MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Soyinka poeta

1.14.2010
wole soyinka. fuente: público

"Imaginativo, lírico y críptico" así describe el diario Público la poesía del premio Nobel nigeriano Wale Soyinka que ha sido editado en castellano por Bartleby. "Este Soyinka es el escritor sin arenga, que habla dese el susurro de la imagen" subraya la nota. Sin embargo, la experiencia que nutre su narrativa (a veces desgarradora, a veces panfletaria) y su poesía es la misma: la cárcel, la tortura, la exclusión. Dice la nota:

"Hablo con la voz de la lluvia menuda/ con los susurros de los brotes/ con magia de luz/ hablo con briznas de un viento antiguo/ matrona de las nubes/ y las gavillas en la era/ hablo cual flotar de las aguas", escribe en Semilla, uno de los poemas que ahora recupera la editorial Bartleby para el lector, que hasta el momento no había podido disfrutar de los versos en castellano del primer Nobel africano. Dejó el megáfono y la pancarta para otras ocasiones, colgó sus prendas rebeldes y trabajó un delicado y críptico himno contra el silencio. El autor de La muerte y el caballero del rey (1975) ha confesado que escribe para acabar con la "santurronería narcotizante" de expresiones populares como "lo pasado, pasado". Soyinka escribe para acabar con la manipulación de los pueblos y no pierde la esperanza de la justicia de la verdad histórica: "Hasta en los Estados totalitarios llega el momento en que se admiten los errores del pasado, se desenmascara a los criminales situados en los pueblos elevados y se rehabilita a las víctimas, la mayor parte de las veces, ¡ay!, póstumamente", añadió en el prólogo de El hombre ha muerto. [...] No hay rastro de militancia ideológica por ninguna parte", señala Luis Ingelmo sobre Lanzadera en una cripta. Soyinka ya había sido terriblemente crítico no sólo con Odumegwu Ojukwu, líder de la secesionista Biafra, sino sobre todo con la Izquierda, a la que acusa de no conducir bien su energía combativa durante aquellos acontecimientos. Se escandalizó con "la estrategia de escurrir el bulto" de la intelectualidad nigeriana y de que desdeñaran el papel de la denuncia a favor del discurso maniqueo. "Cualquier sistema político se puede imponer de esta manera sin necesidad de pedir permiso", explicó. Dos de los poemas consiguieron atravesar los muros: Enterrado vivo y Flores para mi tierra, donde habla del régimen y del sadismo carcelario de manera más clara: "Dieciséis pasos/ por veintitrés. Mantienen/ sitiada a la humanidad/ y la verdad/ tomándose su tiempo para taladrarle la cordura". Pero efectivamente, el valor más significativo de este poemario es la eliminación de cualquier referencia a una experiencia personal en la cárcel, para evitar la anécdota, no caer en la autobiografía del dolor y llegar a otros casos, otras represiones. "Quiso dar voz al amenazado, allá donde estuviera", explica Ingelmo que se ha enfrentado a la traducción más complicada de su carrera. "Es probable que Soyinka trabajara el material luego fuera de prisión", cuenta el traductor para explicarse el increíble logro de escribir entre tinieblas, bajo amenazas y completamente aislado estas joyas métricas (pentámetros yámbicos ingleses que Ingelmo ha transformado en dodecasílabos españoles). De hecho, inventó juegos matemáticos, clasificó insectos, mantuvo la mente ágil para mantenerse cuerdo. No le derrumbaron y aquí está la prueba escrita

Etiquetas: , , , ,

Soyinka busca un bombardero

2.16.2009
El peluca Wole Soyinka busca a Bombardero. Fuente: efe/ adn cultura

¡Epa! Atención, querido César "Bombardero" Gutiérrez: El premio Nobel nigeriano Wole Soyinka está buscándote. En declaraciones dadas al diario argentino La Nación en Asturias, durante las Jornadas Africanas Soyinka en Ávila, ha sido clarísimo: Haría falta un bombardeo literario. Mándale tu novela al toque. Simplemente, ponla en un sobre manila con la dirección: WOLE SOYINKA. NIGERIA. Estoy seguro de que llega de todos modos. Esto es lo que dijo Soyinka en el faro de San Juan de Nieva, luego de tomarse dos dedos de aguardiente (yo he visto en Mollina chupar al nigeriano, y al menos en el 93 era bravo):

Cuando se le pregunta si un escritor puede combatir ese estado de cosas, es rotundo: "No. Sólo puede abrir horizontes, dar una visión más abierta del mundo". Y luego añade, irónico: "Haría falta un bombardeo literario, lanzar literatura con paracaídas". Narrador, ensayista y poeta, Wole Soyinka se considera sobre todo hombre de teatro: "El teatro es mucho más que texto, es el arte más social, tal vez el más revolucionario. Eso sí, es más débil que el cine. Pero el contacto humano sigue estando del lado del teatro".

Por otra parte, habló irónicamente de lo que significó para él ganar el Premio Nóbel en 1986:

"Uno cree que el delirio del premio va a pasar en cuanto se lo den a otro, pero no. Ya sabe lo que decía Bernard Shaw: ‘Se le puede perdonar a Alfred Nobel que haya inventado la dinamita; que inventara el Premio Nobel no tiene perdón’"

Etiquetas: , , , , ,

Wole Soyinka

9.30.2007
Wole Soyinka. Foto: Cristóbal Manuel. Fuente: elpaís

Como ya comenté, el Hay Festival se ha mudado a Segovia y ahí, además de un grupo de autores del Bogotá39, está el Premio Nóbel nigeriano Wole Soyinka. En El País aparece una reseña de la presentación del autor a quien, por cierto, conocí hace muchos años (14 años, para ser exactos) en un encuentro de escritores en Mollina, España. Y descubrí entonces que detrás de un escritor activista se encuentra una persona con espléndido sentido del humor. Ojalá se haya traslucido eso en sus intervenciones en Segovia. Alfaguara publicaba entonces sus libros. ¿Aún lo hace?

Dice Soyinka: "Tienen que saber que en África es un continente plural, también nieva allí y hay cumbres como el Kilimanjaro. La situación de las mujeres, por ejemplo, es distinta en el norte que en el sur. La cultura de las viudas de Kenia es diferente que en otros países. En Liberia han elegido a una presidenta y hay zonas donde las mujeres tienen que seguir cubriéndose con un velo [...] Por cada cayuco que llega a Europa con 100 africanos que arriesgan su vida por buscar una vida mejor debería salir otra embarcación en sentido contrario que llevara europeos emprendedores a África. No tienen que mandarnos a sus criminales, sino a aventureros que busquen nuevas oportunidades. Les aseguro que si se instalan en Lagos, ya no querrán salir de allí".

También dijo: "No hay que intentar hacer de la realidad algo romántico. Todo lo negativo existe, pero también ocurren cosas positivas que no se llegan a conocer. África necesita una canal como Al Yazira que transmita al mundo una visión más equilibrada de lo que ocurre en el continente. Erradicar una enfermedad en un país no es noticia porque a los periódicos occidentales sólo les importa el sensacionalismo".

Etiquetas: , , , , ,

Segovia y los B39

9.26.2007
Afiche del Hay Festival 2007 en Segovia. Fuente: hayfestival

El Hay Festival se muda, nuevamente, a Segovia. Habrá espectáculos culturales de todas las áreas pero, obvio, aquí nos interesa la literatura. Mucha poesía y también, ojo, tendrán la presencia de la "delegación europea" del Bogotá39, quienes presentarán un libro sobre el evento con cuestionario realizado por Gastón García -el sujeto de la muji- y fotos de Daniel Mordzinski, quien ha prometido mandarme fotos del evento para este Moleskine.

Dice la nota: "La palabra tomará Segovia. La ciudad en la que vivieron Antonio Machado o Maria Zambrano se convertirá durante unos días en la capital de las letras de la mano de Hay Festival, la extensión iberoamericana de la cita literaria más importante de Europa nacida hace veinte años en la localidad galesa de Hay-on-Way, que por segundo año vuelve a la villa con la que Quevedo empezó su famoso «Buscón». Los primeros artistas, como el reconocido filósofo Anthony Grayling, que hablará sobre el concepto de libertad, el argentino Alan Pauls o la artista africana Ángele Etoundi, ya se encuentran en la ciudad, a la que hoy llegarán otros, como el poeta argentino Juan Gelman o Paul Preston, que abordará en su intervención la figura de los corresponsales extranjeros durante la Guerra Civil española. Así hasta 128 escritores, editores, periodistas, filósofos y sociólogos que participarán en esta edición -el doble que en la primera-. Por delante, cuatro días (del 27 al 30) con la palabra como protagonista en medio centenar de encuentros literarios abiertos a la participación de los espectadores, porque el objetivo es «atraer al público a los autores, que haya un intercambio, una interactuación», destaca Lyndy Coocke, co-directora de Hay Festival. La iglesia de San Juan de los Caballeros, el Museo Esteban Vicente, el Palacio de Mansilla, el Palacio Episcopal, la sala Caja Segovia son algunos de los escenarios por los que pasarán figuras de las letras nacionales como Almudena Grandes -que abrirá el programa mañana, a las 13.30 horas, hablando sobre su libro, «El corazón helado», con el periodista Iñaki Gabilondo-, Javier Marías, Javier Cercas, Elvira Lindo, Antonio Gamoneda o el ministro de Cultura, César Antonio Molina, que comparten cartel con artistas internacionales, como la india Tishani Doshi, la turca Elyf Shafak, el sociólogo Michael Mafessoli, el guionista Kureishi o el dramaturgo Arnold Wesker. Novela, poesía, la creación artística, la actividad editorial, la Guerra Civil, el concepto de libertad o las mujeres corresponsales de guerra centrarán los encuentros de Hay Festival Segovia, en la que también tienen cabida las exposiciones. Una de las presencias destacadas en esta edición es la de Wole Soyinka. El dramaturgo, poeta, novelista, crítico, catedrático, actor, político y editor nigeriano, que en 1986 se convirtió en el primer africano galardonado con el Premio Nobel, estará el sábado a las 12 horas en la iglesia de San Juan de los Caballeros para hablar de su dilatada trayectoria. Poesía. Soyinka también será una de las estrellas de la gala de poesía que cerrará el festival el domingo con la presencia de los mejores poetas españoles y extranjeros. Antonio Gamoneda, César Antonio Molina, Juan Gelman (Argentina), Piedad Bonnett (Colombia), Darío Jaramillo (Colombia), Ronny Someck (Israel), Murid Barguti (Palestina) y Tishani Doshi (India) recitarán parte de su obra poética, porque la poesía es uno de los géneros protagonistas de esta edición de Hay Festival. Procedentes del proyecto «Bogotá 39» puesto en marcha en la ciudad colombiana con motivo de su Hay Festival, llegan diez de los mejores escritores iberoamericanos menores de 40 años para hablar de su creación literaria. Participarán Eduardo Halfon (Guatemala), Slavko Zupcic (Venezuela), Guadalupe Nettel (México) Karla Suárez (Cuba) o Santiago Rocangliolo (Perú).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Los lapiceros del Nobel

7.16.2007
Los lapiceros del Nobel. Fuente: core77

Gracias a The Literary Saloon ya tengo el regalo perfecto (para mí) en la próxima navidad. Cleto Munari es un diseñador italiano que convocó a un grupo de arquitectos de países diversos como Japón, Portugal, España e Italia para que diseñen un lapicero perfecto (en versión pluma fuente y "de bolita" como se decía en mi tiempo) para cinco premios Nobel, inspirados en las voluptuosidades y climas de su prosa. Los nobel elegidos fueron: Naguib Mahfouz, Toni Morrison, Jose Saramago, Saul Bellow y Wole Soyinka. A ver, cuál es el que más les gusta. A mí me gusta más, de lejos, el de Mahfouz. Y en pluma fuente, por favor.

Etiquetas: , , , , ,

Más África

6.03.2007
Moises Isegawa, el "García Márquez africano". Fuente: Panmacmillan

¿De qué escriben los escritores africanos hoy? Esa es la pregunta que busca responder Patricio Jara en el artículo principal de "La Revista de Libros" de hoy, a propósito de la presencia de África en la feria del libro de Madrid.

Explica el artículo: "el despegue de la literatura africana moderna ocurrió a mediados de los '50 gracias al novelista y poeta nigeriano Wole Soyinka. Tras recibir el Nobel de Literatura en 1986, su obra terminó de abrir la puerta para que muchos autores de su generación fueran acogidos al otro lado del Mediterráneo. Esa labor hoy es continuada, entre otros, por el ugandés Moses Isegawa (1963), cuyas Crónicas abisinias (Ediciones B) le han valido el rentable apelativo de "el García Márquez africano". Radicado en Holanda, Isegawa ha sido el referente, al menos en cuanto a llegada, para los autores del recambio, quienes se hacen cargo del motivo literario del continente: el desarraigo, los traumas de las dictaduras y de la tortuosa e inevitable occidentalización. Según el escritor marfileño Ahmadou Kourouma (1927-2003), sólo hay dos maneras de escribir en África: para los africanos, y denunciar situaciones más o menos conocidas, "corriendo el riesgo de no vender mucho al dirigirse a gente que no sabe leer o que no dispone de los medios para alimentar su lectura", o bien, ampliando sus temáticas más allá del continente, "como aquellos autores africanos que residen en Francia y que publican para lectores exclusivamente europeos"

Etiquetas: , , , , ,

Hay-on-Wye

6.02.2007
Estantes en las calles de Hay-on-Wye: la imagen del Hay Festival. Fuente: moblog.uk

Como saben quienes leen Moleskine Literario, esta semana se está llevando a cabo en la ciudad galesa de Hay-on-Wye un Festival literario que se convierte poco a poco, año tras año, en el más importante del mundo. Un festival polémico, en todo caso, considerados para algunos sólo como un show de estrellas "mediáticas" y para otros -como Bill Clinton- un "Woodstock de la mente". El Festival, además, ha salido de los límites de Gales y se realiza en otros lugares, como Cartagena de Indias y Segovia.Pero no sólo los invitados y lo que ahí dicen es atractivo, la historia detrás del Festival también es estupenda: ¿cómo llegó un pequeño pueblo rural de Gales a convertirse en la ciudad con más librerías per cápita del mundo? Quien quiera saberlo, que leas esta crónica de Pablo Guimón para "El País".

Cuenta Guimón: "Cuenta Peter Florence [organizador del Festival] que, cuando llamó a Arthur Miller para invitarle a la edición de 1989 del Hay, el gran dramaturgo estadounidense le respondió: "¿Hay-on-Wye? ¿Es eso algún tipo de sándwich?". Hoy esa frase adorna las camisetas del 20º aniversario del festival. Un día soleado recibe a los visitantes que llegan en masas este segundo fin de semana. La gente guarda cola para sacar entradas, de entre seis y 14 libras, para alguno de los eventos que quedan. Unas 160.000 personas habrán asistido hasta esta noche a alguno de los actos de esta edición. Por estas carpas han pasado, en los últimos 10 días, cuatro premios Nobel (Wole Soyinka, Orhan Pamuk, Derek Walcott y Wangari Maathai), y también una buena representación de autores españoles y latinoamericanos, entre ellos, Javier Cercas, Almudena Grandes, Carmen Posadas, Héctor Abad Faciolince o Juan Gabriel Vásquez. El español es, probablemente, el segundo idioma más representado en el festival".

Etiquetas: , , , , , , , ,

Las letras en África

5.27.2007
Figuraciones del árbol. Fuente: Babelia.


En un anterior post comenté que el continente invitado de honor en esta Feria del Libro en Madrid es África. Un continente que, pese a tener cuatro premios Nobel (Wole Soyinka, en 1986; Naguib Mahfuz, en 1988; Nadine Gordimer, en 1991; y J. M. Coetzee, en 2003) sigue siendo un misterio, cuando no algo exótico, para nosotros. ¿Por qué reclamamos en América Latina no ser vistos como exóticos si cometemos el mismo error con África? Dos artículos en "Babelia" sobre el tema son excelentes para empezar a tomarlos en serio: Landry-Wilfred Miampika nos introduce a esta desconocida literatura en "Las letras rebeldes de África" y éste mismo, junto a Mia Coto, nos dejan una lista (confieso mi pasión por las listas) con varios autores para tener en cuenta.

Dice Mampika: "Escritores como el Nobel nigeriano Wole Soyinka, Mongo Beti, Tchicaya U'tamsi, Yambo Ouloguem, Nuruddin Farah, Emmanuel Dongala, Tierno Monenembo, Calixthe Beyala, Moses Isegawa y Fatou Diome, entre otros, cultivan el tema de la rebeldía, la cuestión de la libertad que logrará sobrepasar la violencia estructural de la sociedad africana, promoviendo la cultura de la disidencia, la existencia incondicional e inminente de las bolsas de libertad, la transgresión de los valores feudales, la insumisión de los poderes absolutos que se instalaron tras las independencias y las democracias nacientes. Unas escrituras y otras son portadoras de un proyecto de descolonización mental, de resistencia cultural y de proyección de un futuro esperanzador".

Etiquetas: , , , , , , ,