¿Qué/a quién buscas?

22 feb 2009

Leonora Carrington, Max Ernst y el surrealismo, según Anaïs Nin

Anaïs Nin, en el siguiente extracto de su diario (invierno de 1942), recuerda a Max Ernst y Leonora Carrington, y reflexiona sobre el surrealismo y la locura:

Max Ernst viene de vez en cuando para ver qué tal salen las reproducciones de sus dibujos [en la BlacK Sun Press, con textos de Paul Éluard]. Es bajo, muy delgado, muy tieso, y tiene perfil de pájaro. La boca es pequeña; y las mejillas, ahuecadas. Tiene una sonrisa breve y parsimoniosa, y una mirada inocente; pero en conjunto, su rostro trasluce perspicacia y mordacidad.


Recuerdo lo que se contaba de él cuando se casó con Leonora Carrington. Era una chica inglesa muy guapa. Los surrealistas, como grupo,fomentaron su neurosis hasta llevarla cerca de la locura. Era pintora. Pintaba una tela y la dejaba apoyada contra la pared. Cuando al cabo de unos días iba a buscarla, no la encontraba. Oí decir que cuando MaxErnst necesitaba telas tomaba el cuadro de ella y pintaba encima.Y luego le decía a su esposa: -¿Estás segura de que habías pintado algo? Yo no he visto ese cuadro que dices-.


Ahora Max Ernst está casado con Peggy Guggenheim.[...]
[...] Cuando encontré a Eleanora Carrington en la oficina del Doctor Jacobson, me sorprendió diciéndome que lo que más le preocupa es que pueda llegar a secársele la fuente que le proporciona las imágenes que pinta o la materia prima para la escritura. A mí esto ha sido siempre lo que menos me ha preocupado.



A mí me parece que cuando se desentierra el inconsciente se encuentra una fuente infinita de creatividad y que el problema se reduce simplemente a encontrar una forma elocuente de expresar lo que ese rico yacimiento produce. Eleanora ha ido muy lejos, casi demasiado lejos como para regresar de esas regiones. ¿Cómo puede hablar del miedo a quedarse seca?
Creo que muchos surrealistas simularon sus sueños. Simularon el inconsciente, la locura y lo fantástico. La simulación siempre se traiciona a sí misma, porque al final desemboca en la aridez.
[...] Siempre sentí en presencia de los surrealistas, como grupo, que en ellos era el intelecto quien convocaba al inconsciente y le hacía actuar. Ninguno de ellos anda, llora, rie, siente. Cuando el inconsciente se manifiesta de manera auténtica, pasas a ser como el primitivo poseído. En cambio, los surrealistas no son poseídos, sino que poseen. Para ellos todo es un juego, un juego de ingenio y brillantez. Los que estaban verdaderamente poseídos perdieron la razón." [*]



-ANAÏS NIN, Diario III, invierno de 1942-

[*] NIN, Anaïs, Diario III (1939-1944), Barcelona, Bruguera, 1981. pp 316-18.
FOTOGRAFÍA: Leonora Carrington y Max Ernst en Saint Martin d'Ardèche, 1939.

21 feb 2009

Tora Vega Holmström: Retrato de María Blanchard (1921)


La autora del cuadro es la pintora sueca Tora Vega Holmström (1880-1967).
La mujer retratada es la pintora cubista española María Blanchard (1881-1932).
Aparece vestida de rojo, tal como Federico García Lorca la había imaginado al ver por primera vez un cuadro de la pintora santanderina (1) , y los rasgos angulosos de su rostro pueden llevarnos a pensar -como García Lorca- en una mujer alta.
Pero María Blanchard había nacido con serios problemas físicos y deformidades a raíz de una caída de su madre durante el embarazo. Era enana, jorobada, coja y miope.
Las gruesas lentes que la modelo sostiene en su mano derecha son la única referencia que podemos encontrar a estos problemas físicos. Y quizás la forzada torsión del cuerpo.
María Blanchard, sin sus gafas, mira sin ver el papel escrito que sostiene en su otra mano -¿quizás una carta, quizás un poema de alguno de sus amigos...? A lo mejor Tora le había dejado leer alguna de las muchas cartas que intercambiaba con Rainer María Rilke...Quién sabe-. Pero hay cierta melancolía en su expresión pensativa.
1921, el año en que fué pintado el cuadro, María Blanchard ya había abandonado el cubismo y había vuelto -como otros pintores de la época- a interesarse por la pintura figurativa, retomando la figura humana en sus cuadros y retratando niños y maternidades. Con esta "vuelta al orden" perdió el interés del galerista Leonce Rosenberg y comenzó a sufrir dificultades económicas. Pero participó en el Salon des Indépendents presentando La comulgante, una obra cubista, pintada en 1914, que tuvo una gran acogida.
...¿Y de Tora Vega Holmström, autora del retrato...?
Poco he logrado saber.
Sueca, un año mayor que María Blanchard, debió llegar en algún momento a Paris -como cualquiera que quisiera ser artista en esa época- y debieron conocerse, como evidencia la existencia de este retrato -perteneciente a una colección privada-. Ambas practicaron el cubismo, las dos se relacionaron con grandes artistas y pensadores de la época... Pero María Blanchard, la modelo, parece haber llegado a ser más conocida que Tora Vega Holmström, la artista escandinava (2).
-Mercedes García Bravo-
Otras obras de Tora Vega Holmström:

Ryttaren, 1921

FigurKomposition, 1916

Fruktsalmot bla fond, 1924
NOTAS:
(1)"(...)me hicieron pensar en una María alta, vestida de rojo, opulenta y tiernamente cursi como una amazona.(...)" -Federico García Lorca, Elegía a María Blanchard-
(2) Está claro que, al hablar de la historia del arte, seguimos refiriéndonos, casi siempre, a la "historia del arte occidental", y que incluso dentro de "éste occidente", es dificil abarcarlo todo. Encontrar información sobre el trabajo realizado por las mujeres artistas no es fácil, y en algunos casos, como el de las artistas escandinavas, es doblemente difícil. Lo poco que he podido encontrar sobre Tora Vega Holmström está escrito en sueco, y francamente...
Para mí era una auténtica desconocida hasta hoy, pero creo que en la cultura escandinava debe ser una mujer con cierto reconocimiento -el que se empieza a dar algunas mujeres-, y he visto que existe bibliografía sobre ella, al menos la que la relaciona con el poeta Rainer Maria Rilke, con quien, al parecer, mantuvo una estrecha relación de la que queda una voluminosa correspondencia, parte de la cual ha sido editada.
SOS:
¿Conoces más datos sobre esta artista...? ¿Podrías ayudarme a traducir los pocos datos que sobre ella he conseguido encontrar...?

20 feb 2009

MARÍA BLANCHARD (Santander, 1881- Paris, 1932)


   El 6 de marzo de 1881 nació en Santander María Gutiérrez Blanchard, primogénita del matrimonio formado por Enrique Gutiérrez Cueto y Concepción Blanchard Santisteban. María nació con una deformidad, producida por una caída sufrida por su madre durante el embarazo. Su joroba, cojera, enanismo y miopía marcaron su vida convirtiéndola en una persona solitaria, pese a los cuidados y la atención constante con la que sus padres quisieron recompensarle.
   Pronto empezó a mostrar grandes dotes para el dibujo y su padre aceptó que María se trasladara a Madrid para estudiar con el pintor Emilio Sala, en 1902.
   Tras la muerte de su padre, en 1904, la familia se trasladó a Madrid y María continuó sus estudios de pintura con diferentes maestros.
   En 1906 presentó su obra "Gitana" a la Exposición Nacional de Bellas Artes, y en 1908 obtuvo la Tercera Medalla por su obra "Los primeros pasaos".
   En 1909 se trasladó a Paris, donde asistió a la Academia Vitti, con Hermen Anglada Camarasa, que le enseñó a superar el academicismo y usar libremente los colores, y Kees Van Dongen, que le acercó a la estética fauvista, como profesores.
   En 1910 obtuvo la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro "Ninfas encadenando a Sileno".

   En Paris, donde siguió viviendo los años siguientes, María mantuvo estrecha relación con los pintores Diego Rivera, Angelina BeloffJacques Lipchitz, con quienes se encontraba de viaje en Mallorca cuando les sorprendió el estallido de la I Guerra Mundial, en 1914.
   Ante la imposibilidad de regresar a Paris, el grupo se traslada a Madrid, donde María comparte estudio con Diego Rivera, en la calle Goya, y se encuentra con los pintores Marie Laurencin, Foujita y el matrimonio formado por Robert y Sonia Delaunay.
   En 1915 Ramón Gómez de la Serna organizó la exposición Pintores Integros, primera muestra de Arte de vanguardia que se celebró en el Salón de Arte Moderno de Madrid, y en la que participaron, entre otros, Diego Rivera y la propia María Blanchard. La exposición fué un fracaso y su obra "Venus de Madrid", hoy en paradero desconocido, causó un gran escándalo.

   Obligada por la precaria situción económica de su familia, María aceptó la cátedra de dibujo en la Escuela Normal de Salamanca, pero las burlas de sus alumnos respecto a su aspecto físico le hicieron abandonar la enseñanza y trasladarse definitivamente a Paris, donde se alojó en casa de su amigo Juan Gris y comenzó a integrarse en un nuevo movimiento artístico: el cubismo.
   En 1918 conoció al galerista Leonce Rosenberg, propietario de "L'Effort Moderne", y a los pintores André Lothe, Francis Picabia y George Braque. Comenzó a exponer y fué bien considerada por la crítica. Participó en exposiciones internacionales y su obra se incluyó las muestras del Salon des Indépendants.
    Pero María Blanchard fué abandonando poco a poco el cubismo e inclinándose hacia la figuración. Perdió el apoyo de Leonce Rosenberg y volvió a sufrir dificultades económicas, hasta que el mecenas belga Frank Flausch le ofreció un contrato mensual que le permitió seguir pintando y exponiendo hasta 1926, cuando su amigo y mecenas murió.
    La muerte de su otro gran amigo, Juan Gris,en 1927, sus problemas de salud agravados por la tuberculosis y el hecho de tener que hacerse cargo de su hermana Carmen y sus sobrinos, que buscaron refugio en su casa, llevaron a María Blanchard a un gran aislamiento y a la búsqueda de consuelo en la religión, llegando a plantearse entrar como novicia en el convento de las Ursulinas de Paris, pero fué disuadida por su confesor.
   Durante sus últimos años, su salud siguió empeorando y sus apuros económicos, teniendo que mantener a su familia, siguieron aumentando, lo que llevó a María Blanchard a caer en un delirio obsesivo, pintando flores de extraños colores.
   María Gutiérrez Blanchard murió a los cincuenta y un años en su estudio de la calle Boulard de Paris, en abril de 1932.
   Poco después Federico García Lorca escribió su "Elegía a María Blanchard", que él mismo leyó en el Ateneo de Madrid.
BIBLIOGRAFÍA:
  
- VVAA, Fuera de Orden: Mujeres de la Vanguardia Española, Fund. Cultural Mapfre Vida, Madrid, 1999. Catálogo de exposición.
- COMBALÍA, Victoria, Amazonas con pincel: vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI.Ed. Destino, Barcelona, 2006, pp 98-102.

- CAFFIN MADAULE, Liliane, Catalogue raisonné des oeuvres de Maria Blanchard, London, Liliane Caffin Madaule, 1992-94. (2 v.)


- Siete pintores españoles de la Escuela de París : María Blanchard, Juan de Echevarría, Juan Gris, Francisco Iturrino, Joan Miró, Pablo Ruiz Picasso, Daniel Vázquez Díaz, Madrid, Caja de Madrid, 1993

  MÁS:

"Elegía a María Blanchard". Federico García Lorca.

Transcripción de la conferencia pronunciada por Federico García Lorca en el Ateneo de Madrid, poco después de la muerte de María Blanchard, en 1932.

"Señoras y Señores:

Yo no vengo aquí, ni como crítico ni como conocedor de la obra de María Blanchard, sino como amigo de una sombra. Amigo de una dulce sombra que no he visto nunca pero que me ha hablado a través de unas bocas y de unos paisajes por donde nunca fue nube, paso furtivo o animalito asustado en un rincón. Nadie de los que me conocen pueden sospechar esta amistad mía con María Gutiérrez Cueto, porque jamás hablé de ella, y aunque iba conociendo su vida a través de relatos originales siempre volvía los ojos al otro lado, como distraído, y cantaba un poco porque no está bien que la gente sepa que un poeta es un hombre que está siempre ¡por todas lascosas! a punto de llorar.
    ¿Usted conocía a María Blanchard? Cuénteme...
   Uno de los primeros cuadros que yo vi en la puerta de mi adolescencia, cuando sostenía ese dramático diálogo del bozo naciente con el espejo familiar, fue un cuadro de María. Cuatro bañistas y un fauno. La energía del color puesto con la espátula, la trabazón de las materias y el desenfado de la composición me hicieron pensar en una María alta, vestida de rojo, opulenta y tiernamente cursi como una amazona.
   Los muchachos llevan un carnet blanco, que no abren más que a la luz de la luna, donde apuntan los nombres de las mujeres que no conocen para llevarlas a una alcoba de musgos y caracoles iluminados, siempre en lo alto de las torres. Esto lo cuenta Wedekind muy bien y toda la gran poesía lunar de Juan Ramón está llena de estas mujeres que se asoman como locas a los balcones y dan a los muchachos que se acercan a ellas una bebida amarguísima de tuétano de cicuta.
   Cuando yo saqué mi cuartilla para apuntar el nombre de María y el nombre de su caballo me dijeron: "es jorobada".
   Quien ha vivido como yo y en aquella época en una ciudad tan bárbara bajo el punto de vista social como Granada, cree que las mujeres o son imposibles o son tontas. Un miedo frenético a lo sexual y un terror al "que dirán" convertían a las muchachas en autómatas paseantes, bajo las miradas de esas mamás fondonas que llevaban zapatos de hombre y unos pelitos en el lado de la barba.
   Yo había pensado con la tierna imaginación adolescente que quizá María, como era artista, no se reiría de mí por tocar al piano "latazos clásicos", o por intentar poemas, no se reiría, nada más, con esa risa repugnante que muchachas y muchachos y mamás y papás sucios tenían para la pureza y el asombro poético, hasta hace unos años, en la triste España del 98.
   Pero María se cayó por la escalera y quedó con la espalda combada expuesta al chiste, expuesta al muñeco de papel colgado de un hilo, expuesta a los billetes de lotería.
   ¿Quién la empujó? Desde luego la empujaron; "alguien", Dios, el demonio, alguien ansioso de contemplar a través de pobres vidrios de carne la perfección de un alma hermosa.
   María Blanchard viene de una familia fantástica. El padre un caballero montañés, la madre una señora refinada; de tanta fantasía que casi era prestidigitadora. Cuando anciana iban unos niños amigos míos a hacerle compañía y ella, tendida en su lecho, sacaba uvas, peras y gorriones de debajo de la almohada. No encontraba nunca las llaves y todos los días tenía que buscarlas y las hallaba en los sitos más raros, por debajo de las camas o dentro de la boca del perro. El padre montaba a caballo y casi siempre volvía sin él, porque el caballo se había dormido y le daba lástima el despertarlo. Organizaba grandes cacerías sin escopetas y se le borraba con frecuencia el nombre de su mujer. En esta distracción y este dejar correr el agua, María Gutiérrez se iba volviendo cada vez más pequeña, una mano le tiraba de los pies y le iba hundiendo la cabeza en su cuerpo como un tubo de "Don Nicanor que toca el tambor".
   En este tiempo que corresponde a la apoteosis final de Rubén, vi yo el único retrato de María que he visto, y era una criatura triste, no sé de quién, en la que está al lado de Diego Rivera el pintor mexicano, verdadera antítesis de María, artista sensual que ahora, mientras que ella sube al cielo, él pinta de oro y besa el ombligo terrible de Plutarco Elías Calles.
   En la época en que María vive en Madrid y cobija en su casa a todo el mundo, a un ruso, a un chino, a quien llame a la puerta, presa ya de este delicado delirio místico que ha coronado con camelias frías de Zurbarán su tránsito en París.
   La lucha de María Blanchard fue dura, áspera, pinchosa, como rama de encina, y sin embargo no fue nunca una resentida, sino todo lo contrario, dulce, piadosa, y virgen.
   Aguantaba la lluvia de risa que causaba, sin querer, su cuerpo de bufón de ópera, y la risa que causaban sus primeras exposiciones, con la misma serenidad que aquel otro gran pintor, Barradas, muerto y ángel, a quien la gente rompía sus cuadros y él contestaba con un silencio recóndito de trébol o de criatura perseguida.
   Aguantaba a sus amigos con capacidad de enfermera, al ruso que hablaba de coches de oro, o contaba esmeraldas sobre la nieve, o al gigantón Diego Rivera que creía que las personas y las cosas eran arañas que venían a comerlo, y arrojaba sus botas contra las bombillas y quebraba todos los días el espejo del lavabo.
   Aguantaba a los demás y permanecía sola, sin comunicación humana, tan sola, que tuvo que buscar su patria invisible, donde corrieran sus heridas mezcladas con todo el mundo estilizado del dolor.
   Y a medida que avanzaba el tiempo, su alma se iba purificando y sus actos adquiriendo mayor trascendencia y responsabilidad. Su pintura llevaba el mismo camino magistral, desde el cuadro famoso de "La primera comunión" hasta sus últimos niños y maternidades, pero atormentada por una moral superior daba sus cuadros por la mitad del precio que le ofrecían, y luego ella misma componía sus zapatos con una bella humildad.
   La vida y pasión de Cristo fue tomando luz en su vida y, como el gran Falla, buscó en ella norma, dogma y consuelo. No con beatería, sino con obras, con grave dolor, con claridad, con inteligencia. Lo más español de María Blanchard es esta busca y captura de Cristo, Dios y varón realísimo; no al modo de la fantástica Catalina de Siena que se llega a casar con el niño Jesús y en vez de anillos se cambian corazones, sino de un modo seco, tierra pura y cal viva, sin el menor asomo de ángeles o milagro.
   Su cintura monstruosa no ha recibido más caricia que la de ese brazo muerto y chorreando sangre fresca, recién desclavado de la cruz.
   Ese mismo brazo fue el que, lleno de amor, la empujó por la escalera para tenerla de novia y deleite suyo, y esa misma mano la ha socorrido en el terrible parto, en que la gran paloma de su alma apenas si podía salir por su boca sumida. No cuento esto para que meditéis su verdad o su mentira, pero los mitos crean al mundo, y el mar estaría sordo sin Neptuno y las olas deben la mitad de su gracia a la invención humana de la Venus.
   Querida María Blanchard: dos puntos... dos puntos, un mundo, la almohada oscurísima donde descansa tu cabeza...
   La lucha del ángel y el demonio estaba expresada de manera matemática en tu cuerpo.
   Si los niños te vieran de espaldas exclamarían: "¡la bruja, ahí va la bruja!". Si un muchacho ve tu cabeza asomada sola en una de esas diminutas ventanas de Castilla exclamaría: "¡el hada, mirad el hada!". Bruja y hada, fuiste ejemplo respetable del llanto y claridad espiritual. Todos te elogian ahora, elogian tu obra los críticos y tu vida tus amigos. Yo quiero ser galante contigo en el doble sentido de hombre y de poeta, y quisiera decir en esta pequeña elegía, algo muy antiguo, algo, como la palabra serenata, aunque naturalmente sin ironía, ni esa frase que usan los falsos nuevos de "estar de vuelta". No. Con toda sinceridad. Te he llamado jorobada constantemente y no he dicho nada de tus hermosos ojos, que se llenaban de lágrimas, con el mismo ritmo que sube el mercurio por el termómetro, ni he hablado de tus manos magistrales. Pero hablo de tu cabellera y la elogio, y digo aquí que tenías una mata de pelo tan generosa y tan bella que quería cubrir tu cuerpo, como la palmera cubrió al niño que tú amabas en la huída a Egipto. Porque eras jorobada, ¿y qué? Los hombres entienden poco las cosas y yo te digo, María Blanchard, como amigo de tu sombra, que tú tenías la mata de pelo más hermosa que ha habido en España."

17 feb 2009

TARSILA do AMARAL (1886-1973)

Tarsila do Amaral nació el 1 de septiembre de 1886 en la hacienda Sao Bernardo, en el municipio de Capivari, en el interior del estado de Sao Paulo. Hija de José Estanislau do Amaral y Lydia Dias de Aguiar do Amaral. Era nieta de José Estanislau do Amaral, conocido como“el millonario” por su inmensa fortuna, que acumuló abriendo haciendas en el interior de Sao Paulo. Su padre heredó una apreciable fortuna y diversas fincas en la que Tarsila pasó su infancia y adolescencia.



Estudió en Sao Paulo en el Colegio Sión y completó sus estudios en Barcelona, en España, donde pintó su primer cuadro, “Sagrado Corazón de Jesús”, a los 16 años (1902). En 1906 se casó con André Teixeira Pinto, con quien tuvo a su única hija, Dulce. Al separarse de él comienza a estudiar escultura en 1916 con Zadig e Mantovani en Sao Paulo. Posteriormente estudia dibujo y pintura con Pedro Alexandrino.
En 1920 embarca de nuevo hacia Europa, donde estudia en el taller de Émile Renard (1850-1930). En 1922 una tela suya es admitida en el Salón Oficial de Artistas Franceses. En ese mismo año regresa a Brasil y se integra con los intelectuales del grupo modernista. Forma parte del “grupo de los cinco” juntamente con Anita Malfatti, Oswaldo de Andrade, Mário de Andrade y Menotti del Picchia. En esa época comienza su relación con el escritor Oswaldo de Andrade.

De regreso a Europa en 1923 tiene contacto con los modernistas que se encontraban allí: intelectuales, pintores, músicos y poetas. Estudia con André Lothe (1885-1962), Albert Gleizes (1881-1953) y Fernand Léger (1881-1955), grandes maestros cubistas, y mantiene estrecha amistad con Blaise Cendrars, el poeta vanguardista franco-suizo.
Ese año -1923- escribe en una carta a su familia:
"Me siento incluso más brasileña. Voy a ser una pintora de mi pais. ¡Qué agradecida estoy por haber pasado toda mi infancia en la granja! Los recuerdos de esos tiempos han llegado a ser muy queridos para mí. Quiero, en arte, ser la niñita de campo se Sao Bernardo, que juega con muñecas de paja, como en el último cuadro en que estoy trabajando... no penseis que esta tendencia se considera aquí negativamente. Por el contrario. Lo que aquí quieren es que cada uno traiga la contribución de su propio pais. Esto explica el éxito de los ballets rusos, las artes gráficas japonesas y la música negra. París ya ha tenido demasiado arte parisiense"
Acompañada por Andrade y Cendrars, regresa a Brasil, donde el trío comenzó a explorar la cultura popular de Brasil. En Semana Santa hicieron un viaje a las ciudades históricas de Minas Gerais, con sus casas rústicas y sus iglesias barrocas del s.XVIII. Tarsila escribió:

"En Minas encontré los colores que había adorado de niña. Más tarde me enseñaron que esos colores eran feos y sencillos"

En 1926 expone en Paris, con gran éxito y ese mismo año se casa con Oswaldo de Andrade. En 1928 comienza su periodo más creativo: pinta “Abaporu -hombre que come-” como regalo de aniversario a Oswaldo que se sorprende con la tela y crea el Movimento Antropofágico, cuyo principio central era que los artistas brasileños debían devorar influencias extranjeras, digerirlas cuidadosamente y convertirlas en algo nuevo.
En 1929 expone individualmente por primera vez en Brasil y su pintura comienza a evolucionar hacia un realismo social. Se separa de Oswaldo en 1930.
En 1933 pinta el cuadro “Operarios” . El año siguiente participa en I Salón Paulista de Bellas Artes. Comienza a vivir con el escritor Luis Martins durante casi veinte años, desde mediados los años 30 hasta mediados los años 50. De 1936 a 1952, trabaja como columnista en los Diarios Asociados.


En los años 50 vuelve al tema “pau brasil"-pobre Brasil-. Participa en 1951 en la I Bienal de Sao Paulo. En 1963 le dedican una sala especial en la VII Bienal de Sao Paulo y el año siguiente tiene una participación especial en la XXXII Bienal de Venecia.
Tarsila do Amaral falleció en Sao Paulo el día 17 de enero de 1973.
BIBLIOGRAFÍA:
-LUCIE-SMITH, Edward, "Arte latinoamericano del siglo XX". Ed. Destino, Barcelona,1994.
-MARTÍNEZ DÍEZ, Noemí, "Arte y artistas latinoamericanas", en L.F. CAO, Marian (Coord.), "Creación artística y mujeres: recuperar la memoria". Narcea, Madrid, 2000.
-AMARAL, Aracy, "Tarsila", en "Tarsila, Frida y Amelia", Fund. La Caixa, Barcelona,1997. Cat. expo.


EXPOSICIONES:
-"Tarsila, Frida, Amelia". Barcelona. Fundación la Caixa, 1997.
-"Tarsila do Amaral". Madrid. Fundación Juan March. 2009. -Del 6 de febrero al 3 de mayo-

MÁS:
- "Manifiesto antropofágico" (extracto). Oswald de Andrade.

OBRAS COMENTADAS:

-Abaporu, 1928

16 feb 2009

"Tarsila do Amaral", exposición en la Fundación Juan March.


El pasado 6 de febrero -2009- se inauguró en la Fundación Juan March (Madrid), la primera muestra individual en España y una de las más importantes dedicadas en Europa a la artista brasileña Tarsila do Amaral (Capivari, São Paulo, 1886 - São Paulo, 1973), figura emblemática de la pintura en Brasil e introductora de las vanguardias europeas en su país. Para Juan Manuel Bonet, comisario de la exposición, Tarsila do Amaral “es una de las figuras clave de una vanguardia todavía mal conocida entre nosotros, pero cuyas contribuciones más significativas son de lo más importante que ha dado el continente americano a la cultura moderna”.
   La exposición, que puede visitarse hasta el 3 de mayo -2009-, se centra en la producción de su deslumbrante período central, los años veinte, vividos entre Sâo Paulo y París, con un final simbólico en Moscú (a donde viajó en 1931). Subraya sus conexiones vanguardistas en la capital francesa, su aprendizaje con pintores como André Lhote y Fernand Léger, y su amistad con algunos poetas franceses de vanguardia, especialmente con Blaise Cendrars.
  
   Las obras de Tarsila do Amaral están contextualizadas en el recorrido de la exposición con obras de otros artistas: pinturas como "Mujer Tapuia", (1641) o "Naturaleza muerta" (1641-44), ambas de Albert Eckhout, o trabajos de algunas de las más destacadas figuras del modernismo brasileño, como "Figura sentada" (1924) de Vicente do Rego o "Cabeza de mulata" (1927) de Lasar Segall.
   Otras piezas, como brazaletes, coronas o máscaras de la Amazonía, contribuyen a recrear una atmósfera brasileña y ambientar una muestra en la que se exhiben también obras sobre papel, revistas y una abundante documentación relacionada con esta artista, figura central del movimiento antropófago.

   La obra de Tarsila do Amaral, según Bonet, ha sido de lo más importante que ha dado el continente americano a la cultura moderna, como se puede contemplar en pinturas como "La negra" o "Antropofagia", pieza emblemática del modernismo brasileño que se pueden contemplar en un recorrido en el que también destaca "La familia" (1925), obra que el Museo Reina Sofía compró en el año 2003.
   Aracy Amaral-sobrina nieta de la pintora-, experta en arte brasileño y en Tarsila do Amaral en particular, ha comentado la dificultad que conllevan exposiciones como la de la Fundación March, ya que la obra de Tarsila do Amaral se encuentra principalmente en colecciones privadas "muy reacias a prestarlas, por lo que es todo un éxito haber reunido tantas obras suyas".
Más información (Fundación Juan March)
BIOGRAFÍA:

8 feb 2009

Mujeres Artistas: Textos / Artículos / Ensayos





-“Maika Rivera: obituario

- Vorticismo
- BRESLAU versus BARKITSHEFF, Janet Flanner (1927)
- Rebuscando en la biblioteca de Remedios Varo: otra excusa para una nueva exposición
- "Elegía a María Blanchard". Federico García Lorca
- "Sonia Delaunay: Arte y moda".
- "El ángel del hogar": un modelo de mujer en el siglo XIX
- "Suzanne Valadon y Erik Satie: Arte, música y una relación tempestuosa".
- "Vexations, o cómo sobrevivir a Suzanne Valadon".
- "Artistas Australianas en Paris: un descubrimiento".
- "Leonora Carrington, Max Ernst y el surrealismo, según AnaïsNin".
- Maruja Mallo. Obituario-
-"Maruja Mallo: Magia de meigas"
- "Meraud Guinness Guevara, ma mère", Alladine Guevara.
- "Eva Bonnier: 1857-1909".
- "Transgresiones: Ellas llevan los pantalones". Mercedes G. Bravo
- "Especial Centenario: Frida Kahlo". Recopilación de blogs.
- "El ángel del hogar: un modelo de mujer en el s.XIX".Mercedes G. Bravo
- 46, Gordon Street: Vanessa Bell y Virginia Woolf
- "12 rue Cortot: un estudio, tres artistas"
- "Suzanne Valadon y su hijo, Maurice Utrillo". Y lo que no es lo mismo, aunque lo parezca:
- "Maurice Utrillo y su madre, Suzanne Valadon"
- "Dos mujeres del entorno surrealista: Remedios Varo y Claude Cahun".

7 feb 2009

Mujeres Artistas: BIOGRAFÍAS / CRONOLOGÍAS





- SÉRAPHINE Louis (Séraphine de Senlis)
- TOYEN (Maria Cerminova)
- Suzanne VALADON
- Remedios VARO (Documental. Vídeo)
Remedios Varo:Contacto con las vanguardias (1932-1937)
Remedios Varo:Surrealista en Paris (1937-1941)

5 feb 2009

CITAS







- Sonia DELAUNAY
- Dorothea TANNING

1 feb 2009

Obras Comentadas

 



  • Espagnole”, Natalia Gontcharova, (ca 1916)
Espagnole ca1916
the vorticists at the restaurant de la tour eiffel-spring 1915'-c1961-William Roberts
  • "Abaporu", Tarsila do Amaral, 1928
ABAPORU
Le Bal Bulier 1913 97x390cm oleo-tela de colchon
a la orilla del mar
Té con Sickert
318VISO-CTB  149'
Suzanne Valadon-retrato deSatie1892-93
Retrato Agustina de Aragón,1885
2atelier_julian
Pesca-Natalia Goncharova-museo_thyssen
museo_thyssen_Las escuelas.G Münter
Portada libro Berthe Morissot
Maria blanchard- por Tora Vega Holmström 1921
306px-Sargent_MadameX
 Todas las entradas con obras comentadas  

Etiquetas

“ Labranza en nivernés" (1) " Mujeres en plural" (1) "6 rue Cortot" (1) "Abaporu" (1) "Amazonas del arte nuevo" (2) "Auberge du Clou" (1) "centenario Remedios Varo" (2) "cine Realizado por Mujeres" (2) "Colección Isabel Gruen Varsoviano" (3) "Colectivo de Mujeres Feministas" (1) "Dia Internacional de la Mujer" (1) "Dia Internacional de las mujeres" (1) "El rey de los gatos" (1) "Els quatre gats" (1) "Escuela de Paris" (2) "Espagnole" (1) "Espagnoles" (1) "Fuera de orden:mujeres de la vanguardia española" (1) "Fundación Mapfre" (2) "GALERÍA UNIVERSAL DE PINTORAS " (4) "Georgia O'Keeffe y la cámara. El arte de la identidad" (1) "Historia de Mujeres Artistas en México del Siglo XX" (1) "Horizonte de sucesos" (1) "Imprescindibles" (1) "J.P.Quiñonero" (1) "La Asociación Les Amis du peintre Clotilde Vautier" (1) "La cazadora de astros (1) "La debutante" (2) "Labourage nivernais" (1) “Las Chicas del Óleo (1) "Las escuelas" (1) "Leonora Carrington en la Ciudad de México" (1) “Les artistes russes hors frontière” (1) "Maruja Mallo. Mitad ángel (1) "Meraud Guinness Guevara ma mere" (1) "Modigliani y su tiempo" (2) "Modigliani: Biographie" (1) "Montparnasse 19" (1) "mujer y surrealismo" (5) "mujeres artistas" (23) "Muñecos y máscaras (1) "Museo GEORGIA O'KEEFFE" (1) "Museo MARIE LAURENCIN" (2) "Museo ROSA BONHEUR" (1) "Pallant House Gallery" (1) "Pasando lista tras el combate" (1) "Premio Aragón-Goya 2008" (1) "RAW/WAR" (1) "Recomendación CM/Rec(2007)13" (1) "Remedios Varo en el centro del microcosmos" (1) "Remedios Varo y la literatura" (1) "Remedios Varo: Arte y Literatura" (1) "Remedios Varo: cinco llaves" (1) "Remedios Varo. Colección Isabel Gruen Varsoviano. En memoria" (1) "Retrato de María Blanchard" (1) "Sirtwood cotton" (1) "The Awakening of the Muses" (1) "Trampantojos. El círculo en la obra de Remedios Varo" (1) "Venny" (1) "Vexations" (2) "Women Art Revolution" (1) 06/04/1917 (1) 1808 (1) 1856 (1) 1857 (1) 1864 (1) 1897 (1) 1908 (3) 1914 (2) 1915 (1) 1916 (1) 1927 (2) 1930s (1) 1942 (1) 1949 (1) 1959 (1) 1964 (3) 1977 (1) 1992 (1) 1995 (1) 1996 (1) 1999 (1) 2006 (1) 2008 (12) 2009 (14) 2010 (12) 2011 (4) 29 febrero (1) 291 (1) 8 de marzo (2) 8 de octubre de 1963 (1) ABC Cultural (2) Academie Julian (2) Acompañados (6) Adelaide Street (1) ADLAN (1) Agnes Ernst Meyer (1) AGNES GOODSIR (3) Agustina Atienza Cobos (1) Agustina de Aragón (1) Agustina Zaragoza Domenech (1) ALAM (2) Alfred Stieglitz (2) Alfredo Pina (1) Alvaro Guevara (4) Amelia Pelaez (1) Amy Singer (1) Ana Mendieta (1) Anaïs Nin (1) André Utter (2) Ángela de la Cruz (1) Angeles Santos (1) Angélica Kaufmann (1) Angelina Beloff (4) Anita Malfatti (1) Anna Elisabeth Klumpke (3) Anna Klumpke (1) Anna Malagrida (1) Anna Therbusch (1) Annie Leibovitz (1) antimoda (1) Antoine Tzapoff (1) Antonio López (1) Antonio Muñoz Molina (1) Antropofagia (2) Aragón (3) Archipenko (1) archivo (1) ARCO (1) Argentina (1) arte (13) arte decorativo (1) Arte postal (1) Arte y género (3) Arte y Tabaco (1) Artemisia Gentileschi (1) Artemisia y compañia (3) ARTEMISIA Y COMPAÑÍA (1) Artemisia y compañia asociacion de mujeres artistas (1) Artemisia y Compañía asociación de mujeres artistas (5) Artículos (4) Artifiacialismo (1) Artistas de Montmartre (4) Artistas de Montparnasse (1) Artistas Escandinavas (1) Artistes de Montmartre (3) Auguste Bonheur (1) Australia (3) autorretrato (3) autorretratos (2) Bal Bullier (1) BALTHUS (3) Barbra Streisand (1) Barcelona (1) Barroco (1) Beatrice Hastings (2) Beatriz varo (4) Benjamin Péret (1) Benjamin Pèret (2) Berenice Abbot (1) Berthe Morisot (4) Berthe Morisot con ramillete de violetas (1) BESSIE DAVIDSON (1) Biblioteca de mujeres artistas (8) biografia (14) Biografía (21) Biopic (2) Blaise Cendrars (1) BLAST (2) BLOGS (1) Bloomsbury (6) Bob Balaban (1) body art (1) Bonjour Biqui bonjour" (1) BORIS ANREIP (1) Boris Anrep (1) Brasil (2) Bridget Bate Tichenor (1) Bruselas (1) Buenos Aires (1) Buñuel (1) Caja Rural de Teruel (1) Calaceite (1) Camden Town (1) Camille Claudel (3) Caminos abiertos (1) Canberra (1) Candida Höfer (1) Carlos de Laborde (1) Carmela García (1) Carmen Calvo (1) Carmen Casanova (1) Carmen Catalán (3) Carmen G. Perez-Neu (4) Carmen V.Vidaurre Arenas (1) Cartier-Bresson (1) Casa das Artes (1) Casa Museo Magda Frank (1) Catharina van Hemessen (1) Cecilia Vicuña (1) centenario (2) Centenario FRIDA KAHLO (1) Centre Pompidou (2) Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (1) Chana Orloff (2) Charlotte Dubourg (1) Chez Rosalie (1) Chinestra (1) Chistopher Wood (1) Christabel A. Cockerell (1) Christian Parisot (2) Christie's (4) Cindy Sherman (1) cine (3) CITARIO (2) CITAS (6) Claude Cahun (4) Clive Bell (1) Clotilde Vautier (1) COLABORACIONES AJENAS (1) Colección Carmen Thyssen-Bornemisza (4) Colegas (44) colegas"Les amants de Montparnasse (1) Concurso (1) conferencia (1) Consejo de Europa (1) Convento de Santa Lucía (1) conversación con Oscar Wilde (1) Convocatoria (1) cotización (3) Cristina Ballestín Cucala (1) Cristina Ballestín Cucalón (1) Cristina Iglesias (2) Cristobal Nogues e hijos (1) Cuba (1) Cubismo (4) Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza (1) Dalí (2) de 30 de diciembre (1) Delacroix (1) Delaunay-Sonia (1) Delhy Tejero (1) Der Blaue Reiter (2) descargas (2) Dexter Dalwood (1) Diario (1) Diego Rivera (4) Dix (1) Documental (1) Dôme (1) Dora Carrington (2) Dorothea Lange (1) Dorothea SHARP (1) Dorothea Tanning (2) Edith Sitwell (3) Edouard Manet (1) EDUCACIÓN (1) Educación en igualdad (1) Edward James (1) Edward Munch (1) EEUU (5) Einar Wegener (1) Ekaterina Kudriavtseva (1) el angel del hogar (1) El PAÍS (1) El sol sale para todos (3) Elena Morales (1) Elisabeth FORBES (1) Elisabeth Thompson-Lady Butler (1) Elisabeth Vigée-Lebrun (1) Elisabetta Sirani (1) Ellas crean (20) ellesacentrepompidou (1) Emily Fawcett (1) entrevista (1) Erik Satie (4) Escuela de Paris (3) escultura (9) España (4) Estante anexo (1) Esther Ferrer (1) Estrella de Diego (2) ETHEL SANDS (3) Eva Bonnier (2) Eva Lootz (1) exilio (1) Exposición Lógicofobista (1) Exposiciones (46) Expresionismo (2) Faith Ringgold (1) Federico García Lorca (1) feminismo (6) Feria de Arte (1) Fernand Léger (1) Fiestas del Pilar (1) Fitzroy Square (1) Fitzroy Street Group (1) Florence Jeans (1) Fnac (1) Fotografía (6) Francia (2) Frida KAHLO (3) Fundación Caixa Galicia (1) Fundacion Juan March (2) Futurismo (1) Gabriele D'Annunzio (1) Gabriele Münter (2) Galeria (1) Galería Helga de Alvear (1) galeria Pertrides (1) Galeria Triart (1) galeriademujeresartistas (1) Galicia (2) gatos (1) gCharleston (1) generacion 27 (1) género (2) George Braque (1) George Frampton (1) George Sand (1) Georgia O'Keeffe (6) Georgia O'Keeffe: Notable New Mexican (1) Georgia Okeefe in New Mexico (1) Gerda Wegener (1) Géricault (1) Ghost Ranch (1) Girant la truita (1) Gisele Freund (1) Gjon Mili (1) Google Art Project (1) Goupil Gallery (1) Goya (2) Goya y el arte moderno (1) GRACE CROWLEY (1) gradiva (1) Gradiva:Smoking Club (1) Gregorio Fernandez (1) Greta Garbo (1) Grupo de Bloomsbury (2) Guatemala (1) Guerrilla Girls (1) HANNA HIRSCH (1) Hanna Hirsch Pauli (1) Hanna Hoch (1) Harmony Hammond (2) Helen Saunders (2) Henri FANTN LATOUR (1) Heresies (1) Hermetismo (1) Hermine David (2) Holloway Prison (2) Huesca (3) humor (1) Ida Rubinstein (1) igualdad y género en la educación (1) Impresionismo (9) Indice (1) Inglaterra (6) Instalacion (1) INVITADOS (6) Iñigo Larrauri (1) Irène KLESTOVA (1) Isabel Allende (1) Isabel del Rio (1) Isabel Guerra (1) Isidore Jules Bonheur´ (1) J.E.Blanche (1) J.P.Quiñonero (2) Jaca (2) Jack el Destripador (1) Janet Flanner (1) Japón (2) Jean Giono (1) Jeanne Hebuterne (3) Jeremy Irons (1) Jessica Dismorr (2) Jessie Lipscomb (1) Joan Allen (1) Joan Braderman (1) John E. Bowlt (1) John Singer Sargent (1) Joyce KOZLOFF (1) Juan Manuel Bonet (1) Judith Leyster (1) Judy Chicago (1) Jugendstil (1) Jules Pascin (2) Julieta Bonheur (1) Kandinsky (2) Kate Lechmere (1) Kathe Kollwitz (1) Kati Horna (2) Katia Acín (1) Kiefer (1) Kline (1) l (1) La aventura del saber (1) La Ruche (1) La Venus desnuda (1) Lacques Lipchitz (1) Lady OTTOLINE MORRELL (1) Laia LLorca (1) Laia Vaquer (2) land art (1) Larionov (2) Laure Albin-Guillot (1) Lavinia Fontana (1) Le Vasinet (1) Lee Miller (1) Leonora Carrington (9) Leonora Carrington cronología (1) Ley 42/2010 (1) Ley antitabaco (1) LGBT (12) LGBT arte (3) Libros (14) Lili Elbe (1) Lioubov Popova (1) LISTA de Colegas (1) litigio (3) logicofobista (1) Londres (15) Los universos mágicos de Remedios Varo e Isabel Allende. Fantasmas y Espíritus" (1) LOUISE BOURGEOIS (4) Louise Breslau (3) Lucy Lippard (2) Lydia DMITRIEVSKAYA (1) Lynn Hershman Leeson (1) Madame Marbuty (1) Madeleine Zillhard (1) Madeleine Zillhardt (1) Madrid (5) Magda Frank (1) MAGGIE HAMBLING (2) Magnolia Rivero (1) Mail Art (1) Mainstreaming de género (1) Man Ray (1) Manet (1) Mania MAVRO (1) Marc Chagall (1) Marcel Moore (1) Marevna (3) MARGARET PRESTON (1) Margó Venegas (3) Maria Blanchard (6) Maria Cerminova (1) Maria Felix (1) María Gutiérrez Blanchard (2) María Gutiérrez Cueto Blanchard (1) Maria Izquierdo (1) María José Povar Marco (2) María Siguero Rahona (1) María Soledad de la Cerda (2) Mariana Otero (1) Marie Bashkirtseff (2) Marie Laurencin (4) Marie Vassilief (4) Marie Vorobieff-Stebelska (2) Marieta Robusti (1) Marika Rivera (2) MARINA ABRAMOVIC (1) Marina Nuñez (1) Marina Tsvetayeva (1) Marionetas (1) Martigny (1) Maruja Mallo (9) Mary Beth Edelson (1) Mary Richardson (1) Masahiro Takano (1) Masson (1) Matisse (1) Maurice Utrillo (7) MAV (1) Max Ernst (1) Max Jacob (1) May Stevens (1) mediateca (11) Melissa Beowulf (1) Mendavia (1) MERAUD GUEVARA (5) Meraud Guinness (2) Merce Ibarz (1) Meredith Frampton (1) Meret Oppenheim (1) Mexico (7) Michel Kikoïne (1) Miguel Utrillo (3) Ministerio de Cultura (1) Miriam Schapiro (2) mitad marisco" (1) MMAA (58) moda (1) modelos de mujer (5) Modigliani (3) Moira Roth (1) Moïse Kisling (1) Momentos (1) Monica Ceño (1) Montmartre (13) Montparnasse (6) Mosaico (1) mujer y surrealismo (7) mujeres artistas (44) MUJERES ARTISTAS PREMIADAS CON EL PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS (1) mujeres en el arte (18) mujeres fotógrafas (1) Munch (1) Murnau (1) Musée d’Orsay (1) Musée du Montparnasse (2) Museo de Arte Contemporáneo de Vigo MARCO (1) Museo de Arte Moderno+México (3) Museo de ArteContemporáneo de Castilla y León (1) Museo de Rosa Bonheur (1) Museo de Zaragoza (1) Museo del Palacio de Bellas Artes (1) Museo Dolores Olmedo (1) Museo Juan Cabré (1) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (1) Museo Oscar Niemeyer (1) Museo Thyssen-Bornemisza (4) Museos (6) Musica (1) Musica experimental (1) Nadia LEGER (1) Naïf (1) Nan Hudson (1) Nancy Spero (1) Nancy Wake (1) Natalia Goncharova (6) Natalie Clifford Barney (1) National Gallery (5) National Portrait Gallery (1) Navarra (1) Necrológica (1) Neoprimitivismo (2) New York-Nueva York (1) Nicoletta Misler (1) Norah Borges (2) obituario (3) obras (1) Obras comentadas (24) Octavio Paz (1) Olga Sacharoff (2) Omega workshops (2) operación Peter Pan (1) ORDEN DE 22 DE JUNIO DE 1995 (1) orfismo (2) Oscar Wilde (1) Oswald de Andrade (1) Otolith Group (1) OTRAS MUJERES (7) Ottoline Morrell (1) Palacio Maricel (1) Pallant House Gallery-Chichester-UK (1) Paris (38) Paul Auster (1) Paula Rego (1) performance (2) Picasso (4) Pinacotheque (1) Pinkus Krémègne (1) pintoras y escultoras anteriores a 1789” (1) pintura (3) pintura en el cine (1) poesía visual (1) poupée-portrait (1) Premio Nacional de Artes Plásticas (1) Premio Turner (1) primitivos modernos (2) Prólogo (1) Puvis de Chavannes (1) qué ver (2) QUIZ (1) Rachel Dunn (1) Ramón Acín (1) Ramón Casas (4) Rayismo (3) Raymond-Oscar Bonheur (1) Rayonismo (2) reciclado (1) Recuperando Corazones (1) Regina Galindo (1) Remedios ajenos (1) Remedios para leer (1) Remedios Varo (27) Remedios Varo surrealismo (3) Renoir (1) Representations of Identity (1) Resistencia (1) retrato (2) Revue Francaise de Photogrpahie (1) Robert Delaunay (1) Robos Arte (1) Rodolfo Halffter (1) Romaine Brooks (2) Ronald Pickvance (1) Rosa Bonheur (6) Royal Academy (1) Rusia (4) Rusiñol (1) s XX (3) s.XIX (8) s.XX (11) Sádaba (1) Sannois (1) Santiago Ramón y Cajal (1) Santiago Rusiñol (3) Santiago Serra (1) SEIM (1) Selma Lagerlof (1) Séraphine de Senlis (2) Séraphine Louis (2) Sibila (1) Simultanee (1) Sitges (1) Sitios de Zaragoza (1) Slade School of Art (1) Societe Francaise de Photographie (1) Société Nationale des Beaux-Arts (1) Sofía Loren (1) Sofonisba Anguissola (1) Sonia Delaunay (4) Sonia LEWITSKA (1) Sotheby's (1) Soutine (1) Stanford University (1) subasta (3) Suecia (1) sufragismo (1) surrealismo (10) Susan Philipsz (1) Susy Gómez (1) Suzanne Malherbe (1) SUZANNE VALADON (15) Sylvie Buisson (1) talleres y cursos (1) Tamara de Lempicka (6) Tamaramanía (1) Tarsila do Amaral (3) Tate (1) TATE Britain (1) Tere Arq (1) Teruel (2) texto en ingles (1) Textos (23) The Heretics (1) The Islington Art's Factory (1) THE TYRO (1) The white mouse (1) The Women's Art Movement (1) Tora Vega Holmström (1) Toyen (1) transgresiones (4) Truman Capote (1) Turner prize (1) TV La 2 (1) Vanessa Bell (3) Vanguardias (3) Velazquez (1) Venny Soldan-Brofeldt (1) Vera ROCKLINE (1) Veronika Marquez (1) Victoria Dubourg (1) víde (1) video (15) vídeo (17) Vieira da Silva (1) Vigo (2) Virginia Woolf (2) Visitas virtuales a museos (1) VORTICISMO (2) Walter Gruen (4) Walter Richard Sickert (1) Walter Sickert (1) WAM (1) Whistler (1) Wilhelm Uhde (2) William ROBERTS (1) Windham Lewis (1) Wyndham Lewis (1) Zadkine (1) Zaragoza (8) Zinaïda SEREBRIAKOVA (1) Zoé Valdés (1) Zuloaga (1)