Mostrando las entradas con la etiqueta dibujitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dibujitos. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 18, 2021

Las historietas del joven Copi

Introducción e investigación de Diego Cano

Conocemos a Copi por su narrativa, sus obras de teatro y sus dibujos de la mujer sentada. En cambio, los trabajos de su juventud como ilustrador son casi desconocidos en la actualidad. En este posteo de Golosina Caníbal, mostramos algunos de sus dibujos geniales, realizados cuando tenía tan sólo diecisiete años. Aparecieron en dos números del diario Resistencia Popular dirigido por su padre, Raúl Damonte Taborda, a fines de los años 50. 

El padre de Copi había sido director del diario Crítica después de la muerte su suegro, Natalio Botana. Sus años al frente del vespertino estuvieron marcados por la llegada de Perón al poder con quien se alió pero inmediatamente se distanció. Esto provocó su exilio en Uruguay junto a su familia; luego de su regreso a Buenos Aires, después del golpe militar a Perón, Damonte Taborda funda el diario Resistencia Popular que, más tarde, se llamará Tribuna Popular

La narrativa de Copi se caracterizó por la velocidad, su simpleza y la ruptura de todo verosímil. Estas características ya pueden verse en estos dibujos tempranos. Copi utiliza en las páginas de Resistencia Popular sus mejores recursos: la exageración, los trazos sencillos y limpios y la profusa imaginación, acompañados del humor ácido que luego desplegará en sus historietas y en su narrativa. 

En este posteo, presentamos ilustraciones de Copi publicadas en dos números de Resistencia Popular: el número 67 de la semana del 19 al 25 de marzo de 1957 y el 87 de la semana del 6 al 12 de agosto del mismo. Cabe señalar que Horacio Tarcus ha presentado algunos dibujos de Tribuna Popular en una nota de Clarín del año 2001. Queda pendiente de investigar y recopilar la totalidad de historietas realizadas por Copi en aquellos años. Esperemos que próximamente se publiquen las dos biografías que se encuentran en marcha y que surja la intención editorial de recuperar este material tan interesante. ¡Que lo disfruten!

Resistencia Popular, n.° 67, semana del 19 al 25 de marzo de 1957





 





 



Resistencia Popular, n.° 87, semana del 6 al 12 de agosto de 1957 

 






 

 

 

 

viernes, junio 19, 2020

Dogga. El amor siniestro


¿Cómo se gesta una leyenda? ¿De dónde nace un monstruo? Las imágenes que pueblan nuestras pesadillas son elusivas. Fijar una de ellas, lograr describirla como un entomólogo de la oscuridad, observarla con la diáfana claridad de la vigilia no es una tarea popular, tampoco grata.

Arandojo El Mago ha penetrado en el universo de las pesadillas, como en una excursión por el inconciente colectivo, y ha vuelto trayendo entre sus manos a una criatura encantadora y fatal. Su nombre es Dogga y, con ella, nace una leyenda.

Dogga es una criatura monstruosa y cautivante. Su cuerpo desproporcionado, su asimetría física, su poder encantador y fatal. Se alimenta de nuestros amores frustrados, de nuestras ilusiones malquerida. ¿Quién no sintió el corazón roto? ¿Quién no miro su teléfono esperando una llamada? ¿Quién no abrió su casilla de mail o su DM para recibir un mensaje especial?

Dogga lo sabe instintivamente: nadie te quiere, nadie te llama, nadie te escribe. La criatura de Arandojo El Mago convoca soledad y desamor. Acaso sus deposiciones brillantes sean la estocada final pero también la salvación. La leyenda dice que Dogga, alimentada de amores contrariados, defeca unos cristales brillantes como el diamante.

La persona que, encantada por los cristales de Dogga, se atreva a tocarlos, perderá inmediatamente la memoria. Como dice el tango: “Primero hay que saber sufrir,/ después amar, después partir,/ y al fin andar sin pensamiento…”. Dogga, criatura de la noche de arrabal, monstruo del amor siniestro, nos lastima y nos cura, nos condena y nos salva.

En este libro, artistas, ilustradores y dibujantes se hacen eco de la implacable Dogga.
Hay Doggas realistas y fantásticas.
Hay Doggas horriblemente bellas y brillantemente oscuras.
Hay Doggas infantiles de niñez retorcida y adultas de madurez cautivante.
Como toda criatura oscura, Dogga circula de mente en mente, de espíritu en espíritu y va dejando su rastro de dolor y olvido. Cada persona la imagina a su manera, con sus obsesiones, a partir de sus deseos y de sus pesadillas.

Adelante, conozcan a Dogga. Imagínenla. Déjense encantar por el amor siniestro, recuerden no tocar sus deposiciones a menos que quieran olvidar. Así nace una leyenda.






El libro de la muestra Dogga. El amor siniestro, organizada por Diego Arandojo, se puede ver acá. Agradezco a Diego y su proyecto anácronico Lafarium por la invitación a participar con el prólogo a dicho catálogo.

viernes, marzo 06, 2020

Sobrecarga, 40 años de historieta independiente argentina


El jueves 05/03/2020 se inauguró en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA) una muestra sobre historieta independiente en la Argentina titulada Sobrecarga. Historieta independiente argentina en cuatro décadas de fanzines y derivados. Dura hasta mayo en la sala 07. No se la pierdan!

Alejandro Schmied, fanzinero, editor de trenenmovimiento y uno de los organizadores de la muestra, nos respondió estas preguntas sobre la propuesta.

1. ¿Cuál es el concepto central de la muestra? ¿Por qué interesa la “historieta independiente argentina”?

Sobrecarga es un recorrido por la historieta autoproducida (es decir, no producida a pedido o por encargo de una editorial o de una revista, eso que generalmente se llama industria de la historieta) de los últimos cuarenta años a través de sus publicaciones (sobre todo reproducciones de portadas). Interesa porque como prácticamente dejó de haber historieta producida profesionalmente en muchos períodos de los que abarca la muestra, la producción fanzinera permite ver evoluciones estéticas, mutaciones en las representaciones, en los imaginarios, y también en las formas de narrar a partir del arte gráfico de la historieta.

2. ¿Qué criterios tuvieron en cuenta para organizar la muestra? ¿De dónde sacaron los materiales y las imágenes?

La muestra es un gran collage que, sin embargo, mantiene un sentido cronólogico bastante lineal, con distintos núcleos que organizan las cuatro décadas de producción de historietas en zines y publicaciones derivadas. 
Básicamente los materiales surgen de nuestras propias bibliotecas, son escaneos de esas publicaciones. Julián mantiene un blog (Zinerama) que es una enciclopedia de fanzines argentinos de historieta. La muestra es un apéndice de ese blog, y del trabajo de difusión e investigación de Julián (y antes de Roberto Barreiro, que fue quien primero se interesó por escribir sobre los zines de historieta en Argentina). En el blog es posible descargarse un montón de zines clásicos incoseguibles, y además hay todo un trabajo de reseña y difusión de la actualidad de la historieta, que pasa mucho por los fanzines y todo tipo de publicaciones autoproducidas que se consigue en pequeñas librerías especializadas y ferias.
La muestra también da cuenta de la producción de los últimos 10 años de artistas que han pasado de la autoproducción a publicar en otros formatos, colectivos súpercreativos. Intentamos dar cuenta casi exhaustivamente de la producción de cada periodo. Es un gran collage-homenaje a esa producción.

3. ¿Por qué la muestra se llama Sobrecarga?

Es un concepto estético claro. Es una cascada desbordante de imágenes. Y es una muestra un poco punki, con mucho de pegatina, que permite leer mucha información y ponerla un poquito en relación con el espacio de historieta del Centro Cultural Recoleta, que también tiene una tradición de muestras que desde los 90 cobijó a colectives de fanzineres y producción independiente como Catzole, Lápiz Japonés, El tripero... En esa clave también hay algunos detallecitos en la muestra.



martes, febrero 25, 2020

Lo lemanischeano...

Lo lemanischeano es una fuerza que atraviesa la literatura argentina. 
Su piedra fundacional fue colocada por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche en la primera década del siglo XX con su recopilación Textos eróticos del Río de la Plata.
A partir de allí, en la Gran Llanura de los Chistes, se inicia una corriente caracterizada por el doble sentido pícaro, por el chascarrillo vulgar, por el juego de palabras procaz.
Lo lemanischeano es incómodo, es incorrecto, es chabacano, es trivial, es sexual, es experimental. Va del tango a Osvaldo Lamborghini, va de "Pican pican los mosquitos" a Moria Casán y avanza. Es una corriente que necesita aún ser cartografiada. 
Un ejemplo de nuestros días es esta gran historieta titulada "Breve y extravagante historia de la poesía de toilette", de Lucas Varela, publicada en la revista Fierro, n° 77, marzo de 2013. 
Vaya esta historieta como primer ejemplar de lo lemanischeano. Un recorrido literario que comienza.


sábado, diciembre 24, 2016

Agárrenmen los paquetitos: Cazador en la navidad del 97

En diciembre de 1997, se publica un anuario de motivo navideño del comic argentino Cazador. Entre las historias que componen el número, que como siempre abundan en guarangadas, mierda, sangre, violencia y sexo chabacano, elijo esta dibujada y guionada por Fer Calvi. Ojalá los entretenga y les haga rememorar este comic genial sobre el que bien se podría volver para pensar algunas relaciones entre historieta, historia y política. Felicidades!

lunes, octubre 10, 2016

Los hijos de la guerra fría y el subdesarrollo

Al diseñar una obra narrativa en cuadros para sostener un personaje, "Juanito" lleva a Berni a una apropiación del método de la historieta. Aquí también aplica estrategias del arte alto para sumergirse en las profundidades lacustres (Laguna) de la cultura popular. Por extraño que parezca, el mundo de la guerra fría genera una reacción telúrica que empuja a la creación de héroes niños. Así como Berni va dando forma a su criatura, en el otro extremo del mundo, sobre el filo de los años cincuenta, aparece Tetsuwan Atom, el chico atómico que Occidente conoce como "Astroboy". Es la obra mayor del dibujante japonés Osamu Tezuka, que impone en esos ojos demasiado grandes la agenda estética del manga, la revolucionaria historieta japonesa. Tetsuwan Atom, que debió haberse traducido como "Atom Boy" y no como el Astroboy que fue, debía su nombre a los residuos nucleares, a la masacre en vida de las víctimas de Hiroshima. Pero en el ánimo de Tezuka estaba la creación de una utopía tecnológica pacifista, de un neorrealismo para pasado mañana que en el subdesarrollo del desarrollismo que es el pathos de Juanito se vuelve distopía.
La planta nuclear es para Astoboy lo que la villa es para Juanto y el mundo los conocerá, en distintos ámbitos, hacia 1963. El programa de la ciencia ficción, la idea de aunar carnalidad y cibernética, que Tezuka hereda de Fritz Lang para llevar a una dimensión Disney, tiene su relato extremo justamente en el personaje villero que pinta o pega Berni.
¿Dónde si no en ese amasijo de chapas oxidadas, desperdicios del capitalismo industrial y niñez abandonada se da esa confluencia? En los collages de Berni sí que hay una yuxtaposición del hombre y la máquina, de los restos de la máquina social y de los hombres que la habitan. La metamorfosis se diría que es ahí terminal.
Y para una enorme parte de Latinoamérica ese será el futuro, mitologema básico de la sci-fi.
De esa culpa social e individual frente al mísero show extramuros pareciera haberse alimentado también otro personaje contemporáneo y argentino como el "Hijitus" de Manuel García Ferré. En el principio, 1952, es un observador secundario en la ficcional Villa Leoncia que luego adquiere vuelo propoio. En esencia se trata de un chico de contornos andrajosos redimido a la categoría de héroe por el poder trasmutador de su sombrero. Como a Juanito, al Hijitus de Garcia Ferré le toca vivir en un caño. No es un dato que se escapa del fantasma que captura Berni: durante el gobierno de Frondizi, se impone una línea de casa prefabricada en metal que se conoce con el contundente nombre de "medios caños".
Juanito, de todos modos, se proyecta más allá del entretenimiento. Es un fetiche andrajoso de barricada: listo para volverse como un borde filoso contra el mundo que lo generó.

García, Fernando (2005). Los ojos. Vida y pasión de Antonio Berni, Buenos Aires, Planeta, pp. 230-231.

jueves, febrero 11, 2016

Sobre el cierre de Llanto de Mudo

Me entero por el blog Tinta de historieta de que, después de la muerte de su fundador, Diego Cortés, la editorial Llanto de mudo cierra sus puertas. La noticia es trístisima considerando todo lo que nos dio este proyecto y todo lo que podría haber dado. Desde este humilde blog, le enviamos nuestro abrazo a Nicolás Brondo y a las demás personas que hayan participado de una forma u otra de ese catálogo. Recordaré Llanto de mudo como una editorial señera en el mundo de la historieta nacional. Copio la nota que escribió Nicolás Brondo a modo de despedida:

Queridos amigos:

Llanto de mudo cierra sus puertas.
Así, sin anestesia ni preámbulos o vueltas.
Las razones son muchas: la economía que vive actualmente el país, el despertar de nuevas editoriales nacionales, el trabajo impecable y profesional de las que ya estaban. Llanto de mudo no es necesario a nivel editorial, es casi una reliquia, mantener vivo al chancho tiene solo valor nostálgico. Pero la razón principal es que, honestamente, no puedo hacerlo solo. Y no me refiero a tener un colaborador, un pierna que me cargue las cajas y me ayude a decidir que se edita y que no. Yo quiero a mi amigo. A mi socio, al capitán de este equipo. Llanto de mudo ERA Diego Cortés, no quiero engañarme más. Si hasta el logo se parecía a el!
Ya sé que dije (y ME dije) en numerosas ocasiones que seguía, que hay que seguir y todo eso. Pero no. No puedo la verdad. No soy el editor que necesita Llanto de mudo y no tengo ganas de cargar con esta mochila que hasta tiene piedras ajenas a la editorial que pasan por lo emocional y personal.
Sé que esta decisión no le va a gustar a muchos, pero es una decisión y de eso se trata.
Esto es algo que tenía en consideración, que sabía que podía llegar a pasar. Sin Diego no tiene sentido, no es divertido, lastima y no lo quiero así. Fue una decisión muy pensada e incluso consultada con amigos y colegas que me dijeron las palabras más alentadoras y bellas que escuche en mi vida.
No voy a pedir disculpas ya que no siento culpa alguna. Siento bronca, tristeza y sobre todo impotencia pero no por el cierre de una editorial sino por la muerte de un amigo, colega y socio que era la parte fundamental y el volante de todo esto.
Por otro lado necesito alejarme un poco del mundillo y sus mañas, despejarme y ver cómo seguir como dibujante, que es lo que soy principalmente antes que un editor de historietas. Por eso esto no quiere decir que voy a dejar de dibujar o de publicar libros, en cuanto tenga algo lo auto-editaré o hablaré con alguna editorial amiga.
Como le dije a amigos: me siento en un loop a lo día de la marmota en donde siempre es 3 de agosto y Diego se muere todos los días. Necesito hacer el duelo como corresponde.
Llanto de mudo brindó por 20 años un aporte cultural a la historieta nacional como muy pocos han hecho. Perdón, me corrijo: Diego Cortés brindó por 20 años un aporte cultural a la historieta nacional como muy pocos han hecho y antes de embarrarlo con alguna mala movida prefiero cerrarlo y que conserve su gloria original de la que todos van a hablar por muchos años más.
A nuestros distribuidores, kioscos y librerías y también lectores les digo que el stock remanente se va a seguir distribuyendo hasta agotarse y las ganancias de esto van a ser para la familia de Diego que está atravesando por el momento más oscuro de sus vidas tanto emocional como económico. A nuestros colegas y amigos autores les digo Gracias y me quedo corto.
Llanto de mudo ha muerto. Que viva el rey Cortés.

jueves, febrero 04, 2016

La seducción oriental (ilustraciones en Las veladas de Ramadán)

En 1916, el escritor argentino Carlos Muzzio Sáenz-Peña publica un libro atípico, Las veladas de Ramadán. Cuentos, apólogos y leyendas de la Persia islamita. Se trata de una obra que presenta una serie de historias de inspiración y delicadeza oriental, al estilo Las mil y una noches. De ese hermoso libro, que si todo sale bien estará de vuelta en las librerías argentinas en 2016, recupero estas ilustraciones del genial Gregorio López Naguil, imágenes seductoras, misteriosas, preciosas. Que las disfruten!

 

Blog Template by YummyLolly.com - Header Image by Vector Jungle