MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Alarcón en España

10.03.2007
Daniel Alarcón. Fuente: university of berkeley

Y mientras Camilo Marks resuelve consigo mismos sus fobias anti-norteamericanas, herencia de aquellos tiempos en que había que tener cuidado para leer al pato Donald, Daniel Alarcón triunfa "con desdén lozano" en España. Su novela Radio Ciudad Perdida (Alfaguara) ha sido presentada en Madrid y pornto irá a la Líber 2007 a encontrarse con algunos peruanos más. La nota de EFE aparece reproducida hoy en el diario La República.

Dice la nota: "Radio Ciudad Perdida es la primera novela de Alarcón, de treinta años, quien presenta su libro esta semana en España. La novela, dijo el autor en una entrevista con Efe, "no recuerda el conflicto de Perú ni el de Colombia, sino el de un país equis, como cualquiera de los muchos que han sufrido conflictos violentos". En la primera novela de Alarcón hay una mujer protagonista que desde la emisora de radio Ciudad Perdida trabaja para encontrar a la gente desaparecida durante la guerra y ponerla en contacto con sus familias y amigos, "algo que es común en varias ciudades de Latinoamérica", dice Alarcón. Como en Perú, Brasil, Colombia, India o en la antigua URSS, explicó el autor, hay programas de radio similares "que se corresponden con tantos conflictos en los que muchas personas desaparecieron o fueron secuestradas". El escritor reconoce que el clamor de "esas voces que se alzan por los desaparecidos" es similar en muchos lugares "que viven procesos de posguerra, de recuperación de la memoria histórica y de la memoria de los muertos de ambos bandos, siempre en el marco de la recuperación psicológica de un país entero". Alarcón insiste en que en toda la novela no hay referencias al marxismo ni al maoísmo, "asuntos que interesan menos a las nuevas generaciones, hartas de etiquetas de izquierda o de derecha". Tampoco es –dice– un estudio sociológico de la política latinoamericana, sino "una novela que representa el impacto del conflicto violento de las ideologías en una mujer, en un niño, en la relación de pareja...".

Etiquetas: , , , , , ,

Hiperventilación

9.30.2007
Carátula de la novela. Fuente: agreda.blogspot.com


La hiperventilación es una respiración rápida o profunda, generalmente causada por ansiedad o pánico. Pero para Camilo Marks, el crítico de la Revista de Libros, "hiperventilado" es un autor muy promocionado como Daniel Alarcón. Cuando un crítico pretende ser ingenioso en el ataque ya sabemos por dónde va la mano; más aún si lo hace de una manera tan fallida. En su columna habitual, el iracundo y furibundo Marks (y por lo tanto, más cerca a la hiperventilación que el propio Daniel) pretende criticar Radio Ciudad Perdida (Alfaguara) pero lo único que hace es sumar una serie de adjetivos pretendidamente ofensivos sobre su prosa, sin mediar explicación ni ejemplo que nos permita ver a qué se refiere. Llama a técnicas tan usuales como el flashback o el racconto "viejos trucos" (y curiosamente, hace unos meses alabó la última obra de Cueto en la que esos mismos "trucos" aparecen constantemente). Lo único que queda claro al leer la reseña es que Camilo Marks tiene prejuicio contra un autor que le parece excesivamente promocionado, y ha leído su obra con el rabillo del ojo. Un vicio de muchos críticos actuales, incapaz de separar sus odios y filias editoriales de los textos que leen. No se hiperventile, don Camilo.

Actualización 01-10.- Gustavo Faverón ha escrito respecto a la crítica de Marks en Puente Aéreo

Dice la reseña: "Alarcón es bilingüe y Radio Ciudad Perdida fue concebida en la lingua franca del mundo de hoy con el título Lost City Radio; tal vez porque el novato hombre de letras no se siente seguro en español, la traducción al castellano de su ficción ha estado a cargo de Jorge Cornejo. Sea lo que fuere, el hecho importa poco a la hora de juzgar los méritos de esta obra, que bien pudo haber sido redactada en swahili, húngaro, serbocroata o ucraniano. A decir verdad, son escasos. En general, el texto es estilísticamente pobre, reiterativo, opaco, sin ningún rasgo particular que lo distinga de cientos de productos similares forjados a medio camino entre la internet, la wikipedia o el youtube y el esfuerzo denodado por crear algo desconcertante, con vagas y muy genéricas alusiones políticas, económicas y sociales (...) Alarcón sabe o parece saber que una intriga de casi 400 páginas no puede sustentarse sobre la base de episodios como los descritos. Por lo tanto, acude a los viejos trucos del flashback o el raconto con el fin de proporcionar un grado de espesor o intensidad a sus personajes. Sin embargo, esos esfuerzos se traducen en una prosa de laboratorio, mortecina, con extensos pasajes de un acartonamiento difícil de tragar pese a los giros singulares, las volteretas sintácticas, el tono futurista y apocalíptico del argumento.En todo caso, se trata de una labor fabricada, elaborada en exceso, manipulada con recursos obvios. Si Radio... pretende intranquilizar, está lejos de conseguirlo, pues cansa y agota pronto. En lugar del cuadro devastador que, con seguridad, el novel aspirante a novelista quiso insinuar, tenemos una historia sin historia, un volumen sin ningún propósito aparente o, cuando menos, de cierta claridad.

Etiquetas: , , , ,

Daniel Alarcón

9.22.2007
Daniel Alarcón firmando autógrafos en Berkeley. Fuente: universidad de california

Daniel Alarcón, cuya novela Radio Ciudad Perdida apareceré dentro de unas semanas en España, aparece dos veces hoy en el suplemento Babelia de El País. En primer lugar, es entrevistado por Winston Manrique sobre la novela en una nota titulada dramáticamente: "Antes la gente desaparecía por problemas políticos y ahora, por motivos económicos". Y en segundo lugar, Ernesto Ayala-Dip hace una reseña de Radio Ciudad Perdida, que como se sabe fue editada por Alfaguara.

Sostiene Daniel en la entrevista: "No quise escribir una novela con ideologías o de las políticas fallidas que acaban estallando en una guerra. Estos libros ya se han escrito. Para mi generación las ideologías tienen menos vigencia y queremos gobiernos no corruptos que se ocupen de la gente y sus problemas y necesidades. Lo que uno nota cuando habla con la gente de Perú es que sus recuerdos son terribles. Quise escribir ese tipo de novela que llevaba lo político a un escenario familiar, a un ámbito más privado. Originalmente eso es lo que hace un novelista, yo no estoy escribiendo ni teoría política ni análisis sociológico; escribo una novela y mi intención es conmover, no llegar a la gente con doctrinas o dogmas"

Sobre sus influencias, reclama: "Los textos que más me han influido no son peruanos o latinoamericanos; mi herencia literaria es rusa. No tengo clara una posición al respecto. Tuve la suerte de que no me inculcaron una idea rígida de lo que es una nación. Los escritores, como cualquier creador, se nutren de diversas fuentes y esperan llegar a todos."

Mientras tanto, Ernesto Ayala-Dip explica en su reseña: "Así que con estos datos también podemos afirmar que esta novela es susceptible de interpretación política. Pero no a la manera en que en Europa suele concebirse dicha cuestión (no a la manera en que el imaginario progresista ha interpretado, con toda la buena intención, algunos periodos trágicos). Tampoco a la manera en que definió en 1969 Carlos Fuentes el concepto de compromiso en la ficción en los países americanos en La nueva novela hispanoamericana. Lo que Alarcón pone sobre el tapete no es nada más ni nada menos que el maniqueísmo con que se ha solventado una cuestión en la que todas las partes han intervenido con el mismo grado de responsabilidad moral, política y criminal. Daniel Alarcón ha escrito una novela comprometida. Sin duda. Pero alejada de ese criterio del compromiso político según el cual los culpables son tan evidentes que no hace falta investigar por si hubiera otros que también lo fueron. Para esta operación, es decir para cambiar de paradigma ético e ideológico, Alarcón llevó a cabo su empresa con una sorprendente madurez narrativa. Representó una tragedia colectiva sin orillar la pena individual. No blandió las típicas siluetas novelísticas tras las cuales se solía representar a los culpables y a los inocentes. Tampoco hizo caso de la llamada fácil a la blandenguería estilística que el material con el que trabajaba podía conducirlo (...) Hablemos de la escritura. Radio Ciudad Perdida fue escrita en inglés. Comprensible en alguien que llegó a Estados Unidos a los tres años. Sin embargo, la novela apenas acusa la versión. El texto parece haberse acabado en la mesa del traductor. Y eso se agradece, así la novela de Alarcón mantiene vivo el espíritu lingüístico original con que, no nos cabe ninguna duda, fue concebida.

Etiquetas: , , , , , , ,

Alarcón en Chile

8.20.2007
Daniel Alarcón. Foto: Antonio García. Fuente: piedepagina

El periódico chileno La Tercera, en su suplemento cultural (que se puede ver en formato papel digital) esta semana le dedica la tapa a Daniel Alarcón bajo el título "Gringo latino". La redacción me pidió una breve semblanza, algo personal de no más de 2,500 caracteres, sobre Daniel. Coloco aquí la dirección del diario, deben ir hasta abajo y buscar Papel Digital, Cultura, y hacer clic en "Gringo Latino"... ¡qué difícil!). Por cierto, en este suplemento el argentino Gonzalo Garcés (uno de los elegidos para Bogotá39) escribe sobre la antología , que reúne cuentos de los participantes del encuentro de escritores menores de 40 en Bogotá.

¿Peruano o norteamericano?

Hace unos meses hice una encuesta en mi blog sobre la nacionalidad de Daniel (Pregunta: ¿Es Daniel Alarcón peruano o norteamericano?), motivada por su calificación simultánea como peruano a la lista de Bogotá39 y norteamericano para la revista Granta. El resultado fue un ajustado 51% que lo declaró gringo.
Entonces, en el blog “Puente aéreo” Gustavo Faverón comentó sobre las “literaturas de frontera” y se lamentó que en EEUU se leyera a Alarcón soslayando su condición de peruano. Tiene razón. De igual modo, yo lamento que las reseñas sobre Alarcón publicadas en el Perú jamás toman en cuenta que sus libros están escritos en inglés, y lo que leen son traducciones, y soslayan el hecho que Alarcón pertenezca a esa literatura de frontera con nombres tan visibles –pero desconocidos para los reseñistas locales- como Sandra Cisneros, Francisco Goldman, Santiago Vaquera o Junot Díaz, por mencionar sólo los que tienen ascendencia latina.
¿Es Alarcón un escritor norteamericano con incierto origen peruano, como el escritor Carlos Castaneda? ¿O es un peruano que triunfa en el exterior, como el tenor Juan Diego Flórez o el 14 del Chelsea, Claudio Pizarro?
Una lectura de sus obras -el libro de cuentos War by Candlelight ("Guerra a la luz de las velas") y la novela Radio City Lost ("Radio Ciudad Perdida")- nos muestra que ni lo uno ni lo otro. Su estilo literario y sus preocupaciones coinciden con aquella “literatura de frontera” que alimenta y forma parte insustituible de la actual literatura estadounidense, como lo subraya la última selección nacional de Granta. Pero no se puede dejar de lado el interés que despierta el tema peruano en Alarcón, un interés político y antropológico en primer plano, pero que no disimula la pregunta por la propia identidad. La suya es una obra de indagación, de búsqueda, no de respuestas.
El principal reto de Daniel Alarcón, con un pie en cada mundo, será crear una realidad que resulte creíble y sea un marco verosímil para que transiten sus ficciones. En War by Candlelight los cuentos más convincentes, aunque no los más ambiciosos, son los que suceden en EEUU, mientras que los que ocurren en el Perú presentan una sociedad esquematizada. En Radio City Lost supera el reto creando una ciudad ficticia, alegórica y post-apocalíptica, donde las regiones no tienen nombres propios sino números de codificación, y los sucesos se califican según los acontecimientos de la guerra interna (que, al igual que la peruana, duró diez años y fue dirigida por un grupo paramilitar con siglas IL, como el SL peruano). Una salida inédita en la literatura peruana, creo, pero no en la norteamericana que tiene tradición en mundos alegóricos. Así, mientras tenga la capacidad de tomar lo mejor de ambas tradiciones tenemos un autor con un enorme futuro.
¿Peruano o norteamericano? Hace unos días, Daniel me confesó que votó en la encuesta de mi blog. Votó dos veces: una por peruano y otra por norteamericano.
Lo tiene claro.

Etiquetas: , , , , , , ,

Más Alarcón

7.21.2007
Daniel Alarcón ayer en Lima. Fuente: La República

Daniel Alarcón, quien ayer presentó en la FIL LIMA -con un lleno total- su nueva novela Radio Ciudad Perdida (Alfaguara) ha sido entrevistado por Pedro Escribano en La República. "Un libro que invita a meditar sobre la vida y las cicatrices que dejan los conflictos internos" dice la nota.


Dice Alarcón: "(...) la novela es un intento de describir una realidad, una historia muy difícil que sucedió en el Perú. No es historia, es ficción. No he querido tampoco meterme en los detalles, ver ideologías o hablar de cómo fueron los hechos, sino mi novela es un país que he creado en la imaginación. Un país basado en el Perú, una ciudad basada en Lima, que no es Lima, ni Perú. Es más divertido como escritor de ficción inventármelo siempre. No soy historiador, no soy sociólogo, no soy antropólogo, a pesar de mis estudios, simplemente me gusta escribir ficción y en este caso me he basado en hechos reales, pero no he sido fiel a ellos".

Luego de aclarar que la política "se le metió en la novela" casi sin querer, explica cómo ve el momento político peruano actualmente: "La novela intenta demostrar dos cosas, que la violencia trae más violencia y no soluciona nada y por otro lado esa psicosis nacional de querer olvidarse de lo que sucedió, de enterrar el trauma. El último gesto de la novela es deshacerse de algo inconveniente, un cadáver, para todos sentirse mejor. Bien lo de la Comisión de la Verdad. Hay que hablar de estas cosas. La gente que no quiere escuchar es justamente la gente que debe escuchar. La reconciliación parte del conocimiento. Claro, el mensaje de la novela no es partidario en ese sentido. Y claro, sería más cómodo en el Perú pensar que no hubo una guerra, que no hubo conflicto, pero sí hubo. (...) No es que se acabó la guerra y ahora somos Suiza. Seguimos siendo el Perú y sigue habiendo problemas que cada cierto tiempo brotan en violencia. Y sigue habiendo gente a quien le gusta la violencia y aún no hay respuestas hacia esas carencias hasta ahora."

Etiquetas: , , ,

Daniel Alarcón presenta

7.20.2007
Daniel Alarcón. Fuente: Andina.com.pe

Hoy en el diario “El Peruano” aparece una entrevista a Daniel Alarcón, quien presenta esta noche en la FIL LIMA su novela Radio Ciudad Perdida, editada por Alfaguara. La presentación será a las 19.00 horas, en la sala José María Arguedas de la Feria del Libro, y los comentarios estarán a cargo de Christian Bendayán y Daniel Titinger (aunque en la nota de la FIL anuncian que será Giovanna Pollarolo)

Dice la nota: “Su novela, publicada en español por Alfaguara, se inspira en el programa Buscapersonas, de RPP. Le llamaba la atención la propuesta de buscar a familiares que no se veían años; sobre todo por su papel simbólico. “En una ciudad es muy fácil perder los lazos culturales, porque las familias se dispersan. Y todo lo agrava la violencia”. Si bien esta novela se inspirar en una realidad peruana, es fácil extrapolarla a otros contextos.

Sobre sus influencias, dijo: “Sin duda soy hijo o quisiera ser hijo de Dostoievksi, del humor, la violencia, el análisis psicológico y su manejo histórico”.

Etiquetas: , , , ,

Radio Ciudad Perdida

7.16.2007
Carátula de la edición en castellano de la novela de Daniel Alarcón. Fuente: Amores Bizarros

No hay ningún autor peruano, norteamericano o chino, lo que sea, al que yo quiero que le vaya mejor que a Daniel Alarcón. No es un deseo generoso, por cierto, y tampoco es patería porque pronto tengamos que vernos las caras en el Bogotá39 (al que Daniel, Santigo Roncagliolo y yo asistiremos en representación de Perú) sino bastante interesado: me ha ofrecido una casa en Omaha si consigue el éxito literario. Estoy seguro de que en la inhóspita Omaha encontraré un hogar. Y después de las críticas que está obteniendo su novela Lost City Radio (que incluye la calificación "is a book of extraordinary power" de la exigente The Guardian) ya debería ir pensando en comprar el timbre, por lo menos. El sábado, la revista "Somos" publicó un adelanto de la novela que incluyó -ya uds conocen mis debilidades- la nueva carátula. Y para los que leen inglés, les dejó la reseña de la novela que saldrá en Alfaguara y será presentada en esta feria del libro bajo el título Radio Ciudad Perdida.

"A nameless, timeless South American country slowly emerges from a war everyone would prefer to forget. For ten years, Norma has been the voice of consolation for a people broken by violence, while hiding her own personal loss: her husband disappeared at the end of the war. Norma’s radio program is the most popular in the country, and every week the Indians in the mountains and poor of the barrios listen as she reads the names of those who have gone missing, those whom the furiously expanding city has swallowed. Loved ones are reunited, and the lost are found.But the life she has become accustomed to is forever changed when a young boy arrives from the jungle and provides a clue to the fate of her long-missing husband. Stunning, timely, and absolutely mesmerizing, Lost City Radio probes the deepest questions of war and its meaning: from its devastating impact on a society transformed by violence to the emotional scarring each participant, observer, and survivor carries with them for years".

Etiquetas: , , , , ,