial”, “Mejor tarea periodística en favor del libro” y “El mejor librero”. El jurado de esta primera edición contó con algunos de los más destacados profesionales del país entre agentes, editores, libreros y críticos literarios, entre otros. La editorial ganadora, con dos años y medio de vida, ha publicado 25 títulos traducidos de siete idiomas y más de la mitad de los libros del catálogo han sido reeditados, algunos de ellos, en varias ocasiones. Dos de estos últimos fueron finalistas en la más reciente edición del “Premi Llibreter” que otorgan los libreros de Cataluña y uno de ellos “El quinto en discordia” (El cinquè en joc) se alzó con el premio. La casa editorial tiene como objetivo publicar libros fundamentales de la literatura del Siglo XX no disponibles en castellano. Un ritmo de publicación razonable permite cuidar la edición de los libros y asegurar que las obras reciben la atención debida".

Etiquetas: , , ,

En voz alta

El hiphopero Aztek 732 estará en festival de poesía. Fuente: abzurddasonora

En La Casa del Lago, a pies del lago de Chapultepec, se reunieron décadas atrás los escritores e intelectuales de la vanguardia mexicana. Hoy, ahí mismo será la sede de un festival de poesía bastante inusual: no sólo tendrá poetas "tradicionales", por así decirlo, sino que reunirá voces distintas que van desde los cantantes de hi hop hasta la performance o los artistas multimedia. Poesía en voz alta.07 es el nombre del evento y la nota aparece en El Universal.

Dice la nota: "(...) se trata de dar cabida a las tendencias actuales de la poesía: spoken word, hip hop, dub poetry, poesía performer, spoken video, visual poetry, poesía indígena, son, slam poetry y rap, entre otras variantes. En esta edición, el festival contará con la participación de 15 artistas de países como Argentina, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Uruguay y México. Se espera una audiencia igual o mayor que la del año pasado, que en algunos encuentros alcanzó las 800 personas. (...) Participarán en esta edición artistas como el poeta uruguayo Luis Bravo, performancero e integrante del colectivo de poetas charrúa Ediciones de Uno. Del hemisferio sur se presenta también el maestro Juan Gelman, alternando con el bandonenonista César Stroscio, en un espectáculo que fusionará la poesía y el tango. Por su parte, el performancero y ex roquero brasileño Arnaldo Antunes ofrecerá una selección de su obra poética, una de las más sólidas en su país. De Gran Bretaña se presentará la poeta y performancera de origen pakistaní Shamshad Khan, y de Bélgica la poeta performer y dramaturga Gwenaëlle Stubbe, “venusina recién desembarcada” que leerá poemas de su libro Salut, salut, Marxus. El japonés Shigeru Matsui compartirá una selección de poesía tanka, ensamblada con escritura, sonido e imagen, mientras que la estadounidense Harryette Mullen transitará por las sendas de la poesía afroamericana. Su paisano, Logan Phillips, junto con el mexicano Moisés Regla, presentarán el espectáculo Verbobala, que deambula entre la literatura y el cine, el performance y la improvisación, el arte sonoro y el spoken word, en inglés y en español. México estará representando por el poeta nahuatleco Mardonio Carballo, quien alternará con el hiphopero Aztek 732. El grupo de jazz Sociedad Acústica de Capital Variable demostrará en el escenario que “la letra con música entra”, mientras que el grupo Relicario le sacará brillo a las décimas veracruzanas. Enriqueta Lunez y Roselia Jiménez interpretarán poecanto tojolabal y poesía tzotzil. El encuentro también tendrá una sesión de Slam Poetry, en la que cada poeta participan tendrá tres minutos para decir un poema propio o prestado."

Etiquetas: , , , ,

Donna León

Donna León. Fuente: Milenio

Donna León nació en EEUU, se nacionalizó italiana (vive en un palacio veneciano) pero sus libros no pueden ser traducidos a ese idioma, y sus obras son un enorme best seller sobre todo en Alemania. ¿Alguien puede entenderlo? Este viernes cumple 65 años y aparece sobre ella y su detective Brunetti, una nota al respecto en el diario mexicano Milenio con una entrevista.
Dice la nota: "Vive en un palazzo del siglo XVI restaurado en el barrio de Canareggio de Venecia. Los turistas llegan poco hasta allí, lo que es importante para Donna Leon. La habitación en la que escribe sus policiales con Brunetti como protagonista está en la cuarta planta. Sobre el escritorio hay un ordenador portátil y en los estantes algunos archivadores con artículos de diario y apuntes. “Escribir no es un trabajo para mí, sino un divertimento”, dijo la estadounidense una vez sobre sí misma. Este viernes 28 de septiembre Donna Leon cumple 65 años, y tiene previsto seguir inventando misiones para su simpático comisario Brunetti. “Sólo quería demostrar que podía escribir un libro”, dijo esta mujer de cabellos grises una vez sobre sí misma (...) Lo único que los críticos echan en cara de vez en cuando a Donna Leon es que hay demasiados clichés en sus novelas, pero seguramente es eso también lo que gusta a sus seguidores. Hasta hoy, la estadunidense se niega a que sus libros sean traducidos al italiano. “No quiero que se crea que me atrevo a juzgar al país que me acoge”, señala."

Etiquetas: , , , ,

Narradores chilenos meridionales

Chile. Fuente: Letras Libres

La revista La Siega, que dirige Luis Miguel Hermoza, trae en su número 14 un especial dedicado a los narradores chilenos, el cual titula: Narradores Chilenos Meridionales. El número viene además con una breve y prescindible introducción de Ezio Neyra, en la que dice: "A la luz de las pruebas, queda claro que en los últimos años una gran cantidad de narradores, muchos de ellos con gran nivel, ha hecho su aparición pública (...) se trata de un fenómeno que traspasa nuestras fronteras. Me pregunto qué bicho nos habrá picado, qué es lo que con tanta urgencia deseamos narrar, y hacia dónde nos llevará este deseo". Se trata de 28 narradores cuyos años de nacimiento son de un rango desde 1945 hasta 1982. Pesco de inmediato la ausencia de algunos nombres importantes de los años 90: Alberto Fuguet, Sergio Gómez, Arturo Fontaine, Gonzalo Contreras, Carlos Franz, Rafael Gumucio. ¿Una generación perdida?

La lista de los autores de Siega es ésta: Diego Zúñiga (1987) // Guido Arroyo (1986) // Esteban Catalán (1984) // Pablo Toro (1983) // Emilio Gordillo (1981) // Claudia Apablaza (1978) // Luis Valenzuela Prado (1978) // Mónica A. Ríos (1978) // Carlos Labbé (1977) // Álvaro Bisama (1975) // Roberto Contreras (1975) // Alejandro Zambra (1975) // Nona Fernández (1971) // Alejandra Costamagna (1970) // Andrea Jeftanovic (1970) // Marcelo Leonart (1970) // Lina Meruane (1970) // Jorge Baradit (1969) // Gonzalo León (1968) // Leonardo Boscarin (1967) // Luis López-Aliaga (1967) // Marcelo Simonetti (1966) // Tito Matamala (1963) // Roberto Brodsky (1957) // Pía Barros (1956) // Ramón Díaz Eterovic (1956) // Pedro Lemebel (1955) // Ricardo Gattini (1945)

Etiquetas: , , , ,