Mostrando entradas con la etiqueta Juan Rulfo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Rulfo. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2017

Toronjil

Sentí el retrato de mi madre guardado en la bolsa de la camisa, calentándome el corazón, como si ella también sudara. Era un retrato viejo, carcomido en los bordes; pero fue el único que conocí de ella. Me lo había encontrado en el armario de la cocina, dentro de una cazuela llena  de hierbas: hojas de toronjil, flores de Castilla, ramas de ruda.
                                                                                              Pedro Páramo
                                                                                              Juan Rulfo


Las hojas de la  Melissa officinalis desprenden un olor a limón, de ahí que sea comúnmente conocida como toronjil, y también como cidronela o limonera. Melissa es como denominaban en la antigua Grecia a las abejas productoras de miel lo que nos da una idea de cuánto gustan las abejas de su flor y ya sabemos que officinalis nos indica que era planta usada en las oficinas de farmacia. Veremos en qué:

De regreso a mi casa, mi tía Teresa continuaba llorando. Mi madre le había dado dos tilas y un vasito de agua del Carmen, pero no le habían hecho ningún efecto.
                                                                                             Dime quién soy
                                                                                              Julia Navarro 



La conocida agua del Carmen, que recibe ese nombre porque según la tradición fueron los monjes carmelitas sus inventores, esta compuesta principalmente de toronjil, tanto es así que también se llama agua de toronjil, y se usa para afecciones nerviosas, y se utiliza por vía oral aunque en el romance de Bernal Francés al amante (que al final no lo es) lo bañan:

                                                         Le ha cogido de la mano
                                                         y le ha entrado al camarín;
                                                         sentóle en silla de plata
                                                         con respaldo de marfil;
                                                         bañóle todo su cuerpo
                                                         con agua de toronjil;
                                                         hízole cama de rosa,
                                                         cabecera de alhelí



Se ha usado también como antiespasmódico, para el insomnio, la dispepsia, los dolores de cabeza, los menstruales,...y como no para superar la frigidez y para elaborar filtros de amor que deben tomarse  lunes y viernes las mujeres, y martes y viernes los hombres.


El adiós hoy a cargo de Lorca, en carta a Alberti:

Querido primo: Ayer tarde hubo aquí una gran tormenta. Dime, por favor, si también la hubo ahí. Trabajo, entregado a la poesía, que hiere y me manda.
                                                   ¡Adiós!
                                                   ¡Al molino del amor,
                                                   por el toronjil en flor!
                                                   ¡Adiooós!
Abrazos,
                                                                                 Federico
¿Cuándo vienes a Granada?



26 de noviembre de 2014

Hierba jabonera

Lavaron sus ropas con hierba jabonera y las colgaron de una acacia donde no pudieran engancharse en los espinos si soplaba viento.
                                                                                                           En la frontera
                                                                                                           Cormac McCarthy



Todos sabemos por experiencia propia que si tenemos una mancha de grasa e intentamos quitarla sólo con agua no lo logramos. Sin embargo si usamos jabón la operación será exitosa. Ello es así porque los jabones están compuestos de una parte liposoluble que al poder mezclarse con la grasa permite su disolución, y tiene otra parte hidrosoluble  que le permite disolverse en el agua. Las saponinas son unos compuestos formados por un glúcido (un azúcar) soluble en agua y otro elemento no glucídico liposoluble, es decir se comportan como el jabón y generan espuma al agitarlas en el agua.


La hierba jabonera o saponaria, saponaria officinalis, es rica en saponinas de ahí su nombre y su uso desde antiguo; ya San Isidoro (599-636) en sus Etimologías nos habla de ella y nos dice como recibe también el nombre de hierba lanaria por ser usada para limpiar la lana, y por el mismo motivo, y aunque no lo dice San Isidoro es conocida como hierba de los bataneros.


Para lavar la ropa se usaban las raíces que se dejaban junto con la ropa a lavar en un recipiente con agua durante toda la noche enjuagándose por la mañana.


Y aunque el término officinalis nos remite a aquellas plantas que eran usadas en las boticas, no parece muy oportuno hacer uso, al menos por vía interna, de la hierba jabonera por contener substancias tóxicas. En cuanto a su olor no me he parado a ver si huele bien o no, de modo que no se que opinar de lo que dice Juan Rulfo, sólo decir como ya he dicho en otras ocasiones que para hacer las fotos hay que acercarse, y yo no he notado nada.

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias
                                                                                    Pedro Páramo
                                                                                    Juan Rulfo