Mostrando entradas con la etiqueta Ser flor de cantueso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ser flor de cantueso. Mostrar todas las entradas

30 de julio de 2014

Cantueso pedunculado

porque no vamos a bodas, sino a rodear el mundo y a tener dares y tomares con gigantes, con endriagos y con vestiglos, y a oír silbos, rugidos, bramidos y baladros; y aun todo esto fuera flores de cantueso si no tuviéramos que entender con yangüeses y con moros encantados.
                                                                                       Don Quijote de la Mancha
                                                                                       Miguel de Cervantes


Las fotos que ilustran la entrada de hoy pertenecen al cantueso pedunculado, lavandula stoechas subsp pedunculata o lavandula pedunculata, también conocido cantueso de pezón largo y que se diferencia del anterior, en que el pedúnculo carente de hojas por debajo de la espiga floral es extremadamente largo, varias veces la longitud de la espiga, en tanto que en el cantueso que vimos anteriormente este pedúnculo era de una longitud inferior a la espiga.


En el texto que encabeza la entrada de hoy al igual que ocurría en el que cerraba la de hace unas semanas usa Cervantes la expresión ser flor de cantueso que  dicho de algo equivale a catalogarlo de menudencia, de cosa sin importancia. No sólamente Cervantes la usa, también Galdós en sus Episodios Nacionales:

Pero sea lo que quiera, ello es que entonces andaban a la greña, sin atender al formidable enemigo que por todas partes nos cercaba. Y aquel era enemigo, lo demás es flor de cantueso.
                                                                                              Gerona



El cantueso como tantas plantas ha sido utilizado en la medicina popular para la preparación de muchos remedios, en especial para tratar heridas y llagas, pero para lo que principalmente se ha usado es, por su agradable olor, para perfumar, colocando las flores secas dentro de bolsitas que introducidas en armarios no solo aromatizaban la ropa sino que también ahuyentaban a las polillas. Bueno, y también para perfumar lugares más amplios que un armario o un cajón:

En estos días de verano cuando el cantueso tapiza de morado las laderas de la sierra, al romper el alba los devotos siembran de flores olorosas de cantueso las losas de la iglesia. El aire se llena de penetrante aroma.
                                                                                         Doña Inés: historia de amor
                                                                                         Azorín



16 de julio de 2014

Cantueso

                                                           La que ayer fue mi querida
                                                           va sola entre los cantuesos

                                                          Tras ella una mariposa 
                                                          y un saltamonte guerrero

                                                          Tres veredas:
                                                          Mi querida la del centro.
                                                          La mariposa, la izquierda.
                                                          Y el saltamonte guerrero
                                                          saltando, por la derecha.
                                                                                            Marinero en tierra
                                                                                            Rafael Alberti




Las flores del cantueso, lavandula stoechas, de un color morado oscuro se agrupan en varias hileras formando una especie de espiga que como si fuera un indio se corona con un penacho de hojas modificadas de un color también morado algo más claro, que tiene como función atraer a los insectos.


No está nada claro el origen de la palabra cantueso. Para Corominas y Pascual podría derivar del griego kamae cios, incienso de tierra. Lo de  lavandula parece más obvio, del latín lavare, lavar, por la costumbre de aromatizar el agua  con esencia de estas plantas. Aunque hay quién sugiere, apoyándose en citas antiguas en que aparece como livendula, que deriva de lividus por el color de sus flores.


También hay algunas discrepancias respecto al apellido stoechas.  Decía Dioscórides que tomaba el nombre de un grupo de islas situadas al sur de Francia conocidas como Stichades (hoy Hyeres) en las que abundaba el cantueso. Mas es difícil de asumir que una planta tan abundante en todo el litoral mediterráneo venga a tomar su nombre de una zona tan reducida, siendo más probable que ambas, la planta y el grupito de cuatro islas, tomen su nombre del griego stoichas que significa alineado describiendo así la disposición de las islas y de las flores del cantueso.


Termino con un texto de Cervantes en el que se hace un uso muy particular del término cantueso del que ya hablaré en una próxima entrada. Porque habrá otro cantueso

Principios son -dijo Monipodio- pero todo eso son flores de cantueso viejas y tan usadas que no hay principiante que no las sepa, y sólo sirven para alguno que sea tan blanco que se deje matar de media noche abajo
                                                                             Rinconete y Cortadillo