Mostrando entradas con la etiqueta Unicef. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unicef. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2010

Jóvenes entre 15 y 19 años que estudia en Alemania


El estudio de la Unicef que hemos comenzado a comentar Zur Lage der Kinder in Deutschland contiene un gráfico acerca del % de los jóvenes entre 15 y 19 años que se encuentra estudiando, esto es Voll- oder Teilzeitausbildung = enseñanza o aprendizaje de tiempo completo o parcial, en los países europeos.

Los resultados para el año 2006 son los siguientes:

Polonia: 94,9%
Alemania: 92,4%
Finlandia: 91,8
Holanda: 91,7
Hungría: 91,3
Rep. Checa: 91
Francia: 90,4
Bélgica: 88,9 (el 2003: 93,9%)
Dinamanrca: 88,9
Suecia: 87,7
Grecia: 85,7
Austria: 85
EEUU: 85 (2003: 75,4%)
Suiza: 84,4
Noruega: 82,1 (2003: 85,3%)
Irlanda: 81,7 (2003: 84,4)
Italia: 81,6
Canadá: 81,1
Portugal: 80,2 (2003: 70,9)
España: 79,5
Gran Bretaña: 75,7

Espero no haberme equivocado en las cifras. En todo caso, el gráfico está en la página 21. Avísenme si me equivoqué.

Una de las razones de este alto % de jóvenes que se encuentra estudiando tiempo completo o parcial, de debe al sistema dual alemán => se estudia y se trabaja al mismo tiempo. Bueno, no exctamente al mismo tiempo, sino o en bloques o dividiéndose los días de la semana entre la empresa o lugar donde se trabaja y aquel donde se estudia.


martes, 19 de enero de 2010

Resiliencia


El estudio de la Unicef, sobre los niños en Alemania, dos de cuyos gráficos hemos comentado en los artículos anteriores, comienza hablando de la llamada resiliencia, Resilienz en alemán.

El artículo de Wikipedia en alemán es bastante completo. En español -para variar un poco- noy hay artículo sobre la resiliencia en el ámbito de la psicología y disciplinas similares, apenas hay un corto artículo sobre la voz en su significado en el ámbito ecológico; pero nada más :(

La resiliencia, nos explica el estudio (p. 6) nos permite -o, en este caso, permite a los niños- afrontar circunstancias vitales difíciles y salir adelante. Nos explica que este significado viede de Fraser (2004, o sea, es bastante reciente *), quien describe cómo los seres humanos pueden superar estas difíciles circunstancias, no fracasar y superarlas, integrándose en la sociedad, participando en ella.

Para ello, Fraser no sólo puso de manifiesto los factores de peligro, sino también, aquellos que representan una oportunidad, una chance para los niños. Y menciona la posibilidad de jugar con otros niños del vecindario, de moverse libremente, sus relaciones sociales y factores interpersonales, tales como la comunicación dentro de la familia, la relación con amigos, con el colegio o con el ambiente en general. Asimismo, considera factores individuales.

En las primeras dos páginas del estudio (p. 4 y 5), habla sobre Erich Kästner, a quien pone como ejemplo de resiliencia. Está muy bien explicado y muy bien escrito, se los recomiendo a quienes leen alemán, ya que, un ejemplo sirve más que mil explicaciones (no siempre, pero esta vez, sí).

La foto (estampilla o sello postal en homenaje al escritor, con motivo de los cien años de su nacimiento) es de Prolineserver y la tomé de Wikimedia, muchas gracias!

El estudio en: Zur Lage der Kinder in Deutschland

___________

* Hasta donde entiendo, se trata de este libro: Fraser, Nancy (2003), Widerspenstige Praktiken. Macht, Diskurs, Geschlecht. Frankfurt/M.: Suhrkamp.


domingo, 17 de enero de 2010

¿Cuán felices son nuestros hijos?



Y después del artículo de ayer (Los niños alemanes - los más pesimistas), más del estudio de la Unicef.

A la derecha, pueden apreciar la estadística acerca del grado de Zufriedenheit, esto es, en inglés, de contentment (no hay artículo en castellano sobre este término, en Wikipedia) de los niños de los países en los que se realizó la investigación.

Si bien es cierto, Alemania no es el último país, está bastante abajo en la escala. Superado sólo por Polonia, la Rep. Checa y Hungría.

Una podría decir, en forma un poco simplona: el dinero no hace la felicidad... A contrario sensu, la pobreza sí contribuiría a ser feliz.

Yo creo que la pobreza no debe, ni puede ser un objetivo para nadie. El progreso, surgir económicamente, sí es un objetivo al que todos tendemos, como persona y como sociedad.

Por otra parte, la mayoría de los niños en países de punta, como Holanda, Finlandia, Dinamarca, Bélgica o Suiza, no se puede decir, en ningún caso, que vivan materialmente peor que los chicos alemanes. Asimismo, países pobres, como Polonia, la Rep. checa y Hungría están al final de la escala.

De manera que tiene, necesariamente que existir otra razón para la ubicación de Alemania en el ranking. Conociendo a algunos de mis lectores, sé que pensarán en la religión, más bien en la confesión; pero Uds. ven que los países están repartidos casi se podría decir arbitrariamente entre países católicos o protestantes, o mezclados (o abiertamente ateos...), de manera que este tampoco puede ser el criterio.

¿Cuál será la causa o algunas de ellas de la este contentment o no contentment de los niños en uno u otro país? ¿Qué piensan Uds.?


Los niños alemanes - los más pesimistas


Esta semana, la Unicef dió a conocer un estudio comparativo realizado en diversos países del mundo (UE y similares), acerca de la Zufriedenheit o grado de satisfacción de los niños.

Alemania quedó, en general, en la clase media del mundo; pero en uno de los criterios estudiados, a saber, en las esperanzas o desesperanzas puestas en el futuro, los niños alemanes quedaron en el último lugar.

Es alarmante, ya que los niños -contradíganme si me equivoco- tienen más que nada, futuro. Los niños son el futuro del mundo, de un país, de una familia, de una comunidad.

El autor del estudio, el prof. de sociología Hans Bertram, hace ver que una de las razones para este extremo pesimismo está en... en una carencia de esa cultura que existe en los Estados Unidos -dice él, pero yo creo que está expandida por casi todo el continente americano, al menos, yo la respiré en mi país y en mi colegio- del "tú puedes".

Bertram dice que ese "optimismo es transmitido como parte de la cultura". Frente a ese "tú lo puedes logar", está en Alemania, el cuestionamiento profundo de los padres: "¿Lograrán nuestros hijos solucionar todos los problemas que nosotros, los adultos, les dejamos?", en el sentido de "¿podrán solucionar todos los problemas que heredarán de nosotros".

En el fondo, es esa mentalidad llorona y pesimista, que ha caracterizado a generaciones de alemanes y que sale a relucir tantas veces, también en nuestros días. No sé si las causas estarán en la II Guerra o vendrán de antes, tal vez de una mentalidad negativa frente al mundo caído... (la teología protestante, es posible que juegue aquí un rol significativo). Sobre el tema, podríamos pasar horas debatiendo y no ponernos de acuerdo. Mejor dejamos esta labor a los historiadores.

Bertram sostiene que "padres y profesores deben preguntarse si no proyectan sobre los niños expectativas de rendimiento que ellos no pueden cumplir". Yo creo que demasiados padres proyectan su propia incapacidad y frustración sobre sus hijos.

Asimismo, me parece que el tema de la selección tan temprana de los niños en alguno de los tres tipos de colegio, sólo ayuda a "cementar" esta mentalidad del "yo no puedo". O, al menos de "yo no puedo hacer otra cosa, nací así, a los nueve años me dijeron que este era mi camino y seguiré en él.

El "hacerse a sí mismo", el superarse, el ser cada día mejor, el levantarse después de las caídas... el "tú puedes", dentro de esta mentalidad, no tiene cabida.

Prefiero el modelo americano :) ¿Y tú?