viernes, 23 de diciembre de 2011

¡Feliz Navidad!


Etología Familiar y Psicología veterinaria (o sea, yo), Pollito y Guardabosques os deseamos
¡Felices Fiestas a todos!

Volveremos cuando podamos levantarnos del sofá después de tanto empacho y tanto paquete.

lunes, 19 de diciembre de 2011

(Brown) Red Velvet Cake, sin gluten y sin lactosa


Tenía yo muchas ganas de hacer esta receta, desde que se la leí a Pikerita, y me propuse adaptar una receta de En mi nube de azúcar, que tenía una pinta de morirse. Para el frosting, hice una interpretación bastante libre del que viene en el libro de la tienda de Nueva York  "Babycakes", del que ya hablé en otra entrada.

Siempre tiene un riesgo adaptar recetas, sobre todo teniendo en cuenta que era para el cumpleaños del Pollito, y como que tenía que salir bien... Pero me lancé a la piscina.

Por cierto, el bizcocho es marrón porque no tenía colorante rojo (yo que soy así de previsora, y por mi zona no venden).

Para el Bizcocho:

Ingredientes: 

Mezcla 1: tamizar en un cuenco
15 gr (una cucharada sopera) de cacao puro en polvo, en mi caso Valor, que es apto.
100 gr harina de arroz
100 gr maizena
80 gr de harina de yuca
Edito: puedes poner 180gr de la harina de repostería que más te guste, como MixC de schar, o sólo 180gr de harina de arroz y 100gr de maizena. Queda bien sí o sí.
1/2 sobre levadura de repostería, marca Hacendado
1 cucharada bicarbonato
1 cucharadita goma xantana
una pizca de sal

Mezcla 2: Buttermilk: mezclar los ingredientes, dejar reposar 10-15 minutos (se corta, sí)
240 ml de leche (sin lactosa para mí, con leche de soja o de arroz también sale bien), mejor si es entera
2 cucharadas de vinagre blanco o de zumo de limón (queda mejor con zumo de limón)

Mezcla 3: Poner en la TMX (batir un minuto al 5, a 50ºC) o en batidora

125 gr margarina (podéis poner mantequilla)
275 gr azúcar
2 cucharadas azúcar avainillado Hacendado (es apto)

2 huevos, echar uno a uno y luego batir 1 minuto más.

Dejar la Mezcla 3 en el vaso, y sobre ella ir añadiendo las Mezclas 1 y 2 en varias tandas. La mezcla 1 dividida en tres tandas, y la 2 en dos tandas: 1-2-1-2-1, mezclando unos 30 segundos entre una y otra, siempre a 50ºC para que la yuca y el almidón espesen.

Echar en un molde de tarta redondo, engrasado o cubierto con papel vegetal.

Meter en el horno, precalentado a 180ºC, durante 40-45 minutos, o hasta que metas un cuchillo y salga limpio. Abrir el horno, y dejar dentro 10 minutos, con la puerta entreabierta.

Sacar, dejar enfriar 15 minutos en la rejilla y desmoldar. Dejar enfriar otros 45 minutos. Si tienes tiempo, lo envuelves en papel film y lo dejas una noche en la nevera (que queda más rico y se corta mejor).

Frosting de vainilla y frambuesa:

180 ml leche (sin lactosa, o de arroz o de soja)
100 gr harina de arroz
30 gr azúcar glass
1 cucharada de azúcar avainillado Hacendado (es apto)
125 gr margarina o mantequilla
1 cucharada sopera de vinagre blanco o zumo de limón
Varias cucharadas de mermelada de fresa o frambuesa, hasta dar con el tono de rosa que quieras

Batir todo en la TMX o en una batidora normal, a velocidad 8 (o sea, fuerte). Queda una mezcla muy cremosa.

Meter en un recipiente hermético y dejar en la nevera 4-6 horas, hasta que se endurezca lo suficiente.

Coger la tarta, partirla en dos o tres rodajas, dependiendo de la habilidad que tengamos. Untas cada loncha con el frosting y con lo que queda la cubres bien. Como mi habilidad para estas cosas es tirando a cero, pues sólo le puse por encima, y el resto lo dejé en una salserita para que cada uno se echara la que quisiera. Como no pude esperar las horas que hacían falta, quedó como crema espesa.

Como decoración final, le he puesto unas caritas de Hello Kitty que mi hermana nos trajo de un viaje, pero son opcionales. El Pollito alucinó, se comió como cuatro.

El bizcocho quedó super esponjoso, y con un sabor muy rico, como muy suave y cremoso. Pongo un corte para que se vea.
Cortando soy una manazas, lo sé
Hoy mirad lo que he desayunado:

Sí Guardabosques, es nuestro plato duralex. Pero si Nuria "Sin gluten" saca sus tazas, a mí tampoco se me caen los anillos (y si en esas el plato se me cae, y se rompe, tampoco me importa).

Hala, animarse a hacer esta tarta, que sale fenomenal, que es increíble que no lleve "de ná" (como dice el Guardabosques), que quede así de chula, y que está de muerte.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Cumple2años

2 años ya, y yo con estos pelos
Llevamos dos días de fiesta, de casa de abuelo en casa de abuelo, celebrando el cumple. El Pollito tiene ya 2 añazos. Guau. Hemos comido de todo, principalmente mucha tarta y ha recibido un montón de regalos. Ahora hay tres de los que no se separa. Una moto, roja, graaandeee. Esta mañana le ha dado subidón al verla al levantarse. Se la dieron ayer, y no se acordaba ¡Resorpresa! También le han regalado un Pocoyo en pijama, que toca una nana si lo abrazas. Ahora mismo duerme con él.

¿Y el tercero? Un cuento sobre el "Pollito Pepe", que comía mucho y se hacía muy graaandeeee (es la palabra de la semana). Estamos usando el libro para ver si así la animamos a comer un poco más, que sigue comiendo como un pollito, y de talla sigue pequeñita. Lo mejor ha sido cuando, al llegar a la última página del libro (un dibujo de una gallina enorme) le he preguntado, ¿y quién es la madre del pollito? Muy contenta me ha señalado y ha dicho ¡Mamá! Con toda su razón, todavía me estoy partiendo...
Soplando las velas, literalmente
Esta semana ha empezado a hilar las frases, a usar la gramática. Hasta ahora sólo repetía una o dos palabras, pero no más seguidas. Pero lleva unos días que yo juraría que usa artículos y verbos, y de todo. La verdad es que con la lengüita de trapo, a veces es difícil. Pero nos vamos entendiendo, en ese lenguaje infantil del niño que sólo sus padres consiguen entender. Y a veces ni nosotros, vaya.

Por eso hay veces que se frustra, y llora. Si a eso le juntamos que lleva una semanita con llamadas de atención cada vez más fuertes (berrinches y pataletas, mayormente, pero también gritos de "caca" o "pis" cuando no la haces caso)... Pero bueno, la verdad es que el tema pañal lo tenemos (de día) casi controlado. Los pises casi desde el principio, con las cacas hemos tenido más problemas. En casa no quería hacer, incluso el otro día nos dijo que "en el orinal de casa no se hace caca". Pero lo hemos solucionado, explicándole que ya tiene dos añitos, y que puede hacer caca en el váter de los mayores, con el reductor. Parece que lo ha entendido, y no ha vuelto a haber problemas en casa (en la guarde siempre las ha hecho normalmente).

Salvo por esos momentos de "guerra total", la verdad es que está adorable. Aparte de contarte sus cositas, ha empezado a canturrear por lo bajinis. Se ríe mucho más, y en casa está más tranquila. Puedes ponerle una peli, y verla con ella en brazos, aguanta sentada como una media hora, a veces más. Eso sí, hemos visto "El Libro de la Selva" unas veinte veces ya. Sin exagerar.

Y lo quiere saber todo. No hemos llegado al "¿Por qué?" pero seguimos con el "¿Qué haces?". Señala muchas cosas para que le digas el nombre, y le expliques qué son, para qué se usan... Cuando le explicas cosas te pide "más", para que le sigas explicando. Y cuando tiene ganas de cuentos, te los trae todos, de uno en uno, para que se los leas, e incluso te señala las frases para que le digas lo que hay escrito.

Uff, qué rápido va. Ya en su camita, sin pañal casi, durmiendo del tirón (casi) toda la noche, jugando con sus muñecos, con las construcciones, ordenando las fichas por color...
Hoy ha tenido tarta, y ha soplado las velas, le hemos cantado cumpleaños feliz...
Tocando su tarta
y es que ya no es un bebé, es mi NIÑA PEQUEÑITA.

PD.: en la próxima entrada, explico la tarta que, cómo no, es sin ná (sin ná de gluten, sin ná de lactosa).

viernes, 16 de diciembre de 2011

Señales de calma

Señales de Calma, dibujos de  Lily Chin
En los últimos días he estado trabajando con varios perros con problemas de ansiedad en la calle, y tras dar varias clases sobre cómo detectar y utilizar estas señales he decidido compartir la información.

¿Qué son las señales de calma?

Las señales de calma son expresiones corporales que emiten los perros cuando están delante de otro animal. En un principio son gestos que ayudan al propio perro a calmarse un poco. Los perros las emiten sobre todo hacia perros y personas desconocidas, que provocan más ansiedad que los individuos familiares (Mariti et al, 2010).

Estos gestos se han ido transformando, y los perros los utilizan también como señales visuales que avisan a otro perro (o persona) de que el perro que las emite no busca problemas. Los perros que perciben estas señales tienden a estar más tranquilos, y a rebajar su agresividad después de ver la señal (Gazzano et al, 2010).

Estas señales han tenido varios nombres, como señales de ansiedad, de deferencia... pero el nombre que más se utiliza hoy en día es el acuñado por Turid Rugaas en su libro "El lenguaje de los perros: las señales de calma".

Reconocerlas es fácil, sólo hay que fijarse un poco en  nuestros perros, y veremos que las lanzan "a troche y moche", a diario, en montones de situaciones distintas. Los perros bien socializados las utilizan casi todas, aunque todos tienen sus expresiones "preferidas", que usan más a menudo. Las más frecuentes son:

Desviar la mirada / Girar la cabeza
Gira la cabeza para evitar mirar de frente

En el mundo animal, mirar fijo es de muy "mala educación". Puede llegar a significar agresión. Parece extremo, pero hay que pensar en cómo  nos sentiríamos si alguien en el metro se nos quedara mirando fijo un rato. Glups.

Para evitar esto, los perro pueden guiñar los ojos despacio, o hacer el gesto mayor y uno de los dos perros (o los dos) girar la cabeza hacia un lado. Puede ser una señal pequeña y breve, o clara y larga. Si al perro no le funciona, puede exagerarlo todavía más, moviendo el cuerpo entero, para ponerse de lado o incluso darle la espalda al otro perro.

Este perro da la espalda, y se chupa
 Chuparse la nariz o los labios

Es otro de los gestos más frecuentes. Refleja que el perro tiene la mandíbula suelta, y prepara su nariz para olfatear, dos cosas que no haría si estuviera excesivamente nervioso, o preparándose para atacar.


Este perro guiña los ojos, mientras se chupa la nariz
Olfatear el suelo

Este gesto también es muy habitual, es muy claro para el otro perro, y ayuda a desviar la atención hacia otro asunto (que no es la confrontación). Es el típico gesto de "hacerse el distraído".
Perro intentando rebajar tensiones olfateando (observar las miradas fijas de los dos del fondo)
La próxima vez que llames a tu perro enfadado, y se ponga a oler el suelo, recapacita ¿te está intentando calmar antes de volver a tu lado?

Rascarse

A primera vista, puede parecer que los perros tienen picores en los momentos más inoportunos. Le estás regañando ¡y se sienta a rascarse! No es falta de atención, es que te está comunicando algo. Le pones  nervioso, y está intentando calmarse, y calmarte a tí, ya de paso.
Qué pesadito, cuánto más le tiro, más se rasca. A ver si va a ser por eso...
Sentarse o tumbarse, de frente, de lado o de espaldas

El perro de la derecha se sienta y mira de lado
Con este gesto los perros disminuyen su tamaño a ojos de otro perro, y parecen menos amenazante.

Postura de juego

Es un gesto hecho sólo con las patas delanteras, o con el cuerpo entero. El perro agacha los cuartos delanteros hasta poner los antebrazos en el suelo, pero dejando el culo en pompa.
¿quieres jugar?
¿Para qué nos valen a nosotros?

Por lo pronto, nos valen para entendernos mejor con nuestro perro. Para comprender cuándo está nervioso, cuándo quiere que le dejes en paz, o cuándo quiere interaccionar con otro perro (o no quiere). Para los perros asustadizos, o agresivos, nos ayuda a detectar qué personas o animales no les gustan, y así podremos evitar problemas. En terapia, yo enseño a los perros a utilizarlas con mayor eficacia, para que puedan ser más sociables con otros perros, o para que puedan "decirle" a su dueño cuándo  han tenido bastante. Son la base para trabajar con los protocolos de ajuste del comportamiento (en inglés B.A.T.) que llevo una temporada utilizando, que ya explicaré más adelante, y que funcionan de maravilla.

Ya veréis, a partir de ahora, miraréis a vuestros perros de otra forma ¿a que sí?

Bibliografía:

Gazzano, A., Mariti, C., Papi, F., Falaschi, C., Foti, S., & Ducci, M. 2010. Are domestic dogs able to calm conspecifics by using visual communication? Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research, 5, 28-29.
Mariti, C., Papi, F., Ducci, M., Sighieri, C., Martelli, F., & Gazzano, A. 2010. Domestic dogs display calming signals more frequently towards unfamiliar rather than familiar dogs. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research, 5, 62-63.
Rugaas, T. 2005. On talking terms with dogs: calming signals. Dogwise Publishing.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Tarta de Santiago: sin gluten y sin lactosa por tradición


Llevaba yo tiempo queriendo probar con esta tarta, que siempre me ha encantado, y que tenía yo un run-run de que no llevaba nada de harina.

¡Y es verdad! la receta tradicional no lleva ni harina (ni de trigo ni de nada) ni leche, ni mantequilla... la tarta ideal para hacer en mi casa. Aproveché que ayer venían unos amigos a casa a comer, y que Cane, en el recetario canecositas  justo esta semana había puesto una receta para hacerla con la thermomix que tenía una pinta estupenda.

Porque a mí siempre me pasa lo mismo en casa. Invitas a unos amigos. Y te preguntan "¿llevo algo, el postre? ¿qué os gusta, tarta, pasteles?" No, eso no, que yo no puedo. "¿Un helado?" No, tampoco, que Guardabosques no puede. ¿Vino? Pues sí, mira, de eso podemos los dos... así nos va...

Total, que de postre, o fruta, o me toca guisar.

Ingredientes:
250gr almendras (enteras o ya molidas)
200gr azúcar
4 huevos
ralladura de limón, o unas gotas de aceite esencial de limón
1/2 cucharadita de canela en polvo
aceite para engrasar el molde (aunque yo lo hago en silicona, que desmolda perfecto)

Se ponen las almendras en la thmx, y se rallan 10 segundos velocidad 5. Si las quieres más finas, dales más rápido, pero no aumentes mucho el tiempo o en vez de polvo se te hará pasta. Sacar y reservar. Si tienes las almendras ya molidas, pues te saltas este paso.

Poner en el vaso el azúcar con la ralladura o el aceite de limón, y poner 30 segundos al máximo, para que se haga azúcar glass (y la cocina comience a oler a gloria).

Echar los huevos y la canela, 4 minutos a 40ºC, velocidad 4. Cuando acabe, dejar otros 4 minutos a velocidad 4, pero con la temperatura apagada, para que se airee bien.

Incorporar la harina de almendra, 10 segundos a velocidad 2. Comprobar que no queden grumos, que la harina de almendra tiende a apelmazar. Si es así, deshacer el grumo con la espátula y repetir la operación.

Engrasar el molde con un  pincel mojado en aceite y volcar la masa (es más bien tipo puré) dentro.

Introducir en el horno precalentado a 180ºC, y dejar unos 30-40 minutos (cuando lo pinchas con la punta del cuchillo, sale limpio, como todos los bizcochos).

No te preocupes por el aspecto exterior. Busca por internet una cruz de Santiago, la imprimes en un folio, y la recortas. La colocas encima de la tarta, y espolvoreas azúcar glass por encima, con la ayuda de un colador. Tachán:

Os animo a hacerla, es muy fácil, no se tarda casi nada, y queda así de bien, esponjosita, húmeda y tierna. Y te deja la cocina con olorcillo... pura gloria. Quien no la haya probado, es como bizcocho de mazapán. Una delicia. Con su café, su licor de hierbas o su cremita de orujo (para seguir con el toque gallego).

Para comenzar la temporada de comidas prenavideñas con buen pie.

Por cierto, la próxima receta, roscón de reyes. Ya os contaré si sale bueno, o para matar a alguien lapidándolo (como me salió el del año pasado, vaya). Próximo episodio en este mismo blog.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

La domesticación del perro ¿Dónde?


Todas las investigaciones realizadas hasta la fecha demuestran que el perro proviene del lobo, y exclusivamente de esta especie (Savolainen 2007; Pang et al. 2009; vonHoldt et al. 2010).
Lo que no queda tan claro es cuándo y dónde se produjo esta domesticación. 

¿En China?

Según algunas investigaciones hechas mediante análisis genéticos, el perro apareció hace menos de 16.300 años en una zona del Sureste Asiático, al sur del río Yangtze (Pang et al. 2009). Esto encajaría con la teoría (basada en las pruebas arqueológicas (Olsen & Olsen 1977)) de la evolución a partir del lobo chino. Análisis genéticos aún más recientes también corroborarían esta hipótesis (Ding et al. 2011).

Lobo chino o Lobo tibetano (Canis lupus chanco)
En esta región del Sureste Asiático, alrededor del río Yagtze, existen pruebas del cultivo del arroz que datan de hace por lo menos 10.000 años (Leping & Li 2006). Parece que este paso, de cazadores-recolectores al comienzo de la agricultura y el consecuente sedentarismo pudo ser el detonante para el comienzo de la domesticación del perro (Pang et al. 2009). Existen pruebas que datan de hace unos 8.000 años de que al norte del río Yangtze ya se cultivaba el mijo, y que el hombre y el perro compartían una dieta rica en este cereal. Esto lleva a pensar que en estas fechas ya existían humanos que cedían parte de su comida a los perros, ya fuera para mantenerlos como alimento (como demuestran muchos restos arqueológicos, los perros se comían, por ejemplo en Sablin & Khlopachev, 2002), como perros de guarda o como ayudantes durante la caza.

¿En Oriente Próximo?


Arqueológicamente, la mayor concentración de fósiles se han encontrado en la Península Arábica, con restos de perros en íntima relación con humanos, fechados hace unos 11-12.000 años (Tchernov & Valla 1997). También se han encontrado restos en Alemania de hace unos 14.000 años y en Rusia de hace unos 13-17.000 años  (Sablin & Khlopachev 2002). Varios restos fósiles en Francia, datan de entre 11.500-15.000 atrás y muestran perros de un tamaño mucho más pequeño que los encontrados en el Norte de Europa (Pionnier-Capitan et al. 2011). Sorprendentemente, hace poco se ha encontrado un cráneo de lobo, con diferencias ya marcadas hacia la evolución hacia el perro, de hace alrededor de 33.000 años (Ovodov et al. 2011). Esto apuntaría a una aparición mucho más temprana de lo que se creía, o a un proceso en múltiples lugares a la vez.

Las investigaciones genéticas más recientes (vonHoldt et al. 2010), realizadas con el genoma al completo, y no sólo el ADN mitocondrial, revelan que fue el lobo de Oriente Medio (C. lupus pallipes)el que aportó la mayor parte de su genoma al perro. Aunque el lobo chino (C.lupus chanco) también tuviera su aportación (especialmente en las razas antiguas originarias de esta región) lo mismo que el lobo europeo (C.lupus lupus) lo habría hecho en su área de distribución.
Lobo iraní o Lobo indio (Canis lupus pallipes)
Según vonHoldt, el que el centro más importante para la domesticación del perro estuviera en Oriente Medio está apoyado por el hecho de que se han encontrado muchos genes del lobo de esta región en un gran número de las razas estudiadas. Estos datos se corroboran con otro estudio reciente que muestra que la mayor diversidad genética canina se encuentra entre los perros de Oriente Medio, que tienen un mayor número de genes diferentes que los perros del Sudeste Asiático (Ardalan et al. 2011). Otra prueba que soportaría esta teoría del origen en el Oriente Medio es el descubrimiento de que los genes que modulan el tamaño pequeño en el perro es probable que surgieran en los lobos de esta región (Gray et al. 2010).

Así que, qué, ¿En China o en Oriente Próximo? ¿O en Europa?

Para mí, lo más probable es que el perro surgiera en estos tres lugares, más o menos al mismo tiempo, según el hombre se volvía más sedentario en cada una de las regiones. Después, con el comercio y las migraciones, los perros se cruzarían entre ellos, dejando una población grande con los genes muy mezclados, y distintas razas "primitivas", que serían las que por alguna razón, geográfica o cultural, han permanecido más puras genéticamente hasta nuestras fechas. Según vayan avanzando los análisis genéticos, sobre todo sobre los restos arqueológicos sabremos más. O no.

Bibliografía:

Ardalan, A., Kluetsch, C. F. C., Zhang, A., Erdogan, M., Uhlén, M., Houshmand, M., Tepeli, C., Ashtiani, S. R. M., & Savolainen, P. 2011. Comprehensive study of mtDNA among Southwest Asian dogs contradicts independent domestication of wolf, but implies dog–wolf hybridization. Ecology and Evolution, 1, 373-385.
Ding, Z.-L., Oskarsson, M., Ardalan, A., Angleby, H., Dahlgren, L.-G., Tepeli, C., Kirkness, E., Savolainen, P., & Zhang, Y.-P. 2011. Origins of domestic dog in Southern East Asia is supported by analysis of Y-chromosome DNA. Heredity,
Gray, M. M., Sutter, N. B., Ostrander, E. A., & Wayne, R. K. 2010. The IGF1 small dog haplotype is derived from Middle Eastern gray wolves. BMC Biology, 8,
Leping, J., & Li, L. 2006. New evidence for the origins of sedentism and rice domestication in the Lower Yangzi River, China. Antiquity, 80, 355-361.
Olsen, S. J., & Olsen, J. W. 1977. The Chinese Wolf, Ancestor of New World Dogs. Science, 197, 533 -535.
Ovodov, N. D., Crockford, S. J., Kuzmin, Y. V., Higham, T. F. G., Hodgins, G. W. L., & van der Plicht, J. 2011. A 33,000-Year-Old Incipient Dog from the Altai Mountains of Siberia: Evidence of the Earliest Domestication Disrupted by the Last Glacial Maximum. PLoS ONE, 6, e22821.
Pang, J.-F., Kluetsch, C., Zou, X.-J., Zhang, A.-bing, Luo, L.-Y., Angleby, H., Ardalan, A., Ekström, C., Sköllermo, A., Lundeberg, J., Matsumura, S., Leitner, T., Zhang, Y.-P., & Savolainen, P. 2009. mtDNA Data Indicate a Single Origin for Dogs South of Yangtze River, Less Than 16,300 Years Ago, from Numerous Wolves. Molecular Biology and Evolution, 26, 2849 -2864.
Pionnier-Capitan, M., Bemilli, C., Bodu, P., Célérier, G., Ferrié, J.-G., Fosse, P., Garcià, M., & Vigne, J.-D. 2011. New evidence for Upper Palaeolithic small domestic dogs in South-Western Europe. Journal of Archaeological Science, 38, 2123-2140.
Sablin, M. V., & Khlopachev, G. A. 2002. The Earliest Ice Age Dogs: Evidence from Eliseevichi. Current Anthropology, 43, 795-799.
Tchernov, E., & Valla, F. F. 1997. Two New Dogs, and Other Natufian Dogs, from the Southern Levant. Journal of Archaeological Science, 24, 65-95.
vonHoldt, B. M., Pollinger, J. P., Lohmueller, K. E., Han, E., Parker, H. G., Quignon, P., Degenhardt, J. D., Boyko, A. R., Earl, D. A., Auton, A., Reynolds, A., Bryc, K., Brisbin, A., Knowles, J. C., Mosher, D. S., Spady, T. C., Elkahloun, A., Geffen, E., Pilot, M., Jedrzejewski, W., Greco, C., Randi, E., Bannasch, D., Wilton, A., Shearman, J., Musiani, M., Cargill, M., Jones, P. G., Qian, Z., Huang, W., Ding, Z.-L., Zhang, Y.-ping, Bustamante, C. D., Ostrander, E. A., Novembre, J., & Wayne, R. K. 2010. Genome-wide SNP and haplotype analyses reveal a rich history underlying dog domestication. Nature, 464, 898-902.



sábado, 3 de diciembre de 2011

Berrinches, llantinas y pataletas

Con su gorrito nuevo, con "orejas"
¡Ya están aquí! ¡Ha llegado la temporada de rabietas!
Sí, ya sé que es la edad, que son los dos añitos que cumple este mes, que tiene que practicar su independencia y desarrollar su personalidad...

Pero es que esta niña tiene PERSONALIDAD, así con mayúsculas. Y ese interés, esa concentración, esa intensidad que aplica a todo lo que hace, no sólo la aplica para bien. También la está aplicando en la pataleta. Y llevamos una semana de prácticas.

La semana pasada estuvo malita, en casa una semana sin ir a la guarde, y se nota que los cambios en las rutinas, y el tener a mami para ella solita la ha descolocado. Ha sido volver a ir a la guarde y ¡zas! berrinche.

Porque quiere ir con sus primas, Mina y Lulú. Que no puede ser. Media hora de llanto. (Son las nueve de la mañana, llegamos tarde a la guarde, las primas están en Madrid, viven lejos, van al cole... se lo explicas, pero claro, le da igual).

 Hay que recoger las pinzas del salón. Le encanta jugar con las pinzas de la ropa. Están por todas partes, el suelo lleno. Mamá las pisa y se cae, el Pollito también. Antes de jugar a pintar hay que jugar a recoger. Que no. Llanto. Una hora.

Quiere una horquilla. Le pongo una roja. Quiere la azul. La azul se ha perdido, no hay azul. Berrinche, media hora.

Quiere algo. No sé qué, porque no la entiendo, lo intento, pero con su lengüita de trapo, pues no hay forma. Ni idea de lo que quiere. A llorar. Media hora.

Da igual que lo que le expliques, si la abrazas o no, o si la dejas sola y te vas a otro cuarto. Yo cada cinco minutos la llamo, intento distraerla. Si está llorando porque hay algo que hay que hacer, y no quiere hacerlo (sentarse en la silla del coche, por ejemplo), se lo repito. Si llora por algo que es imposible (ir a ver a las primas a las 8 de la mañana) intento distraerla con otra cosa. Entre medias, intento ignorarla lo máximo posible. Para ver si extinguimos esa conducta un poquito más rápido. Me cojo un libro, hago que leo, o me voy a trastear en la cocina...

A veces funciona, a veces no. Muchas veces, yo creo que es que tiene que soltar fuelle.

Tanta independencia que tiene ya... Que si dormir solita en su cuarto, no llevar pañal, guarde hasta las 4... son demasiados cambios importantes en muy poco tiempo. Y eso lo tiene que notar, y por algún lado tiene que salir la presión.
Si le dices "sonríe", hace esta mueca, igualita que su padre
Eso sí, menos mal que ha elegido también esta semana para empezar a dormir ¡10 horas del tirón!
Lo escribo, y no me lo creo. De 9 a 7, sin decir ni mú. A las 7 se viene a nuestra cama, a "dormir" un ratito con mami (a treparse, dar manotazos, intentar escapar y bajarse de la cama, dormitar, volver a empezar). Por lo menos va entendiendo que a las 8 suena el despertador, y cada vez lo acepta mejor. Me encanta la alegría que tiene cuando ¿por fin? suena, y grita ¡pipipi a lantassse! (a levantarse) toda contenta. Como que una se levanta con otro humor (aunque sospeche que en una horita va a tener una jaqueca y ya así el resto del día).

He buscado fotos de la niña llorando, pero no hay ninguna. Así que he escogido en las que está más sonriente. Para compensar. Con esta carita, nadie sospecharía que un minuto después puede parecer la niña del exorcista en un día malo. Ains, que duro es crecer.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Capricho de croquetas, sin gluten y sin lactosa

Croquetas
El otro día amanecí con capricho de croquetas. Creo que es una de las comidas que más me gustan del mundo mundial, y que menos como. Son un rollo de hacer, ya no las puedo comprar hechas, y menos salir por ahí y pedirlas en un bar.

Además, nunca me habían quedado bien unas croquetas sin gluten. Parece mentira la tontería, pero son dificilísimas. Con maizena, quedan sosas, y no sé por qué, a veces cuajan. Quedan como la leche frita, tipo flan, y como que no. Con harina de arroz no cuajan, pero no saben a nada. Y claro, que después de una hora de hacer las dichosas pelotitas, empanar, freír, lavar el vaso de la thermomix (siempre se me pega la besamel, y es un rollo de limpiar) van y no te quedan buenas... pues como que frustra un poco. 

Pero las de ayer me quedaron... de muerte. Crujientitas por fuera, cremosas por dentro... ¡y casi no se me rompieron! Entre Guardabosques y yo nos zampamos unas 20 de una sentada, así para cenar, del tirón. Menudo empacho. Pero estábamos los dos super emocionados, con la tontería de la croqueta buena. 
Ésta es la pinta al primer mordisco:
Más croquetas
¡Y todavía me queda otra tanda congeladas!

Os pongo la receta, modificada del libro para celíacos de la Thermomix: (que por cierto, os lo recomiendo)
Ingredientes:
40gr harina de arroz
40gr maizena
40gr harina de garbanzos (si no sabes hacerla, pincha aquí), y si te quedan garbanzos del cocido, pon unos 100gr de garbanzos cocidos y quita 200ml de leche
100gr de aceite de oliva (o 50gr de aceite + 50gr mantequilla)
800gr leche (sin lactosa, o de soja, o de arroz): si usas de soja Hacendado, añade una cucharada de azúcar
pizca de sal, de pimienta y de nuez moscada
Algo para el relleno, en mi caso restos de cocido (gallina, morcillo, jamón y pelín de chorizo)
Huevo y pan rallado sin gluten para empanar

Yo la masa la hago en la thermomix, que no se tarda nada (menos en limpiarla, eso sí).

Picar lo que vayamos a rellenar, unos segundos a velocidad 4-7. Más rato, más fino.
Sacar el picadito bien, y sin lavar el vaso, poner el aceite (y la mantequilla, si le pones) 2 minutos a temperatura 100ºC, vel. 4.
Echar en el vaso las harinas, la leche, la sal, la pimienta y la nuez moscada. Mezclar unos segundos, a velocidad 6. Luego dejar 8 minutos a temperatura 100, vel. 4.
Verter la masa en un cuenco o fuente, tapar con film, dejar reposar en la nevera unas horas (yo la dejo una noche).
Cuando la masa está más o menos firme, hacer las croquetas con 2 cucharas o con la manga pastelera. Yo uso una bolsa de esas de zip-lock, con la punta recortada con unas tijeras. Funciona muy bien, y luego no hay que limpiarla.
Empanar con pan-huevo-pan.
Freír en abundante aceite bien caliente,  hasta que estén doradas.
Salen bastantes, yo la mitad las congelo, antes de freírlas, para poder comérmelas otro día.

De verdad, estaban de morir. ¡Que aproveche!


viernes, 25 de noviembre de 2011

La domesticación del perro (III): el desaparecido perro yagán

Perro yagán o guará, ilustración de John Gerrard Keulemans (1842-1912)
Para estudiar la evolución del perro, y cómo pasó de ser un lobo a un animal doméstico, los científicos se fijan en otros animales parecidos que hayan sido también domesticados. En este sentido, se han estudiado los zorros árticos (en el experimento de Belyaev, tengo pendiente esta entrada para el blog), los dingos, o el desaparecido perro yagán.

El perro yagán sería la forma "domesticada" del guará (Dusicyon australis), un animal de tamaño y constitución entre las de un lobo y un perro, que vivía en las Islas Malvinas. Charles Darwin lo describe en su libro "El viaje del Beagle", y ya predijo su extinción, que ocurriría no mucho después. El último ejemplar fue abatido en 1876.
Ilustración del Guará (Dusicyon australis) en elZoology of the Voyage of HMS Beagle
Mucho se ha hipotetizado sobre el origen de estos animales, los únicos mamíferos presentes en las islas. Durante mucho tiempo se creyó que fueron importados, ya domesticados, por los primeros habitantes, el pueblo yagán. Las islas están separadas del continente por casi 500 km, y parecía una hipótesis válida que hubieran viajado con ellos en botes, y no que lo hubieran hecho por su cuenta.

Uno de los Guarás disecados que se conservan
 En el año 2009, un equipo de científicos realizaron pruebas de ADN sobre varios restos (pieles de animales disecados) y pudieron comprobar que el pariente vivo más cercano del guará es el lobo de crin o aguará (Chysocyon brachyurus) y que tuvo que llegar a las islas hace al menos 70.000 años. Los humanos no llegaron hasta allí hasta hace unos 20.000 años, así que la hipótesis de viaje en bote queda eliminada.
Lobo de crin o aguará (Chysocyon brachyurus)
Los perros yagán serían los guarás semidomesticados, que según Darwin y Julio Popper (un ingeniero nacionalizado argentino que vivió en la zona por aquella época), eran muy dóciles, se dejaban tocar, y dormían junto con los gauchos (como si fueran mantas vivas, dicen). Darwin sí que dice que se utilizaban para cazar nutrias.

Poco más se sabe de este animal, ya desaparecido. Lo que me parece muy bonito es que los cánidos se "autodomestican" bastante fácilmente. Cuando las Islas Malvinas (o Falkland, ahora) fueron descubiertas, estaban inhabitadas. Se han encontrado restos de flechas y canoas, pero poco se sabe de los primeros habitantes. Parece que no fueron habitadas hasta mediados del siglo XVIII, por los franceses, y se estableció una pequeña colonia, después llegaron ingleses y españoles. Cuando Darwin y Popper pasaron por las islas, unos 100 años más tarde, el Guará aparece como dócil, se deja tocar y cazar, convive con los humanos y entra en sus casas. También se dejaba matar muy fácilmente, para su desgracia.

Qué lástima que seamos tan bestias como para acabar con un animal así en tan poco tiempo.

Bibliografía:

Slater, G. J., Thalmann, O., Leonard, J. A., Schweizer, R. M., Koepfli, K.-P., Pollinger, J. P., Rawlence, N. J., Austin, J. J., Cooper, A., & Wayne, R. K. 2009. Evolutionary history of the Falklands wolf. Current Biology, 19, R937-R938.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

A ver, ya está, ¿qué haces? y Felipe


Uno no se da cuenta de las veces que puede decir una frase a lo largo del día, hasta que tu hija te las devuelve otras mil veces, con su lengüita de trapo, pero con tu perfecto tono de voz.

Primero empezamos con "A ver". Ésa creo que es mi culpa. Me he dado cuenta de que la uso para comenzar casi cualquier frase que le dirijo. "A ver, vamos a poner los zapatos", "A ver ese pie", "A ver, déjame que ate el cordón" y así hasta el infinito. Así que Pollito ahora comienza todas sus frases con "A ver". Me parto.
A ver, cómo se come esto... (Foto cedida por Isabel Marías)
A ver, lo siguiente es el "¡Ya está!". Esa la decimos los dos a partes iguales. Y Pollito la repite super contenta, cada vez que acaba de hacer algo. Bueno, para ella es más bien "¡Yásta!".
¡Yásta! Subida al tobogán
Con el "¿Qué haces?" (¿Cáces?) empezamos el fin de semana. Lo repite con el tonillo que usa su padre para  ver qué es lo que está haciendo, en esos momentos en los que la casa está de repente en silencio, y la niña ha conseguido perdernos de vista un segundo. Luego está tramando algo. Ahora le encanta la frase, y te la lanza cada vez que te ve cambiar de una actividad a otra. Me temo que lo siguiente es el ¿Por qué?...
¿Cáces? Comer pan con mantequilla

Y Felipe

A ver, Felipe es un muñeco que le compramos hace meses, y no le había hecho nada de caso. Lo compramos en Ikea, tenía un nombre impronunciable, y no sé, me pareció que tenía cara de Felipe. Nos gustó porque es suave y blandito.

Pues desde hace una semana no se separa de él. Le quita el pantalón para limpiarle las "cacash", lo pone en su orinal (que hay que mantener extremadamente limpio, porque a ver quién se atreve a meter a Felipe ahora en la lavadora...), lo lleva a todos lados... hasta ha empezado a dormir con él. Guardabosques se lo dio una noche, a ver si dormía más contenta. Siempre ha dormido con dos muñecos, pero nunca les había prestado atención, pero Felipe es "diferente". Se abraza, le da besitos... un amor...

Así que ahora ya no se duerme sin su Felipe. Qué pronto hemos entrado en la adolescencia, oye...

Así que ahora duermen juntos el Búho, Tosca, Pollito ¡y Felipe!
Con su Felipe hasta en el triciclo

y ¡Yásta!

lunes, 21 de noviembre de 2011

Como setas

Últimamente me gustan los lunes.
Suelo planificarme las semanas dejándome esa mañana "libre", para hacer papeleos, revisar fichas, llamar clientes... vamos, poner al día la "empresa". Si no tengo mucho trabajo, me dedico a leer la bibliografía para le tesis, que tengo mucho trabajo de lectura acumulado.
Hojita amarilla del arce de montpelier
Pero antes, me dejo un ratito para mí misma. Redesayuno, ordeno un poco la casa, me meto en internet... Procrastinar, lo que se dice procrastinar un rato. Es lunes, al fin y al cabo.
Champiñón "naciendo"
Hoy he aprovechado el rayito de sol, y me he dado una vuelta por el jardín. ¡Está lleno de setas! La verdad es que estaba precioso, todo mojadito, lleno de gotitas por todas partes. Y de champiñones. Y de otras setas que no sé que son... Nos han salido muchísimas.
Más setas... éstas no sé qué son
Excepto los boletus que plantamos el año pasado con tanto amor, que no asoma ni uno. Creo que es que tardan dos añitos en salir, así que todavía tengo esperanzas para el año que viene. Mientras tanto, a ras del suelo, os dejo unas fotitos.
Desde arriba, es preciosa
Me ha dado por procrastinar todavía más, y darle al photoshop (bueno, al GIMP, muy parecido, pero gratis).
La parra virgen, llena de gotitas
Como tenga muchas mañanas como ésta, no voy a sacar trabajo adelante...
Estas setas tampoco sé qué son
Unos musguitos tipo hobbit
Las malas hierbas son bonitas de recién nacidas
Las caléndulas nos alegran la vista durante todo el año
Con el sol de la mañana dando sobre las gotitas de agua
Ombligos de venus
Más setas, más gotitas
La gata Mi tomando el sol, a ella también le gusta procrastinar los lunes
¡Que tengáis buena semana!