domingo, 17 de diciembre de 2017


CV actualizado a diciembre de 2017


Pablo Valle






Nacido el 27/11/1961. 
Tel.: 15-3267-1584 
E-mail: pablovalley@gmail.com


Blogs: 
Valley of Tears: http://www.valleyoftears.blogspot.com/ 
Kioscohttp://www.valleyoftears.blogspot.com/  
Borradores finales:  http://www.borradoresfinales.blogspot.com/
Edilandia: tierra de editores: http://www.edilandia-tierradeeditores.blogspot.com/ 
Alemania: destino imaginario: http://www.destinoimaginario.blogspot.com/ 
Editorial Katzen: http://editorialkatzen.blogspot.com


NOVEDADES

- "La columna de Pablo Valle", en la revista (web y papel) dinamarquesa Aurora Boreal, editada en español para todo el mundo.

- Miembro de la Junta Editorial de la revista educativa cubana Transformación

- Socio honorario de PLECA (PLECA (Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina), invitado al 5.º congreso de correctores, noviembre de 2018, Colonia, Uruguay.





Título: Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Egresado en 1988. Libro 10, folio 851, núm. 1402. L. U. 0636/82. Especialidad: Literatura argentina y latinoamericana. Promedio general de la carrera: 8,18.

Idiomas: lectura y traducción (no literaria) de inglés, francés, italiano y portugués.  


Antecedentes laborales (selección)

- Editor de la revista (digital y gráfica) El Gran Otro (2011-2012).

- Editor-representante del Grupo Editorial Lumen en la Feria del Libro de Frankfurt, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005.

- Director de la colección Bi/centenario/s, editorial Lumen, Buenos Aires-México, 2010.

- Desde junio de 1988: corrector de pruebas, de estilo y redactor en Editorial Magisterio del Río de La Plata/Lumen SRL. Desde mayo de 1993 a diciembre de 2010, jefe de correctores, supervisor técnico y editor general.
- Coordinador artístico en el Centro Cultural Juan Carlos Castagnino, del Programa Cultural en Barrios de la Secretaría de Cultura de la MCBA. Marzo de 1987 a marzo de 1989.
- Tipeador y corrector de pruebas en la Editorial Certeza. Abril de 1986 a agosto de 1988.
- Desde mayo de 1990 hasta 1993: corrector de pruebas y de estilo en Editorial Corregidor.
- Desde agosto de 1991 a abril de 1992: redactor (a cargo de dos secciones fijas) en la revista Más allá de la ciencia, Editorial CEDESA.
- Desde abril de 1992: corrector y redactor en la Editorial CLASA (coordinando la producción de un diccionario enciclopédico).
- Asesoría gramatical en la Enciclopedia de Gramática (3 volúmenes), de Editorial CLASA, 1995.
- Redacción de Diccionario Escolar para Editorial CLASA, 1995.
- Redacción de Diccionario Inglés-Español para Editorial CLASA, 1996.



Antecedentes académicos

- 2004 hasta la actualidad: ayudante de primera en la cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana, carrera de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (profesor titular: David Viñas; Susana Santos; Andrea Ostrov). REGULAR.

- Desde marzo de 1989 hasta la actualidad: ayudante de primera con dedicación semiexclusiva en la cátedra de Semiología y Análisis del Discurso, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires (profesora titular: Elvira Arnoux).

- Desde agosto de 2013 hasta agosto de 2014: ayudante de primera en las cátedras Guión I y Guión II de la carrera de Artes Audiovisuales, en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); titular: Julio Acosta.

Desde agosto de 2014: profesor adjunto a cargo de las cátedras Guion I y Guión II de la carrera de Artes Audiovisuales, en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
  

Otros

- Desde marzo de 1990 a marzo de 1992: ayudante de primera con dedicación simple en la cátedra de Análisis Literario y Redacción, carrera de Diseño Gráfico, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (titular: Beatriz Borovich).
- 1999-2001: Taller de Corrección en el Instituto Eduardo Mallea, carrera de Corrector Literario, Buenos Aires.
- Segundo cuatrimestre del 2001: Seminario de Literaturas Comparada en la Licenciatura de posgrado en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de La Matanza (tema: “La modernidad”).
- Primer cuatrimestre del 2002: Teoría y Crítica Literarias I en la Licenciatura de posgrado en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de La Matanza.

Afines
1. Profesor de Taller Literario en el Centro Cultural Juan Carlos Castagnino (ver supra).
2. Talleres literarios para adolescentes en las Ferias del Libro del Autor al Lector, 1989 y 1990, y en la Feria del Libro Infantil-Juvenil, 1989.
3. Conferencia “El ensayo y los cambios sociales”, Feria del Libro 1990.
4. Charla-debate sobre “El cine de Wim Wenders y Las alas del deseo”, en la cátedra de Análisis Literario y Redacción (ver supra), octubre de 1989.
5. Jurado del Concurso de Cuentos Policiales “Guillermo Martín”, Asociación de Estudios Psicoanalíticos de Argentina, 1998 (con Germán Cáceres y Beatriz Borovich; ganador: Marcelo Damiani).
6. Dos clases teóricas sobre Euclides Da Cunha y Los sertones, en la cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana, 2008.
7. Una clase teórica sobre Euclides Da Cunha y Los sertones, en la cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana, 2008.

Cursos realizados (selección):
1. Cómo leer la novela argentina. Prof. Ricardo Piglia (Centro Cultural Ricardo Rojas, 1989).
2. Seminario Literatura, cultura e ideología 1976-1986. Prof. Beatriz Sarlo (Facultad de Filosofía y Letras, 1989).
3. Curso Jorge Luis Borges. Prof. Germán García, Prof. Nicolás Rosa, Prof. Graciela Montaldo y otros (Centro Cultural San Martín, 1990).
4. Ciclo de conferencias sobre el cine italiano de la Emilia-Romagna. Prof. Luigi Volta, Prof. Claudio España, Prof. Ángel Faretta y otros (Instituto de Cultura Italiana).
5. MOOC "La tercera edad de oro de la televisión", Univesidad Pompeu i Fabra, junio-julio de 2014 (a distancia). 

Ponencias en congresos y afines

1. “Escritura y estrategia en las Memorias póstumas del general Paz”, Primer Encuentro de Estudios del Discurso, Buenos Aires, Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), junio de 1996.
2. “Martín Fierro y Cruz, Borges y Martínez Estrada: una batalla crítica”, en el I Congreso Internacional Razones de la Crítica, Rosario, Facultad de Humanidades, octubre de 1998. (Publicado, ver infra.)
3. “Delirio y angustia en el cine”, conferencia en el Centro Cultural Recoleta, auspiciada por AEPA (Fundación Asistencia y Estudios Psicoanalíticos Argentinos), noviembre de 1998.
4. “Gravino y los objetos”, presentación de la antología de Amadeo Gravino Ciudad rugido, en la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), Buenos Aires 2 de agosto de 1999.
5. “Guerras de papel: el acto de leer en las Memorias póstumas del general Paz”, en las Jornadas de Homenaje a Enrique Pezzoni, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, agosto de 1999.
6. Clase especial “Borges, una modernidad paradójica”, en el Seminario de Literatura Comparada (Poesía y Modernidad), Licenciatura de Lengua y Literatura, Universidad Nacional de La Matanza, mayo de 2002 (profesor Carlos Battilana).
7. “Roberto Fernández Retamar y Calibán: los riesgos de enfrentar el discurso del otro”, ponencia en el congreso internacional Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística, Buenos Aires, 18 al 21 de octubre de 2004. (En Susana Santos y Jorge Panesi (coords.), Debates actuales: las teorías críticas de la literatura y la lingüística (CD-ROM), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2005.)
8. “Cruces posibles entre el relato y el silencio.” Macedonio Fernández/Néstor Sánchez: “Una novela que comienza”/“Adagio para viola d’amore”, en las Segundas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis “Autopistas de la palabra”, junio de 2005.
9. “Cómo corregimos y cómo nos corregimos”, charla-taller en la 4th ProZ.com Conference, Buenos Aires, agosto de 2006 (con Silvia Tombesi).
10. “A la cama con Pancho Villa”, en las Jornadas de Historia de México, Rosario, octubre de 2006.
11. “La mediación editorial: una instancia denegada”, charla auspiciada por el Colegio de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Buenos Aires, Fundación Litterae, 20 de octubre de 2006.
12. “El arduo camino a Frankfurt: el editor y la compra-venta de derechos internacionales”, charla en la Carrera de Edición de la Facultad de Filosofía y Letras, 10 de noviembre de 2006.
13. Taller “Los mecanismos invisibles de la corrección”, Feria EXPOLENGUAS, Buenos Aires, 23 de octubre de 2007 (con Silvia Tombesi).
14. “El lector digital”, ponencia en el panel El lector y la lectura, del Colegio de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en la 34.ª Feria del Libro de Buenos Aires, 26 de abril de 2008.
15. “Camellos en el Corán: color local, sobrerrepresentación e identidad”, en el III Congreso Internacional “Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística”, Buenos Aires, 4, 5 y 6 de agosto de 2008, Facultad de Filosofía y Letras, UBA/Centro Cultural de la Cooperación.
16. “Terra ignota: saberes e identidades territoriales”, en las Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras (24-28 de noviembre de 2008).
17. “El cuerpo y la letra: líderes carismáticos y razón populista (de Facundo a Evo)”, en las I Jornadas de investigación “De la Colonia al Tercer Milenio. Literatura latinoamericana”, Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, 23-24 de septiembre de 2010.
18. “‘Los chinitos del Japón.’ Fusiones, confusiones e infusiones en las Cartas gauchas de Nicolás Granada”, IV Congreso Internacional de Letras “Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario”, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 22-27 de noviembre de 2010.
19. “La seducción de las masas (Los años despiadados, de David Viñas, y La boca de la ballena, de Héctor Lastra)”, en las II Jornadas de investigación “Latinoamérica. Literatura y política. Homenaje a David Viñas”, Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, 13-14 de octubre de 2011.
20.  “Un líder populista paraestatal (Sobre El divino, de Gustavo Álvarez Gardeazábal)”, en las III Jornadas de investigación “Escenas de literatura latinoamericana”, Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, 27-28 de septiembre de 2012.
21. Presentación de El camino hacia la muerte del viejo Reales Olla popular, de Gerardo Vallejo, Universidad de Avellaneda, 24 de septiembre de 2015.
22. "Acá, allá, dónde", ponencia en las IV Jornadas de Creación y Crítica Literaria, 25, 26 y 27 de agosto de 2016, Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación-Facultad de Filosofía y Letras.
23. "Borges x Hugo Santiago: la transfiguración del espacio", ponencia en las II Jornadas de Literatura y cine policiales argentinos "El grupo Sur, la Argentina peronista y el género policial", 29 y 30 de noviembre de 2016, Buenos Aires, Museo de la Lengua, Biblioteca Nacional. (en prensa)


Investigación
1. Proyecto UBACyT A041, “Diseño de una base de datos bibliográfica interactiva sobre color” (Director: M. Net. Codirector: J. Caivano. Investigadores: R. Amuchástegui, G. Cutuli, J. Garavaglia, M. López, C. Manganiello, A. Pappier, P. Valle. Becaria: P. Becerra). Aprobado por Resolucion CS UBA 5009/2000, diciembre 2000. 2001-2003 (trienal).
2. Proyecto Conicet PEI 6265, “Base de datos bibliográfica interactiva sobre color” (Director: J. Caivano. Investigadores: R. Amuchástegui, G. Cutuli, M. López, M. Net, A. Pappier, P. Valle). Aprobado por Resolucion Conicet 194/03.
3. Proyecto UBACyT F197, “Intelectuales críticos en América latina (1889-2005): de Ariel a Calibán” (director: Dr. David Viñas; codirectora: Dra. Marcela Croce). (Continúa 2006-2007).
4. Proyecto UBACyT F146 (2008-2010; de investigadores consolidados): “Bicentenarios en América Latina” (Director: David Viñas).
5. Proyecto UBACyT (2011-2012): “Literatura y sociedad. Auge y declinación del populismo (1940-1970). Directora: Susana Santos.
6. Proyecto UBACyT (2016-2017): "La literatura en su historia y sus relaciones
con la historia en Latinoamérica" (1920-2010).


Traducciones

* Del portugués: El Nuevo catecismo y la historia de los catecismos (Editorial Lumen, 1993); “Creo, creemos”: fe y Revelación (ídem); Los sacramentos en nuestra vida (ídem); SIDA. Un problema de toda la sociedad (ídem); Venciendo el estrés (ídem); La oración del credo (ídem); Chin-chin (ídem); Una onda peligrosa (ídem); Educación sexual del niño (ídem); La vida en Cristo (ídem, 1994); La reencarnación (ídem); Dinámicas de recreación y juegos (ídem); Ángeles ¿existen? (ídem, 1995); La oración cristiana (ídem); Ser o no ser: educación preventiva del uso de drogas (ídem, 1996); Mis padres... separados (ídem, 1997); Winnicott en América latina (parcial, ídem, 1998); Mirar la vida con otros ojos (con Silvia Tombesi, Editorial Bonum, 1998); El águila y la gallina (de Leonardo Boff, ídem, 1999); El despertar del águila (ídem); artículos varios (ídem); La oración de san Francisco (ídem, 2000).

* Del italiano: La mujer como evangelizadora. Vida de Santa Macrina, de san Ambrosio, Editorial Lumen, 1990; El nuevo rol del voluntariado social, Editorial Lumen, 1995; La subida al monte Sinaí, de Raniero Cantalamessa, ídem; Recemos con los Padres de la Iglesia (ídem, 1996); dos capítulos del libro Aplicaciones clínicas de la Musicoterapia (ídem, 2000). Quién es Jesús yFamilias en exilio, de Carlo Maria Martini (con Silvia Tombesi, Bonum, 2013, en prensa)

* Del inglés: Un viaje de siete días con Thomas Merton (Editorial Lumen, 1995); Meditando con Thomas Merton (ídem, 1996); El hipo del zorro (ídem, 1996); El conejo enojado (ídem, 1996); El globo del erizo (ídem, 1996); La torre siniestra (ídem, 2001); Poseído (ídem, 2001), Danza con muertos (ídem, 2002); Una estrella solitaria: la historia de Texas (en colab., Prentice Hall, 2002). Algunos artículos de Un sistema en crisis (Lumen, 2003), Las dos caras del imperialismo (Lumen, 2004), Movimientos sociales y poder estatal (Lumen, 2005) y Espejismos de la izquierda en America latina (Lumen), de James Petras y Henry Veltmeyer.

* Del francés: “El trabajo social en la Bélgica francófona”, en Jean-Pierre Deslauriers e Yves Hurtubise (coords.), El trabajo social internacional. Elementos de comparación, Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas, 2007.



Premios

1. Mención concurso de cuentos revista Magazine 1980; cuento: “Sofocante” (jurado: Adolfo Bioy Casares, Marco Denevi, Marta Lynch).
2. Mención concurso de cuentos Filosofía y Letras 1984: cuento: “La playa” (jurado: Beatriz Sarlo).
3. Mención concurso de ensayos “Legislador José Hernández” del Honorable Senado de la Nación, 1998, tema “El cine argentino y su aporte a la identidad nacional”; ensayo: “Cine argentino: política, identidad, cuerpo” (jurado: Claudio España, Oscar Barney Finn y otros).
4. Mención certamen internacional de ensayos “Centenario Jorge Luis Borges”, premio Credit Suisse a las Artes y a las Ciencias, 1999-2000; ensayo: “Martín Fierro y Cruz, Borges y Martínez Estrada: una batalla crítica” (publicado, ver infra).
5. Mención concurso de ensayos “Arturo Jauretche”, Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, 2001; ensayo: “Cine argentino: política, identidad, cuerpo” (publicado en el volumen colectivo Ensayos, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires/Corregidor, 2003).
6. Mención concurso de relatos de viajes Moleskin, junio de 2010 (por el cuento “Regreso al Rin”). Publicado en libro y e-book.
7. Ganador en la categoría Terror del I Concurso de Relatos de Pasadizo.com, con el cuento “El barrio natal de los muertos”.
8. Mención concurso de relatos de viajes Moleskin, 2011 (por el cuento breve “Tubinga”). Publicado en libro y e-book.



Publicaciones 

Libros

1. Simulacros (cuentos), Buenos Aires, GYVE, 1985.
2. Ángeles torpes (novela), Buenos Aires, Almagesto, 1995. (Nueva edición: Buenos Aires, Katzen, 2013.)
3. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos (con Ezequiel Ander-Egg), Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas, 1997 (varias reimpresiones).
4. Cómo corregir sin ofender. Manual teórico-práctico de corrección de estilo, Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas, 1998.
5. Antología de cuentos policiales (selección, prólogo y notas), Buenos Aires, CBC, 2000.
6. Cómo corregir sin ofender. Manual teórico-práctico de corrección de estilo, Buenos Aires, Lumen (edición de bolsillo), 2001. Una reimpresión.
7. Yo, el templario (novela), Buenos Aires-México, Lumen, 2006 (seud. Paul Mason; una reimpresión, 2007). Una reimpresión.
8. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos (con Ezequiel Ander-Egg), nueva edición revisada y ampliada, Buenos Aires, Lumen-Hvmanitas, 2008.
9. Los sertones, de Euclides Da Cunha: el hombre, la tierra, el texto, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (ficha de cátedra), 2009.
10. Revoluciones. Haití, Río de la Plata, Gran Colombia, México, Buenos Aires, Lumen (colección Bicentenarios, dirigida por Pablo Valle), 2010 (selección, introducción y notas, con Silvia Tombesi).
11. Samuráis (relatos breves), Buenos Aires, Editorial Katzen, 2012 (e-book).   12. Cuentos para misóginos y otros cuentos (relatos), Buenos Aires, Editorial Katzen, 2012 (e-book).
13. La carta de Rozas (novela), Buenos Aires, Editorial Katzen, 2013 (e-book).
14. Los crímenes de la calle Barthes (novela), Buenos Aires, Editorial Katzen, 2013 (e-book).
15. Cómo elaborar monografías y otros textos expositivos (con Ezequiel Ander-Egg), Córdoba, Homo Sapiens, 2013.
16. Las otras mitades (cuentos), Dinamarca, Aurora Boreal, 2014 (e-book).


Artículos y afines

1. Informe sobre Stephen Frears y el cine inglés (circulación interna en la cátedra de Análisis Literario, ver supra).
2. Informe sobre Ciencia Ficción y Blade Runner (ídem).
3. Aprox. 120 artículos de divulgación (sin firma) para la revista Más allá de la ciencia (ver supra).
4. “El género policial: la forma como metáfora”, en revista Corregidor Cultural, núms. 7/8, Buenos Aires, enero/febrero de 1991.
5. “Encuentros”, en revista Intercambios, núm. 1, Buenos Aires, abril de 1995.
6. “Forrest Gump o la perversa inocencia”, en revista Intercambios, núm. 2, Buenos Aires, junio de 1995.
7. “Las cartas no mienten” (reseña del filme El callejón de los milagros, de Jorge Fons), en revista La vereda de enfrente, núm. 6, Buenos Aires, marzo de 1997.
8. “Crimen y Estado” (reseña del filme En busca de Ricardo III, de Al Pacino), en revista La vereda de enfrente, núm. 7, Buenos Aires, mayo de 1997.
9. “Paul Auster: ausencia, memoria, escritura”, en revista La vereda de enfrente, núm. 8, Buenos Aires, junio de 1997.
10. “Representación y significación (Una propuesta sobre la relación entre literatura y cine)”, en revista La vereda de enfrente, núm. 9, Buenos Aires, julio de 1997.
11. “El peso del pasado” (reseña del filme Lone Star, de John Sayles), en revista La vereda de enfrente, núm. 10, Buenos Aires, agosto de 1997.
12. “El backstage, ¿la magia perdida?”, en revista La vereda de enfrente, núm. 10, Buenos Aires, agosto de 1997.
13. “Acá no hay centro” (reseña de La vida según Muriel, de Eduardo Milewicz), en revista La vereda de enfrente, núm. 11, Buenos Aires, septiembre de 1997.
14. “Laburar para el cine es bárbaro” (reportaje a Guillermo Saccomanno, con Eduardo Rojas), en revista La vereda de enfrente, núm. 11, Buenos Aires, septiembre de 1997.
15. “Tinelli en Babilonia” (pastiche borgeano), en revista La vereda de enfrente, núm. 11, Buenos Aires, septiembre de 1997. (También en el blog Nación Apache, septiembre de 2011.)
16. “La canción es la misma” (reseña de La canción de Carla, de Ken Loach), en revista La vereda de enfrente, núm. 12, Buenos Aires, octubre de 1997. (También en revista Humanizarteaño 4, núm. 7, Universidad Manuela Beltrán, Colombia, noviembre de 2011.)
17. “Censores” (reseña de El cine prohibido, de Rob Epstein y Jeffrey Friedman), en revista La vereda de enfrente, núm. 12, Buenos Aires, octubre de 1997.
18. “El precio de los sueños” (reseña de El sueño de los héroes, de Sergio Renán), en revista La vereda de enfrente, núm. 13, Buenos Aires, diciembre de 1997.
19. “¿Murió Samuel Fuller?”, en revista La vereda de enfrente, núm. 13, Buenos Aires, diciembre de 1997.
20. “Apuntes muy laterales” (sobre El Padrino, de Francis Ford Coppola), en revista La vereda de enfrente, núm. 13, Buenos Aires, diciembre de 1997.
21. “El cuerpo de Demi Moore”, en revista La vereda de enfrente, núm. 13, Buenos Aires, diciembre de 1997.
22. “Prólogo” para Amadeo Gravino, Ciudad rugido (antología), Buenos Aires, Lumen, 1999.
23. “Delirio y angustia en el cine: una mirada panorámica”, en Boletín cultural AEPA (Fundación Asistencia y Estudios Psicoanalíticos Argentinos), año 3, núm. 6, abril de 1999.
24. “Martín Fierro y Cruz, Borges y Martínez Estrada: una batalla crítica”, en AA. VV., Ensayos borgesianos, Buenos Aires, Pueblo Blanco, 2000.
25. “Guerras de papel: el acto de leer en las Memorias póstumas del generalPaz”, en http://www.filo.uba.ar/Departamentos/letras/teolit/pvalle.htm, mayo de 2000.
26. “¿El ocaso de la corrección?”, Universidad Javeriana, 2001 (en prensa).
27. “Sobre el lenguaje políticamente correcto”, revista Idiomas núm. 6, Buenos Aires, mayo de 2002.
28. “La querella de las comillas en Roberto Arlt”, 2002 (http://correctores.iespana.es/comillas.htm).
29. Prólogo y adaptación de El arte de la guerra (Saga Ediciones, Buenos Aires-México, 2004).
30. “La heroica sultana de los lagos: Nicaragua, entre el Sandino de Selser y las Sombras de Soto-Hall”, en el weblog Valley of Tearshttp://www.valleyoftears.blogspot.com/.
31. “Camellos en el Corán: color local, sobrerrepresentación e identidad”, en el weblog Valley of Tearshttp://www.valleyoftears.blogspot.com/.
32. “Roberto Fernández Retamar y Calibán: los riesgos de enfrentar el discurso del otro”, en Susana Santos y Jorge Panesi (coords.), Debates actuales: las teorías críticas de la literatura y la lingüística (CD-ROM), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2005.
33. “Cruces posibles entre el relato y el silencio. (Macedonio Fernández/Néstor Sánchez: “Una novela que comienza”/“Adagio para viola d’amore”.), en web de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (http://www.lasea.com.ar/). 3
34. “El meridiano intelectual de Hispanoamérica” (selección e introducción, con Gabriela García Cedro), en Marcela Croce (ed.): Polémicas intelectuales en América Latina. Del “meridiano intelectual” al caso Padilla (1927-1971), Buenos Aires, Simurg, 2006.
35. “La mediación editorial: una instancia denegada”, Boletín de Humanidades, nueva época, año 7, Buenos Aires, Colegio de Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2007.
36. “La querella de las comillas en Roberto Arlt”, Páginas de Guarda, N.º 4, 2007. (Versión ampliada de N.º 28.)
37. “Vila-Sanjuán, Sergio, El síndrome de Frankfurt. Viaje a la gran feria mundial del libro” (reseña), Páginas de Guarda, N.º 5, otoño 2008.
38. “Baqueanos: saberes, territorios e identidades”, No Retornable (revista virtual), invierno de 2008.
39. “La cama de Pancho Villa (dos escenas)”, en revista digital Aurora Boreal (Dinamarca), julio de 2009.
40. “Terra ignota: saberes e identidades territoriales”, Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, noviembre 2008.
41. “El problema y La sombra de la Casa Blanca, dos novelas ¿antiimperialistas? de Máximo Soto Hall”, Espacios de Crítica y Producción, N.º 42, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2009.
42. “El cuerpo y la letra: líderes carismáticos y razón populista (de Facundo a Evo)”, en Actas de las I Jornadas de investigación “De la Colonia al Tercer Milenio. Literatura latinoamericana”, Susana Santos y Silvia Tieffemberg (coords.) CD-ROM, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2011.
43. "Del otro lado del muro. Reseña de Los otros, de Josefina Licitra", El Gran Otro, revista digital, enero de 2012.
44. "La cátedra o la vida. Reseña de El estudiante, de Santiago Mitre", El Gran Otro, revista digital, febrero de 2012.
45. "Herencia, territorio y orden familiar. Reseña de Los descendientes, de Alexander Payne", El Gran Otro, revista digital, marzo de 2012.
46. La seducción de las masas (Los años despiadados, de David Viñas, y La boca de la ballena, de Héctor Lastra)”, en Actas de las II Jornadas de investigación “Latinoamérica. Literatura y política. Homenaje a David Viñas”, Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, 13-14 de octubre de 2011.
47. Cruces posibles entre el relato y el silencio.” Macedonio Fernández/Néstor Sánchez: “Una novela que comienza”/“Adagio para viola d’amore”, revista Aurora Boreal, noviembre de 2012.
48. “Breaking Bad: viaje a las tinieblas del corazón”, El Gran Otro, revista digital, enero de 2013.
49. "Arqueología del poder. Reseña de La mafia política, de Diego Grillo Trubba", revista digital El Gran Otro, 29 de mayo de 2013.
50. "Algunas notas sobre Tierra de los padres (Nicolás Prividera, 2011)", blog Valley of Tears, 27 de octubre de 2013.
51. "Pablo Escobar y Popeye", revista digital Paco, 29 de enero de 2014.
52. "Sherlock y Saga: la venganza del Asperger", revista digital Aurora Boreal, Dinamarca, 13 de febrero de 2014. También en Minusval2000.com, mayo de 2014.
53. "Popeye y Tiburcio: el patronazgo del mal", blog Borradores finales, febrero de 2014 (versión ampliada de 51).
54. "Los medios y la extimidad", revista digital Paco, 7 de abril de 2014. 
55. "El desierto y sus semillas. Reseña de Jauja, de Lisandro Alonso", revista digital Aurora Boreal, Dinamarca, enero de 2015.
56. "Entrevista al escritor y editor Julio Acosta", revista digital Aurora Boreal, Dinamarca, febrero de 2015.
57. "Cine de ambos lados del charco: Jauja-Pelo malo-7 cajas", revista digital Aurora Boreal, Dinamarca, marzo de 2015.
58. "Pobre país el que necesita héroes. El problema de la representación política en Show Me a Hero, de David Simon", revista digital Aurora Boreal, Dinamarca, diciembre de 2015.
59. "Izquierda Unida, 1989", Panamá Revista (digital), febrero de 2016.
60. "Reseñas de Gilda, ¿Qué puede un cuerpo? e Invasión", revista Aurora Boreal, Dinamarca, 2016.
61. "Reseñas de Los diarios de Emilio Renzi 2, Concierto barroco Fuera de lugar", revista Aurora Boreal, Dinamarca, 2016. 


Otros

- “Frankfurt” (cuento), en Sergio Gaut vel Hartman (comp.), Grageas. 100 cuentos breves de todo el mundo, Buenos Aires, Ediciones Desde la Gente, 2007.
- “Tubinga” y “Servicio extra” (cuentos breves), en el blog Químicamente impuro, dirigido por Sergio Gaul vel Hartman, 2008
- “Rudesheim”, “Friburgo” y “Johannisberg” (cuentos), en el blog Breves no tan breves, dirigido por Sergio Gaul vel Hartman, 2008.
- “Regreso al Rin (fragmentos de un diario)”, en revista digital Aurora Boreal, 2009. (También aquí y en el libro Viajar perjudica seriamente la salud y otros 30 relatos de viaje, A Coruña, Vagadamia, 2010.)
- Selección, adaptación y prólogo:
El mensaje de sor Juana Inés de la Cruz (Buenos Aires, Lumen, 2001)
Lo esencial de Chesterton (Buenos Aires, Lumen, 2005)
Lo esencial de Kafka (Buenos Aires, Lumen, 2005)
Lo esencial de Shakespeare (sobre el amor) (Buenos Aires, Lumen, 2005)
- Libros de divulgación para la Editorial Lumen (selección): Yo me comunico, tú te comunicas, 33 preguntas sobre el amor y el sexo, 33 preguntas sobre la Tercera Edad, 33 preguntas sobre la adolescencia, 33 preguntas sobre la prevención y curación de enfermedades, 33 preguntas sobre las hormonas, etc.
- Texto breve incluido en Holy Fuck!, Buenos Aires, Garrincha Club, segunda ed., 2012.
"Chequeo de rutina" (cuento), Revista Paco (digital), octubre de 2013.



Inéditos

1. Andrónico (1988, teatro, derecho de autor núm. 177470).
2. Anotaciones en los márgenes. Ensayos sobre cine y literatura (recopilación de artículos publicados e inéditos).
3. Colonias. Historia de (dos) ciudades (poesía), 2007.
4. Guerras de papel: escritura y estrategia en las Memorias póstumas del general Paz (ensayo).


Citado en (sel.)
1. María Marta García Negroni (coord.), Mirta Stern, Laura Pérgola, El arte de escribir bien en español (Manual de corrección de estilo), Buenos Aires, Edicial, 2001, p. 576 (bibliografía).
2. http://www.mdtmdt.com/pixAdmin/whatsnew/753FML.pdf (sobre falsos amigos).
3. Javier Bezos, “Tipografía española con TEX”, bibliografía.

Formación (tutorías, adscripciones, referatos, etc.)
1. Tutoría local de pasantía en corrección de estilo para María del Milagro Corvalán Posse, alumna de la carrera de Técnico en Edición (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), 1996.
2. Marcelo Ramón (tesis: “Hacia la formación de una cultura ambiental en los ciudadanos y en la política de Argentina y de Uruguay”, Københavns Universitet, Dinamarca, marcelo_ramon_uy@yahoo.dk, 2010)
3. María Laura Romano (adscripta a la cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana, 2009-).
4. Santiago Olcese (adscripto a la cátedra Problemas de Literatura Latinoamericana, 2009-).
5. Referato para la revista Páginas de Guarda (dir.: María Marta García Negroni), 2010.

jueves, 16 de febrero de 2017

Acá, allá, dónde




La frontera en Los exiliados, de Gabriel Casaccia,
y La mamacoca, de Libertad Demitrópulos



I

“Sin la función de configurar el mundo que ellas cumplen,
no habría fron­teras, o éstas no serían durables.”
Etienne Balibar

En el contexto de una reflexión global sobre el estatuto de las fronteras en el mundo actual, a la vez globalizado y excluyente, Etienne Balibar afirma: “A la pregunta ‘¿qué es una frontera?’, que sin duda es uno de los elementos primarios de nuestras discusiones, no es posible dar una respuesta simple. ¿Por qué? Fundamentalmente, porque no puede atribuirse a la frontera una esencia válida para todo tiempo y lugar, para todas las escalas de espacio local y temporal, y en condiciones de incluirse de igual manera en todas las experiencias individuales y colectivas [...].
     La idea de una definición simple de qué es una frontera es absurda por definición, habida cuenta de que trazar una frontera es precisamente definir un territorio, delimitarlo y, así, registrar su identidad u otorgársela. Pero de modo recíproco definir o identificar en general no es otra cosa que trazar una frontera, fijar lindes [...]. El teórico que desea definir qué es una frontera entra en un círculo vicioso, pues ya la representación de la frontera es la condición de toda definición. [...]
Toda discusión acerca de las fronteras involucra necesariamente la institución de identidades definidas: nacionales y otras. Ahora bien, es cierto que hay identidades, o más precisamente identificaciones —activas y pasivas, deseadas y padecidas, individuales y colectivas— en distintos grados. Su multiplicidad, su carácter de construcciones o de ficciones no las tornan menos efectivas. Con todo, es evidente que esas identidades no están bien definidas.
     [...]
     Desde la más temprana antigüedad, época en que se hallan los ‘orígenes’ del Estado, de las ciudades, de los imperios, hasta el presente hubo ‘fronteras’ y ‘marcas’, es decir, líneas o zonas, franjas de separación y de contacto o de confrontación, de bloqueo y de paso (o de ‘peaje’). Fijas o móviles, continuas o discontinuas. Pero esas fronteras nunca tuvieron la misma función. No sucedió lo mismo siquiera en los dos o tres últimos siglos, pese a la codificación de que se encargó continuamente el Estado-nación. En sí, la tiranía de lo nacional, para utilizar la expresión de Gérard Noiriel, cambia incesantemente de formas, incluidas las formas policiales.
 [...]   las fronteras dejan de ser realidades puramente exteriores, se tornan también, y acaso ante todo, aquello que Fichte en sus Reden an die deutscbe Nation [Discursos a la nación alemana] espléndidamente había llamado ‘fronteras internas’: innere Grenzen, esto es, según él mismo afirma, invisibles, situadas ‘en todas partes y en ninguna’.
 [...] cada frontera tiene su propia historia, en la cual se combinan la reivindicación del derecho de los pueblos y el poderío o la impotencia de los Estados, las demarcaciones culturales (a las que suele calificarse de «naturales») y los intereses económicos, entre otros factores. Menos se enfatiza que ninguna frontera política es jamás el mero límite entre dos Estados, sino que siempre está sobredeterminada, y en ese sentido a la vez certificada, intensificada y relativizada por otras divisiones geopolíticas. Ese rasgo no es accesorio, o contingente, sino intrínseco.
 [...] Nada se parece menos a la materialidad de una frontera, que es oficialmente ‘la misma’ (idéntica a sí misma y por ende bien definida), según se la cruce en un sentido o en el otro, como businessman o universitario en viaje a un coloquio, o como joven desempleado”.


II

“Cuando sopla el viento,
la basura del país vecino
se deposita entre nosotros.”
Libertad Demitrópulos, La mamacoca

“El espacio es la acumulación desigual de tiempos.”
Milton Santos (cit. por Dos Santos, 2009: 21)

En Los exiliados de Casaccia, se establece un sistema deíctico espacial rígido y constante: acá/allá. Acá es Posadas, Argentina, el exilio. Allá, por supuesto, es el Paraguay, la tierra natal, a la que no se puede volver. Pero ese sistema deíctico espacial se convierte simbólicamente en temporal: allá es el pasado, al que tampoco se puede volver, porque ya no existe (no existe el tiempo pasado, pero tampoco existe ese Paraguay del que huyeron). Y acá es el tiempo presente, pero también, con una impronta fatalista, el futuro real.
En realidad, el exiliado vive entre dos mundos: dos espacios, dos tiempos. No está en Argentina ni en Paraguay. La frontera es la representación espacial de un presente congelado en el tiempo: no se puede atravesar, no se puede ir del otro lado. Imaginariamente, allá podría ser también el futuro, pero la frontera cerrada lo impide, y los exiliados, en el fondo, lo saben.
“Este pobre Belisario está aquí desde el año 23. Seguramente que cuando llegó tenía la idea como yo de quedarse unos meses y luego volver. Han pasado cuarenta años. Ya se ha acostumbrado a mirar desde lejos a su patria, como a través de un catalejo vuelto de revés (Casaccia, 2005: 49). “Hace diez años que estoy en Posadas, y cuando llegué pensé que estaría aquí unos meses y que enseguida volvería a nuestro país” (215). “Los exiliados siempre están por volver, pero nunca vuelven” (230). “Todos estos exiliados hablan de lo que harán en el país cuando vuelvan, como los presos que en la celda se pasan hablando de lo que harán cuando recobren la libertad, sin darse cuanta de que para ellos el tiempo se ha detenido mientras afuera sigue su curso irreversible” (112).
A diferencia del protagonista de La revolución en bicicleta, de Mempo Giardinelli, que también está siempre esperando el momento clave para volver a su Paraguay natal, pero, de hecho, es capaz de hacerlo, poniendo en riesgo su vida—, los personajes de Casaccia (especialmente los más viejos, como el protagonista, el doctor Gamarra) son finalmente conscientes de que no van a volver. Y no sólo porque el régimen se lo impida. Aunque pudieran volver espacialmente, no podrían hacerlo temporalmente, no podrían volver al pasado (que también es su juventud). La frontera geográfico-espacial se ha convertido en una frontera simbólico-temporal. Impasable.
Incluso el estar permanentemente pendiente de lo que pasa “del otro lado” (por la radio, por la correspondencia) es una señal paradójica de alejamiento irreversible. Posadas se convierte en una “little Paraguay” donde los desterrados de distintas épocas y dictaduras tejen y destejen continuamente sus proyectos en lo que en verdad es una reconstrucción de las diferencias políticas y morales que ya existían en el origen (algunos hasta podrían ser espías del régimen), y una proliferación de rumores y de desconfianza mutua, como en la Areguá típica de las otras novelas de Casaccia (Los exiliados es la única novela de Casaccia que no transcurre en el escenario raigal de su clásico La babosa). Etelvina, por ejemplo, “pasa más tiempo allá que acá”, pero en un momento exclama “como enloquecida: —Ya no podemos volver... Ya no podemos volver” (162).
El exiliado de muchos años, finalmente, se convierte en nadie, en nada: “¡Pobre doctor Gamarra! —dijo Zabala sinceramente compadecido—. Se cree que todavía pesa políticamente. No se da cuenta [sic] que veinte años de destierro lo ha [sic] convertido en un despojo humano” (44).






III

“Mama Coca: En algunas versiones de las leyendas sobre el origen del Imperio Inca, es la esposa de Sinchi Roca, el segundo Inca, hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio.
Al morir Mama Coca, Sinchi Roca ordenó construirle una huaca y efectuar permanentes sacrificios de sangre y chicha en ella, hasta que un día brotó un arbusto; el Inca tomó sus hojas y las mantenía en la boca todo el tiempo, creyendo así estar en contacto con la muerta. De sus frutos mandó sembrar una chagra, cuyas hojas cargaba en una jigra de lana para mascarlas y para darlas a aquellos que se distinguían a su servicio, a quienes podía permitir también que la sembraran. A su muerte, se le enterró en la misma huaca y sus sucesores mantuvieron durante siglos la tradición de mascar y dar la coca, con lo cual se extendió su cultivo, pero siempre entre los afectos a los Incas, al tiempo que se mantenía prohibida al pueblo.
También se le asocia con el sexo excesivo, o se dice que era una mujer promiscua, que la partieron en dos sus amantes y que de su cuerpo salió el arbusto de coca.”
Wikipedia

“Viajar no quiere decir solamente ir al otro lado de la frontera, sino también descubrir que siempre se está en el otro lado.”
Claudio Magris, L’infinito viaggiare

Nora Domínguez, en su introducción a La mamacoca, propone: “Las novelas de Libertad Demitrópulos realizan una fuerte apuesta a la construcción de espacios [...]. El espacio que la escritora decanta en cada historia y que escande en cada propuesta textual es no sólo plural sino de nombres precisos que señalan territorios reconocibles y emblemáticos. Su imaginación literaria parece partir desde un núcleo móvil del interior del país para elaborar en esas migraciones simbólicas universos de ficción que reclaman fundamentalmente a la novela histórica o al relato de viaje. Estos hitos despliegan y expanden modos de mirar hasta lograr que a partir de ellos cada texto configure un lugar o una zona. Allí sobresalen la presentación de unos personajes, que, convertidos en voces discursivas, operan como figuras especulares de los lugares que habitan o como el reflejo de su transgresión o de su huida al peligro de la determinación”. 
Si en la novela más famosa de Demitrópulos, Río de las congojas, el espacio configurado tiene que ver con el río Paraná, como eje vertebrador que va de Asunción, “madre de ciudades”, a una Buenos Aires que es aún poco menos que una ciénaga, en La mamacoca el procedimiento, o su resultado, es más complejo, porque el territorio configurado carece de locaciones específicas. Prácticamente no hay “nombres precisos que señalan territorios reconocibles y emblemáticos”. Y esta misma indefinición parece uno de los principios constructivos de la novela. Sitúa al lector en un lugar, o en lugares, que no siempre puede fijar en su lectura.
Así, el relato transcurre en una triple, o cuádruple, o múltiple frontera.
La frontera, entonces, puede convertirse en metáfora, o es directamente una metáfora: “Entre el infierno de la infancia y el de la frontera, ¿qué diferencia había? Para vivir había que cruzarlos porque siempre hay una frontera. [...] Aquí todos saben qué significa la frontera: purgación, estado de crisálida, el intervalo que separa del absoluto, la fulguración. Quien se atreve a cruzarla, a desafiarla, desprecia el paraíso. Tenemos un ansia amorosa por el infierno, tenemos el gusto por el sabor. Para nosotros las fronteras existen y el infierno no está solamente del otro lado. Es necesario cruzarlas, morir y transfigurarse para recobrar la lucidez, la embriaguez de lo múltiple”.
Los baqueanos de las fronteras son los narcotraficantes. “Los forasteros no pueden leer estas cosas. La frontera es trasgresión y para eso han venido”. Ellos, los narcos, crean las fronteras en el momento mismo de transgredirlas, o viceversa. Sus territorios son aquellos que dominan y aquellos que se disputan unos a otros, en un ciclo de venganzas infinitas, con sus propias leyes y sus propios valores. El Estado-nación ha quedado al margen, como un espectador de lujo, pero impotente. “La frontera fue siempre más real que la Capital de la República”. Si “el espacio contiene el movimiento” (Dos Santos, 2009: 51), aquí podemos ver cómo el movimiento (de hombres) y el tráfico (de mujeres, de mercancías) constituye continuamente el espacio, aunque un espacio previo, la frontera, haya sido una precondición superada de ese proceso.
La mamacoca es la figura metafórica que condensa esta configuración inasible: está en todos lados, como diosa que es; siempre perseguida y deseada, nunca es poseída del todo.








Bibliografía

Arguindegui, Javier (2013): “Los exiliados, en la antigua Posadas”, El Territorio (http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=4368707499056501, lunes 25 de noviembre).
Balibar, Etienne (2005), “¿Qué es una frontera?”, en  Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global, Barcelona, Gedisa.
Casaccia, Gabriel (2005 [1966]), Los exiliados, Asunción, Criterio.
Demitrópulos, Libertad (2013), La mamacoca, Villa María, Eduvim.
Dos Santos, Maria Sirley (2009), Geografias: terra e cultura na America Latina, San Pablo, Loyola.
Gutiérrez Rodríguez, Encarna (2001), “Deconstruir la frontera o dibujar nuevos paisajes: sobre la materialidad de la frontera, Política y Sociedad, 36, pp. 85-95.
Máiz, Ramón (2008), La frontera interior. El lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo, Murcia, Tres Fronteras Ediciones.
Méndez-Faith, Teresa (2001): Paraguay: novela y exilio, Nueva Jersey, Slusa, 1985. También en Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001 (http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcrv0j8).
Pla, Josefina (2007): “Introducción”, en Gabriel Casaccia, Los exiliados, Asunción, El Lector.


(ponencia en las IV Jornadas de Creación y Crítica Literaria, 
25, 26 y 27 de agosto de 2016, Buenos Aires, 
Centro Cultural de la Cooperación-Facultad de Filosofía y Letras)