Mostrando las entradas con la etiqueta homo serial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta homo serial. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 09, 2018

Están entre nosotros...: el Informe Irenäus

"El Informe Irenäus es el primer reporte que se conoce sobre nuestro mundo realizado por un ser de otro sistema solar". Esa es la frase que abre esta serie que llegó a la cuestionada fundación CHARIF org. Es inquietante, siniestra, pero también familiar. Prometen más videos, aclaran que este es solo el primer envío y aseguran que ellos ya están entre nosotros...

miércoles, febrero 19, 2014

La tercera edad de oro de la TV (Curso MOOC)



Yo, homo serial, estoy encantado con el MOOC que organizan Jorge Carrión y Carlos Scolari sobre series norteamericanas en Miríada X. Veremos qué sale de esa experiencia. Más info, acá.

martes, enero 15, 2013

The name game

Si Buffy tuvo su capítulo musical y Fringe, su policial-futurista-noir cantado, ¿por qué American Horror Story: Asylum no podía tener sus tres minutos de swing? Jessica Lange en el rol de Sister Jude vuelve a superarse, definitivamente.

Sister Jude - The Name Game from Matt on Vimeo.


Ah, el planteo sobre el rol central de las mujeres en las últimas series norteamericanos de Pablo M. sigue siendo más que pertinente. Luego, escribiré unas líneas sobre cómo se verifica tal hipótesis en AHS (ahí estan, Lana, Jude, Grace y Mary Eunice para decirlo todo).

miércoles, julio 11, 2012

Serial killer


Visto en La otra.

viernes, febrero 10, 2012

Red serial


Si una generación anterior de series consiguió, partiendo de referentes externos, darle forma a un mercado con una entidad tan reconocible y popular, lo lógico sería pensar que la nueva oleada de productos televisivos ya no tuviese que pasar nunca más por el trámite de “no parecer televisión”. Al contrario, el terreno abonado por The Sopranos, Six feet under, Lost y The Wire podría entenderse como el punto de partida desde el cual llevar propuestas a nuevas alturas. Breaking Bad podría ubicarse como bandera de una generación de series posteriores, construida con el ojo puesto en sus precedentes, una serie de series.
En la revista Orsai n°3, pueden leer un hermoso artículo, "Breaking Bad, la ultraserie", escrito por Nacho Vigalondo con una idea fundamental para las series que corren: las referencias deberíamos dejar de buscarlas en el cine y empezar a buscarlas en las series mismas, en la tradición televisiva. El análisis de Breaking Bad de Vigalondo es genial y lo mismo aplicaría para una serie como Fringe en la que se reconoce la radicalidad de Lost, mezclada con la estructura de casos autoconclusivos de House y el roce con fenómenos paranormales a lo X-Files. Vaya la hipótesis de Vigalondo, entonces, para encontrarle nuevas resonancias a nuestras series más queridas, en una lógica distinta a la del cine y los largometrajes.

domingo, diciembre 04, 2011

Oversharing, multitasking e hipertextualidad


Más interesante podría ser estudiar cómo es que la tecnología ha ingresado en nuestras vidas diarias. Como decía Eze, dentro de poco vamos a dejar de tener muchos aparatos diferentes para pasar a tener un “coso” multipropósito, y este va a estar, por supuesto, permanentemente conectado al Internet, y ahí chatearemos, y leeremos y haremos amigos y guardaremos recuerdos, nos enamoraremos y putearemos cuando sea conveniente a quien sea conveniente, o porque sí. Me encantaría ser lingüista o antropólogo o sociólogo, y escribir tesis o papers sobre los códigos de comunicación, esas hermosas mutaciones del idioma que van surgiendo y muriendo según quiere la selección natural, hasta formar, con sus detritos virtuales, estratos geológicos de memes, emoticones, comentarios-en-azul y mefirmás.

Pero lo que yo más quisiera es encontrar como es que la realidad nueva se manifiesta en el arte y en la cultura. Más allá de los medios de transmisión o de las estrategias de distribución, ¿cómo es que esta vida de oversharing está cambiando nuestras novelas, películas o canciones?
Los augurios teóricos de Colifloressecas siguen acá. Visto en El Baile Moderno
Mientras leía el post, no pude dejar de pensar en este libro, ni en Fringe, ni en American Horror Story, ni en este otro libro.

martes, noviembre 22, 2011

Selectric 251


En realidad, lo que tiene lugar en Fringe es la oposición de dos modelos tecno-científicos. Uno es el de Massive Dynamic, la oscura corporación que representa el avance de la tecnología –con extrañas alianzas con la industria armamentística–; y el otro, el laboratorio de Walter Bishop en la Universidad de Harvard, un lugar –la Universidad– que en la actualidad ya no ocupa el rol primordial que en otro tiempo tuvo para la ciencia –alejada en la actualidad del ámbito del conocimiento y situada en el dominio empresarial–. Estos dos modelos, económicos y culturales, en la serie aparecen también como dos lugares diferentes a través de la puesta en escena y el display de la tecnología. Mientras que Massive Dynamic es un lugar aséptico, higiénico y desafectado, el laboratorio de Bishop es un lugar sucio, orgánico y vivo –en el que uno encuentra hasta una vaca–, penetrado por los remanentes de la cultura hippy.
Se trata también de una oposición entre un modelo de experiencia e intuición frente a un modelo frío y cuantitativo. Una ciencia afectiva y creativa frente a una ciencia absolutamente alejada de cualquier relación con la imaginación. Y esa misma dialéctica de modelos científicos es la que en cierto modo también se encuentra detrás de la confrontación entre los dos universos paralelos, donde de nuevo el papel de la tecnología es importante.

Para los que ven Fringe, el artículo "Tecnologías de segunda mano I: Fringe y los límites de la melancolía" de Miguel A. Hernández-Navarro, sigue acá. Para los que no ven Fringe, cuestiónense qué están haciendo con su tiempo libre, todavía hay mundos paralelos por descubrir y tecnología obsoleta por recuperar.

domingo, mayo 15, 2011

Olivia

En todas las ficciones, cada vez que un hombre se enfrenta con diversas alternativas, opta por una y elimina las otras; en la del casi inextricable Ts'ui Pên, opta —simultáneamente— por todas. Crea, así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también, proliferan y se bifurcan. De ahí las contradicciones de la novela. Fang, digamos, tiene un secreto; un desconocido llama a su puerta; Fang resuelve matarlo. Naturalmente, hay varios desenlaces posibles: Fang puede matar al intruso, el intruso puede matar a Fang, ambos pueden salvarse, ambos pueden morir, etcétera. En la obra de Ts'ui Pên, todos los desenlaces ocurren; cada uno es el punto de partida de otras bifurcaciones.Alguna vez, los senderos de ese laberinto convergen...
Acabo de terminar la tercera temporada de Fringe, una serie que si comenzó queriendo emular a los inolvidables X-files, luego, tomó sus propias derivas cuánticas y alternativas. 
Chequéenla por acá.

domingo, marzo 13, 2011

Lost y sus precursores

—Sí, Dorotea. Me mataron los murmullos. Aunque ya traía retrasado el miedo. Se me había venido juntando hasta que ya no pude soportarlo. Y cuando me encontré con los murmullos se me reventaron las cuerdas.
"Llegué a la plaza, tienes tú razón. Me llevó hasta allí el bullicio de la gente y creí que de verdad la había. Yo ya no estaba en mis cabales, recuerdo que me vine apoyando en las paredes como si caminara con las manos. Y de las paredes parecían destilar los murmullos como si se filtraran de entre las grietas y las descarapeladuras. Yo los oía. Eran voces de gente; pero no voces claras, sino secretas, como si me murmuraran algo al pasar, o como si zumbaran contra mis oídos. Me aparté de las paredes y seguí por la mitad de la calle; pero las oía igual, igual que si vinieran conmigo, delante detrás de mí. No sentía calor, como te dije antes; antes por el contrario, sentía frío. Desde que salí de la casa de aquella mujer que me prestó su cama y que, como te decía, la vi deshacerse en el agua de su sudor, desde entonces me entró frío. Y conforme yo andaba, el frío aumentaba más y más, hasta que se enchinó el pellejo. Quise retroceder porque pensé que regresando podría encontrar el calor que acababa de dejar; pero me di cuenta a poco andar que el frío salía de mí, de mi propia sangre. Entonces reconocí que estaba asustado. Oí el alboroto mayor en la plaza. ¿De modo que siempre volvió Donis? La mujer estaba segura de que jamás lo volvería a ver".
—Fue ya de mañana cuando te encontramos. Él venía de no sé dónde. No se lo pregunté.
—Bueno, pues llegué a la plaza. Me recargué en un pilar de los portales. Vi que no había nadie, aunque seguía oyendo el murmullo como de mucha gente en día de mercado. Un rumor parejo, sin ton ni son, parecido al que hace el viento contra las ramas de un árbol en la noche, cuando no se ven ni el árbol ni las ramas, pero se oye el murmurar. Así. Ya no di un paso más. Comencé a sentir que que se me acercaba y daba vueltas a mi alrededor aquel bisbiseo apretado como un enjambre, hasta que alcancé a distinguir unas palabras casi vacías de ruido: "Ruega a Dios por nosotros." Eso oí que me decían. Entonces se me heló el alma. Por eso es que ustedes me encontraron muerto. [...]
Rulfo, Juan (2001 [1955]): Pedro Páramo, Barcelona, Anagrama, pp. 65-66.

lunes, octubre 18, 2010

Habrás de verla


Entre esta nueva serie, Boardwalk Empire, dirigida por Scorsese, y la nueva temporada de Fringe, que se viene tan en alza como la segunda, ya puedo empezar a llenar el lugarcito vacío que había dejado Lost.

martes, junio 01, 2010

Lost y los residuos de la industria cultural



Me encantó esta idea: los puntos de contacto entre Lost y X-men (si no pueden entrar directamente, clikeen en la parte exterior de la publicidad cinematográfica que suele aparecer antes que la página). Como dice Link (yo comparto) si Lost fue una máquina de conectar todo con todo, por qué no probar una conexión más.
Por lo demás, terminé de ver la serie (y el final me gustó) pero no puedo escribir nada, prefiriría no hacerlo.

Visto en SensaCine.

lunes, mayo 24, 2010

El fin


Parafraseando a Ángel Cappa: "Ayer fue un día triste para la televisión". Por suerte, quedan, como resto, textos que nos recuerdan por qué Lost fue una gran serie: Lost, novela beckettiana.

La foto, vía fluzorama.

miércoles, abril 28, 2010

10 razones para ver Fringe


1. Porque conserva el sello J. J. Abrams, es decir, la obsesión por el complot y por el tiempo cuántico: científicos locos, megacorporaciones, el gobierno de los EE. UU., la CIA, el FBI, armas químicas, realidades paralelas, hombres misteriosos, etc.;

2. Porque si hubiera que señalar cuáles son los elementos químicos que la componen, podríamos decir: The X-Files (los casos extraños, pseudo-paranormales y la división Fringe) + Back to the future (Walter Bishop es un científico desquiciado) + Dr. House (la explicación científica lindante con lo fantástico);

3. Porque si bien tiene dos personajes que cumplen sus roles de forma limitada, hablo de Olivia Dunham y de Peter Bishop, se destaca un hombre maravilloso: el doctor Walter Bishop, quien come mientras abre cadáveres, se fascina con los casos que surgen de capítulo a capítulo y es el responsable, en mayor o menor medida y gracias a su genio científico desquiciado, de todas las calamidades que atraviesan la serie;

4. Porque Walter está todo el tiempo o consumiendo drogas (recordemos que su auge como científico es durante la década de los 70, o sea, tiene un lado de experimentación sensorial intacto) o experimentando con pacientes a los que pone bajo los efectos de las drogas. Obviamente, abundan los alucinógenos;

5. Porque hay una reflexión en torno a la biopolítica y los usos del cuerpo: virus que producen asesinatos en masa, bombas humanas, compuestos farmacológicos, medicina alternativa vinculada con la química o con la electrónica, manipulación mental-cerebral. De nuevo, los límites entre el cuerpo y la tecnología comienzan a borrarse, poniendo en crisis al sujeto, y abren una serie de interrogantes en consonancia con las reflexiones filosóficas actuales de los epígonos de Foucault;


6. Porque el mundo en Fringe se encamina al colapso, al apocalipsis, el verdadero tiempo que resta;

7. Porque la intriga principal ligada al tiempo cuántico y las realidades alternativas tiene su encanto, el típico "qué hubiera pasado si...";

8. Porque hay frases brillantes por el nivel que demuestran el nivel de absurda teoría conspirativa que roza la serie, por ejemplo: "Why shape-shifting soldiers from another universe are stealing frozen heads?" o "Walter, you're trying to create a wormhole into another universe?";

9. Porque abundan monstruos, deformidades, contagios y todo el imaginario científico que pone en peligro la norma y la tranquilidad porque rompe los moldes de lo común;

10. Porque Lost se está terminando y Fringe va a dar para un par de temporadas más; es una serie disfrutable; tiene casos de lo más interesantes; Abrams no tiene miedo al ridículo y lleva sus teorías conspirativas a todas las zonas que se le cantan (desde el nazismo hasta la modificación genética, el insomnio y la combustión espontánea); y alguna que otra escena o línea de diálogo (sobre todo las que involucran a Walter Bishop) valen la pena. En fin, véanla y después me cuentan.

viernes, abril 16, 2010

Want to be my constant?


Fuck Yeah Lost! es un blog dedicado a la mejor serie de los últimos tiempos (yo también soy un adicto contemporáneo aunque nunca le haya dedicado un post). Oh, sí, muchas imágenes y videos alusivos, me encantan los homenajes a Lost.
 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle