MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Jorge Carrión sobre Un lugar llamado Oreja de perro

1.18.2009
Los amigos. Ilustración: Luz Letts

Conocí a Jorge Carrión, cronista de viajes, en un encuentro de escritores "jóvenes" organizado por Julio Ortega en noviembre del 2004 en la FIL Guadalajara. Formaron parte de ese grupo también Edmundo Paz Soldán, Mayra Santos Febres, Andrea Jeftanovic, Antonio Ortuño, Guadalupe Nettel, Florencia Abatte y yo. Ese encuentro fue fundamental para mí: Salía de un divorcio y odiaba la literatura. Entonces conocí el cariño de amigas nuevas, como Andrea y Mayra, y me reencontré con viejos amigos como Edmundo. Con Jorge, lamentablemente, apenas si conversé. En fin, justo hoy Edmundo colgó en el Fb una foto de esa época... y sentí como si estos cuatro años y dos meses que han pasado hubieran dejado una huella notoria en mí física y emocionalmente. Ya no soy más el Chico Owen. Coincidiendo con aquella nostalgia imprevista, me encuentro en el ABCD las letras una reseña de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro (Anagrama) escrita por Jorge Carrión. En el primer párrafo comenta que lee Moleskine Literario, que de paso por Lima -nos comunicamos pero no pudimos coordinar- buscó sin éxito Las fotografías de Frances Farmer (no hay en librerías, solo en Amazonas a cinco soles) y que leyó con expectativa mi novela, pero lo decepcionó. Busco en la breve reseña el motivo de su decepción y encuentro este párrafo:

En los «Agradecimientos» finales se lee: «A Liz Rojas Valdez, cuyo valiente y conmovedor testimonio, que he tomado como base para la historia de uno de mis personajes, fue el impulso definitivo que me ayudó a asumir la escritura de esta novela». La contradicción no es superada por el proyecto literario. La opción por ficcionalizar en vez de por relatar no queda justificada. Las aventuras eróticas del narrador y su tormento personal, el pintoresquismo del personaje de Jazmín (una mujer capaz de «oír el futuro»), un estilo basado en el párrafo breve (a veces de forma gratuita) o el adelgazamiento de los sucesos violentos resultan elementos formal, ética o temáticamente discordantes en un conjunto demasiado imperfecto. Tal vez se trate de un error de base: una crónica hubiera sido más adecuada (más justa) que una novela.

Debo admitir que en vez de desilusionarme, preocuparme o fastidiarme, la reseña de Jorge me ha causado una gran sonrisa. ¿En qué Universo paralelo mi novela pretendería "relatar" la historia de la gente herida por el terrorismo? ¿Escribir una crónica es más "justo" que escribir una novela para narrar el dolor de una pérdida individual o colectiva? ¿Está hablando en serio, o es un defecto profesional de cronista? Como sea, solo me queda mandarle un abrazo a Jorge (un par de afectuosas palmadas en la espalda sería lo adecuado) y esperar que nunca consiga Las fotografías de Frances Farmer. No vaya a ser que se decepcione de nuevo porque piense que, en vez de contar la historia de un hombre que vive obsesionado con la demente actriz de Hollywood, debí escribir la biografía de la Farmer. Eso sería, quizá, más justo (¿?)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Foro de novísimos en la FIL Gudalajara

11.30.2008
Claudia Ulloa estará en el foro novísimos de la FIL Guadalajara. Fuente: facebook

Y para terminar -por hoy- con la información de la 22 FIL Guadalajara quiero comentarles que no pueden perderse el llamado Foro de Novísimos que, como todos los años, organiza Julio Ortega. La primera vez que asistí a la FIL Guadalajara fue justamente como parte de ese foro, en el año 2004, y tuve la enorme suerte de ser parte de un par de mesas redondas con autores extraordinarios como Edmundo Paz Soldán, Andrea Jeftanovic, Florencia Abbate, Mayra Santos Freire, Adrián Curiel Rivera, Jorge Carrión, Guadalupe Nettel y Antonio Ortuño (estos dos últimos autores inéditos entonces y hoy protagonistas de la literatura mexicana, editados ambos por Anagrama). La verdad es que el recuerdo de ese Foro es uno de los más intensos de mi carrera lireraria, no solo por lo interesante de la conversación sino por la amistad con los otros invitados (salvo a Edmundo, a ningún otro conocía) que se mantiene hasta hoy con la mayoría y que se ha convertido en amor platónico con una de ellas (mi querida Mayra, que me tiene esperando al santo que no llega).

Este año, los Novísimos se presentarán el miércoles 3 de diciembre y la mesa estará dirigida como siempre por Julio Ortega quien ofrecerá el siguiente cartel: Ezio Neyra (Lima, 1980), Nicolás Cabral (Córdoba, Argentina,1975, aunque vive en México desde 1976), Claudia Ulloa Donoso (Lima, 1979), Pedro Cabiya (San Juan, Puerto Rico, 1971) y Mariño González (Guadalajara, 1977).

Etiquetas: , , , ,

Julio Ortega homenajeado

7.31.2008
Julio Ortega. Fuente: expreso

El crítico y escritor peruano Julio Ortega también ha sido homenajeado en la FIL Lima 2008. En el diario Expreso leo una buena entrevista de Tomacini Sinchi en la que Julio muestra esa faceta de buen conversador que descubren de inmediato los que los conocemos. Cuando le preguntan sobre cómo nació en él el crítico literario cuenta una anécdota:
Una vez estaba en el Patio de Letras de San Marcos con Antonio Cisneros, y de pronto vimos pasar a Emilio Westphalen y empezamos a correr tras él para regalarle nuestros libros –“Toño” iba por su segundo poemario y yo recién iba por el primero–. Antes de alcanzarlo me frené y pensé: “¿Cómo le voy a regalar mi poemario a Westphalen?” (Risas). Ese fue el primer gesto crítico que tuve: Hacia mí mismo y es ahí donde comienza toda crítica. Creo que hay algo que se llama “la luz de la atención” y la crítica es eso. La literatura para despertar necesita de la atención del lector y del crítico.

Por otra parte, Julio no deja de referirse a los blogs literarios, aquellos artefactos que bien usados pueden revitalizar justamente la crítica literaria:
Han aumentado una enfermedad actual llamada “opinionitis”. En los blogs lamentablemente se usa un lenguaje “adversarial” y de mucha mala leche, lo cual empobrece el lenguaje y el debate literario. Eso sí, los blogs son una gran herramienta democrática si es que son bien usados, porque permiten establecer espacios alternativos a las grandes editoriales y a los medios de comunicación masivos.


Como siempre, está pendiente de las novedades literarias, aquellos escritores jóvenes que él llama "La Generación del Relevo". En la entrevista menciona a los peruanos Claudia Ulloa, Ezio Neyra y Jeremías Gamboa.

Actualización: Julio Ortega también ha sido entrevistado en "El Comercio" y "El Peruano" en esta última semana.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Hacia allá: literatura latinoamericana

5.25.2008
Todas las direcciones: el porvenir literario de América Latina. Fuente: actual world

Como ya lo he comentado antes en el Moleskine Literario, la Feria del Libro de Madrid tendrá como invitado de honor a Latinoamérica. Winston Manrique ha escrito un artículo en "Babelia" al respecto, en el que se citan una gran cantidad de nombres de autores latinoamericanos de diversas tendencias y estilos, y algunas declaraciones. El artículo es francamente enredado, como una vorágine, quizá como es justamente nuestra literatura, y tiene como leitmotiv una frase de Pablo Casacuberta cuando le preguntaron en el Bogotá39 hacia dónde va la literatura latinoamericana: "hacia allá" dijo y señaló un lado que pudo ser cualquiera. Coloco aquí algunas de las declaraciones más interesantes del artículo:

Juan Gabriel Vásquez: "Ya nadie tiene que justificarse, como les tocó a Borges o a Cortázar, por contar historias europeas o indias o norteamericanas con personajes norteamericanos o indios o europeos. Nuestra tradición es toda la literatura (...) Luego [del Boom] hubo una especie de reacción hacia otras maneras de contar la experiencia, menos públicas, más intimistas. Ahora algunos novelistas se dan cuenta de que el Boom está lejos de haber agotado los lugares oscuros de nuestra historia, y se han concentrado en iluminarlos"

J. Ernesto Ayala Dip: "Después del sarampión del posboom (años ochenta), y sus enormes secuelas, en cuyo vértice funcionaría como paradigma una novela como La casa de los espíritus, de Isabel Allende, un sarampión que duró mucho y que supuso un grave malentendido en torno a los acuerdos entre imaginación, escritura y realidad social (tanto que se tuvo que volver sobre la importancia de una novela capital como Cien años de soledad, escrita por Gabriel García Márquez en 1967, uno de los orígenes involuntarios de ese malentendido), después de ello, en los últimos años, tal vez décadas, parece que se transita por soluciones de transversalidad en las tendencias narrativas. Hay un proyecto festivo de la invención, otro de experimentación e intertextualismo, de reflexión crítica de las últimas dictaduras latinoamericanas. Novelas realistas (con el criterio también huidizo e inaprehendible con que César Aira tonifica el concepto de realidad) que compiten con las que Roberto Bolaño llamaba novelas mutantes (mezcla, como las suyas, de novela y cuento). El compromiso político, en esta época de inhibición ideológica, rivaliza con el más exigente compromiso estético. Y con una gran presencia del cuento, que allí siempre ha tenido acogida por escritores y lectores"

Julio Ortega: " (....) no hay parricidios, hay relevos, turnos y diversificación. Y también renovación: los jóvenes del crack cumplieron 40 años y escriben todavía mejor. Y hay narradores de veintipocos años que merecen atención. Se debe a las demandas de esa extrema libertad recibida. No sorprende que sean parte de una conversación más amplia, donde se descubren como interlocutores de una charla que incluye a otros"

Edmundo Paz Soldán: "Mientras los escritores europeos o norteamericanos suelen leer sólo literatura de sus propios países, en América Latina se puede encontrar a mexicanos que leen a Kawabata, argentinos que apuestan por Janet Malcolm, colombianos que siguen a Conrad, peruanos aficionados a Modiano, puertorriqueños fanáticos de Ngugi Wa Thiongo, guatemaltecos fervorosos de Vila-Matas, chilenos obsesionados con Clarice Lispector"

Piedad Bonet: "el panorama de la joven narrativa latinoamericana está lleno de sorpresas y diversidad de nombres ya bien conocidos y de otros que aún circulan poco y que el continente tiene que descubrir. Abarca desde obras como las de Jorge Volpi o Juan Gabriel Vázquez, que fabulan la historia universal o local en novelas de largo aliento, hasta las nouvelles de Alejandro Zambra, construidas sobre poderosos silencios y con personajes y argumentos que se niegan a consolidarse, y que implican una propuesta muy novedosa sobre el género. Por el camino encontramos obras interesantísimas, como la de Junot Díaz o Daniel Alarcón -el uno dominicano, el otro peruano- que escriben en inglés pero desde su condición de latinoamericanos, y con gran conciencia de la dureza de la vida en sus países pero también -sobre todo Junot- de la discriminación que padecen en el extranjero, de su condena a ser ciudadanos de segunda. Son inquietantes también las obras del prolífico y versátil Andrés Neuman, o la de mujeres con voces muy sugerentes y poderosas, como las de Guadalupe Nettel y Enna Lucía Portela. Pero no todo queda enmarcado en Bogotá 39. Escritores como Paz Soldán, Alan Pauls y otros que superan los cuarenta años se están ocupando de una renovación de la novela y el cuento que nos permite hablar de una muy dinámica búsqueda de nuevos lenguajes"

Pablo Casacuberta: "No me extrañaría que, dado ese inesperado consenso, la literatura latinoamericana termine yendo 'hacia allá' un día. El punto puede hallarse estirando el brazo en forma exactamente perpendicular a la línea trazada entre los hombros. Una vez allí, se desplaza el brazo una vez y media el ancho de la mano extendida hacia la derecha. Y luego se estira el índice y se señala levemente hacia abajo, como si una línea casi paralela al piso fuera a encontrarse con el horizonte. El lugar es exactamente ahí

Etiquetas: , , , , , ,

Recuperación de Donoso

1.21.2008
José Donoso recuperado. Fuente: retratoshablados

La novela de José Donoso, recuperada por Julio Ortega, Lagartijas sin cola ha sido motivo de un extensa reseña en Radar Libros, escrita por Osvaldo Aguirre. Además, entrevistan a Julio Ortega sobre el hallazgo.

Dice Julio Ortega: "Digamos, primero, que todo gran escritor es sobrevivido por sus inéditos. Hay que desconfiar, digo yo, de los narradores que lo tienen todo publicado y compiten con ellos mismos en fatigar las prensas. Pero la prueba de fuego no es la valoración misma de esos inéditos sino la trama delicada que no acaba de resolverlos. Yo he tenido la suerte de aventurarme en los manuscritos de Vallejo, de Borges, de Cortázar, pero el encuentro de este texto de Donoso es más intrigante. En todo crítico hay un personaje de Henry James, alguien que vive la novela de un manuscrito como un misterio. El hecho es que no sabemos por qué Donoso abandonó esta novela. Y su lugar en la obra es extraño, casi una fábula póstuma sobre la precariedad del artista en una época en que el escritor se ha convertido en un productor de residuos, en un agente residual.

[Respecto a si por culpa de la dictdaura no publicó el libro antes el autor] Pilar Donoso, su hija, así lo entiende y yo le creo. Pero caben otras explicaciones, y en este momento creo en varias porque dudo haya una sola. He pensado que los personajes provienen, tal vez, del entorno de amigos y que Pepe sintió que esta vez se metía demasiado con la vida de los otros. Lo hizo algunas veces, y le costó mucho. Enrique Planas, narrador peruano, me ha convencido de que la trama homosexual, que no está desarrollada aunque es un motivo explícito, puede haber sido otra causa. Y tiene razón. También es una novela emotiva, cuyo crecimiento narrativo va en contra de su decrecimiento interno, ya que se trata de una renuncia.

También dice Ortega: "(...) la novela es sobre un pintor que en un instante de lucidez entiende que no puede seguir produciendo para un mercado que dictamina su obra, su éxito o fracaso. Decide retirarse en un pueblo perdido y no pintar más. Ese gesto romántico es sin embargo polémico porque cuestiona al sistema. Pero su rebeldía no es ejemplar, es tarde también para eso. Donoso se decide por la fabulación paranoica del artista sin lugar en este mundo. Quizá la novela es inacabable por eso, no tendría sentido como un best-seller entre novelas premiadas. Es, digamos, la única novela impremiable."

Etiquetas: , , , , , ,

Novísimas en Guadalajara

9.28.2007
Lina Meruane, de Chile. Foto: José del Valle. Fuente: la siega

Por tercer año consecutivo, o quizá es el cuarto, Julio Ortega presentará en la Feria del Libro de Guadalajara el Foro de Novísimos Escritores Latinoamericanos que yo tuve el honor de integrar en su primera convocatoria (junto con autores como Andrea Jeftanovic, Edmundo Paz Soldán, Mayra Santos Febres, Florencia Abbate, Jordi Carrión, Guadalupe Nettel y un jovencísimo Antonio Ortuño). Este año, Ortega ha decidido cambiar la dinámica usual en los congresos (el falocentrismo e incluso el medio/medio) y convocar sólo a escritoras, una decisión consecuente con la opinión que siempre ha sostenido Ortega de la importancia de las mujeres en la nueva literatura latinoamericana.
Dice la nota de prensa: "La Feria Internacional del Libro de Guadalajara dedicará el quinto Foro de Novísimos Narradores sólo a voces femeninas. “En cada una de estas ocho escritoras el cuento despliega la inteligencia de una seducción: suplantaciones, ironías, memorias, desapariciones, ceremonias, conversaciones, parábolas y visitaciones se suceden en escenarios de alta resolución, donde la calidad de lo visto y entrevisto se apodera de nuestra lectura”, dijo el coordinador del encuentro, Julio Ortega.

La asistentes serán Eunice Shade, de Guadalajara; Liliana Blue, de Durango; Imma Turbau, Girona, España; Lina Meruane, de Santiago, Chile; Mariana Henríquez, Buenos Aires, Argentina; Mayra Luna, de Tijuana; Magali Velasco Vargas, Xalapa; y Vivian Abenshushan de la Ciudad de México.

Etiquetas: , , ,

Fernando del Paso, premio FIL 2007

9.03.2007
Fernando del Paso aceptando el premio. Cortesía FIL Guadalajara/Michel Amado Carpio

Seguro Peter Elmore y José Guich, dos fans peruanos de don Fernando, estarán saltando de una pata. El narrador Fernando del Paso ha ganado el Premio FIL 2007 (antes de las tristes querellas llamado apropiadamente Premio Juan Rulfo). El jurado estuvo compuesto por Gonzalo Celorio, Rubén Gallo, Gustavo Guerrero, Suzanne Jill Levine, Julio Ortega, Beatriz Pastor y William Rowe.

Esto dice el Acta del Jurado: "Fernando del Paso (México, 1935) es uno de los escritores más representativos de la literatura contemporánea de lengua española. Su obra narrativa, que incluye las novelas José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987), se ha caracterizado por un creativo trabajo de investigación al mismo tiempo que ha sabido forjar nuevas formas narrativas y experimentar con múltiples recursos literarios. Noticias del Imperio es una de las novelas históricas más importantes del siglo veinte. La utilización literaria que hace su autor de los archivos relativos a la ejecución de Maximiliano, la experimentación formal que lleva a cabo para presentar los monólogos delirantes de Carlota, así como su meditación crítica sobre las teorías del realismo y su juego con procedimientos metanarrativos hacen de esta novela una de las cumbres de las literaturas hispánicas. Fernando del Paso ha producido una obra monumental en la que convergen los modelos literarios de Juan Rulfo y Juan José Arreola y que dialoga con la tradición de la novela histórica latinoamericana. Ejemplo de erudición y de rigor, ha dedicado una década entera a la escritura –minuciosa, elegante y enciclopédica– de cada una de sus novelas. Además de la narrativa ha incursionado en otros géneros literarios: la poesía, el ensayo y el teatro. Por todo lo anterior, por la revitalización de la lengua española que su obra acomete y por la recuperación de la memoria histórica que entraña, el jurado ha decidido otorgar este Premio a Fernando del Paso en reconocimiento a su obra y al destacado lugar que ocupa en el panorama de la literatura hispanoamericana contemporánea."

Etiquetas: , , , , , ,