Mostrando entradas con la etiqueta Hongos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hongos. Mostrar todas las entradas

5 de noviembre de 2024

Fistulina hepática

- ¡Ooh! -exclamé mientras me aproximaba a una ráfaga de color rojo sangre que vi a los pies de un árbol-. ¡Mira esto!
- Parece un filete de hígado fresco de ciervo -observó Jaime mirando por encima de mi hombro-. Pero no huele a sangre, así que imagino que será uno de esos hongos que dices tu.
- Muy listo. Fistulina hepática -maticé desenvainando el cuchillo-. 

                                                                         Cuenta a las abejas que me fui
                                                                         Diana Gabaldón


Aunque lo primero que se nos viene a la cabeza es una vía anómala que comunica alguna estructura interna del cuerpo con el exterior, lo cierto es que  una fístula es un tubo, un conducto por el que pasa agua u otro líquido. La parte fértil de este hongo esta formada no por láminas sino por multitud de tubos cortos de ahí que se denomine Fistulina. Yo los tubos no los he visto, pero al ver el hongo si he comprendido claramente lo de hepática, del mismo modo que he comprendido también que le llamen hongo bistec o lengua de buey.


Suele encontrarse sobre troncos viejos de castaños, robles, encinas... acelerando su descomposición. La madera teñida por este hongo es al parecer muy apreciada


Es comestible aunque no me queda muy claro su valor culinario, en algunos lugares la catalogan como excelente y en otros apenas le conceden valor. Si parece que joven es más sabrosa y que puede consumirse tanto cruda como cocinada



6 de junio de 2023

Coprino blanco y negro

- Todo el mundo sabe que cuando se hace un pastel de verduras, estas no tienen por qué cocinarse previamente -me inventé sobre la marcha para no dar mi brazo a torcer- . Además, ya verás, si le hacen la autopsia, cómo sí que lo que comió eran coprinos.
                                                                                 Las pinturas murales del concejal
                                                                                 Pilar Sánchez Villar


En contra de lo que el texto de encabezamiento sugiere los coprinos, entre los que se incluye este coprino blanco y negro por nombre científico Coprinus picaceus, no son venenosos. Si es verdad  que la mayoría de ellos cuando se consumen junto con alcohol (o incluso 3 días antes o después) pueden provocar reacciones muy desagradables: sudoración, enrojecimiento piel, taquicardia, nauseas, vómitos, dolor de cabeza...


Otra característica de los coprinos es la delicuescencia: el sombrero una vez llegado a la madurez se convierte en una masa liquida oscura que recuerda a la tinta.


Los coprinos crecen sobre estiércol principalmente, de ahí el nombre, del griego Kopros, excremento.



28 de marzo de 2023

Amanita pantherina, Falso galipierno

Algunas versiones cuentan que la hija, atormentada por la muerte de su amante, se lanzó al mar días más tarde. Otras, que envenenó a su padre con un revuelto de amanita pantherina. En cualquier caso, los vecinos colocaron una cruz en las rocas, en el punto exacto donde ocurrió el accidente de la barca.

                                                                                        En plena noche
                                                                                        Mikel Santiago


Sinceramente no se si las fotos corresponden a la Amanita pantherina o a la Amanina excelsa, pero ante la duda mejor ser prudente y pensar que se trata del tóxico falso galipierno (A. pantherina) y no del la comestible oronja de pie grueso (A. excelsa) y no tocarla.


Y es que la amanita pantera contiene las mismas sustancia tóxica que la falsa oronja, pero más concentradas de modo que si de aquella decíamos que no era mortal de esta si podemos decir que se han descrito casos de envenenamiento con desenlace fatal.


Las motas blancas que vemos en la superficie del sombrero son restos del velo que en las primeras fases del crecimiento protege a la parte fértil de la seta.


- Sólo necesito ingredientes secos. En polvo si los tiene, aunque yo misma puedo molerlos.
- No lo dudo, señorita, y tengo algo que podría moler.-Hizo una pausa y sonrió.- Amanita pantherina- dijo alzando la voz y pronunciando cada sílaba de un modo exagerado, como si Johanna fuese dura de oído-. Una rareza poco conocida.
- El hongo falso galipierno- dijo Johanna secamente
                                                                                        El octavo
                                                                                        Karen Engelman



21 de febrero de 2023

Peziza

- Setas -les dije con toda honestidad-. Setas, setas, setas
- ¿Setas? -dijeron los dos al unísono-. ¿Champignons?
Se miraron y advertí un levísimo asomo de sonrisa
- Voilá. Justo lo que dijo Claude.- Entonces se volvieron hacia mi con otra pregunta. -¿Y qué podría decirnos acerca de las setas?
Fue una provocación en toda la regla. ¡Oh, Peter! tendrías que haberme oído. Durante las siguientes tres horas, quiza más, los bombardee con un cargamento completo de información sobre las setas. Les hablé de tricolomas ceñidos, de Marasmius epiphyllus y de Pluteus phlebophorus. Les conté por qué el níscalo produce leche y por qué las pezizas expelen esporas cuando les echas el aliento.

                                                                                               La vida según Arnold
                                                                                               Giles Milton


La pezizas son una familia de hongos que carecen de pie y crecen formando una especie de copa. Las esporas se desarrollan en su interior y se dispersan al impactar en ellas las gotas e lluvia. Diferenciar las distintas especies es al parecer difícil, y es un  consuelo pues la verdad es que no se cual es la que muestro.


Dudo sobre todo entre la Peziza badia y la Peziza atrospora. La atrospora se caracteriza por una capa externa rugosa. La de mis fotos así la tiene pero las fotos que he visto en la red y en algunos libros muestra una rugosidad más intensa. La badia dicen que es lisa aunque algo descamativa, pero también he visto algunas fotos en la que se aprecia un borde algo rugoso


Nos  quedamos pues con  que se trata de una peziza, que como todas ellas crece sobre humus y que carecen de valor culinario



29 de noviembre de 2022

Esquizofilo común

La carretera pasaba a unas cuantas yardas de un claro donde un torrente sinuoso había cortado las raíces de un sauce. El tronco caído estaba podrido y lleno de hongos en forma de discos. Jeanette, haciendo como que cedía el paso a los tres jinetes armados, se dirigió al claro y esperó junto al árbol muerto

                                                                                           Arqueros del rey
                                                                                           Bernard Cornwell                                                                                          


Este pequeño hongo, Schizophylum commune, con sombrero en forma de concha o abanico lo encontramos parasitando el tronco de diversos árboles, fundamentalmente caducifolios. Fácil de reconocer por esa superficie blanca vellosa como lana; en algunas zonas de hecho se conoce como seta lanosa.


El nombre latino  Schizophylum, de schizo (partido) y phyllon (hoja, lámina) hace referencia a sus láminas divididas longitudinalmente.


Aunque se ha consumido, sobre todo en países asiáticos, se desaconseja su uso: en personas que la han manipulado se han podido observar afectación de la uñas de los pies, y se ha detectado también su presencia en esputo, úlceras bucales e incluso en liquido cefalorraquídeo. 



6 de septiembre de 2022

Falsa oronja

Violet se había instalado en una combada butaca de mimbre, con la cesta de labor a su lado, y zurcía calcetines, tensándolos sobre una seta de madera, que habían pintado como una falsa oronja, de color escarlata con verrugas blancas
                                                                                   El libro de los niños
                                                                                   A.S. Byatt

Si habitualmente muestro dudas con la identificación de algunas plantas, con los hongos estas dudas se incrementan, pero creo poder afirmar que esta, aunque no muestre el típico color rojo rutilante, es una Amanita muscaria, también conocida como matamoscas o falsa oronja. Muscaria viene de mosca. Trozos de este hongo se ponían en un recipiente con leche que atraía a las moscas que quedaban aturdidas.


Aparte de su uso para matar moscas, es según algunos autores  el alucinógeno más antiguo usado por el hombre. Sus efectos son bastantes rápidos apareciendo a los 30 minutos de la ingesta e incluyen confusión, hipersensibilidad, distorsiones de tiempo y espacio, excitación, alucinaciones,... todo ello seguido varias horas después de cansancio y sueño profundo. Las sustancias responsables de estos efectos son eliminadas por la orina manteniendo sus propiedades, de ahí que en algunos lugares quienes no podían agenciarse el hongo se bebiesen la orina de quienes  lo habían ingerido.


Como he dicho uno de los efectos de la Amanita muscaria son las distorsiones del espacio, haciendo que veamos las cosas más grandes o más chicas. Es por ello que se identifica a la falsa oronja con esta seta de Alicia en el país de las maravillas:

Alicia esperó pacientemente a que la oruga decidiera volver a dirigirle la palabra. Al cabo de un par de minutos, esta se sacó el narguille de la boca, dio un par de bostezos y se estiró. Luego, bajo de la seta y se alejó reptando por la hierba. A modo de despedida, se limitó a decir:

- Uno de los lados te hará crecer y el otro te hará menguar.

- "¿Uno de los lados de qué? ¿El otro lado de dónde?" se preguntó Alicia.

- ¡De la seta! - respondió la oruga, como si Alicia hubiera hecho la pregunta en voz alta.

                                                                                                     Lewis Carroll


Naturalmente, había también personas ya viejas que, como Sophie y como yo, querían cobrarse sus atrasos de tiempo en visiones y, por eso, se llevaban setas matamoscas, que también tienen su belleza.
                                                                                          El rodaballo                                                                                                                                                              Gunther Grass



10 de mayo de 2022

Colmenillas

Se detuvo. Había algo en el suelo. Se agachó para apartar el mantillo. Una pequeña colonia, encogidas, resecas y arrugadas. Cogió una y se la llevó a la nariz. Mordió una punta y la masticó.

- ¿Qué es, papa?
- Colmenillas. Son colmenillas.
- ¿Y qué son colmenillas?
- Un tipo de seta.
- ¿Se pueden comer?
- Sí. Toma
- ¿Son buenas?
- Muerde
                                                                                           La carretera                                                                                                                                                               Cormac McCarthy



No está muy acertado el novelista norteamericano en este pasaje, pues aunque comestibles las colmenillas son tóxicas  cuando se consumen en crudo o poco cocinadas, pudiendo ocasionar problemas digestivos, neurológicos, circulatorios y posiblemente hematológicos. Para su consumo no sólo es necesario cocinarlas sino que previamente deben deshidratarse, y volver a hidratarlas antes de usarlas.


En cuanto al nombre no podía estar mejor puesto al recordar su sombrero las celdillas que construyen  las abejas  y las avispas. El nombre científico, Morchella, he leído que procede del alemán y significa esponja. También está bien traído, así como otro de sus nombres populares: cagarrias.


Hay varias especies y esta si no me equivoco es la M. esculenta




19 de febrero de 2019

Orejas de gato blancas

                                                     Tiene ojos de gato y no es gato,
                                                     orejas de gato y no es gato,
                                                     patas de gato y no es gato,
                                                     rabo de gato y no es gato
                                                     ¿Qué es?



La respuesta a esta adivinanza no es Helvella crispa, hongo al que se conoce popularmente como oreja de gato blanca (no veo yo muy claro el por qué)


Podemos encontrarla tanto en otoño como en primavera, generalmente al borde de los caminos, y se diferencia de otra helvellas por su sombrero de color blanco cremoso, algo más oscuro cuando envejecen y por el pie re corrido por surcos y agujeros longitudinales


Por lo que he leído esta seta, al igual que otras helvellas es tóxica cuando esta cruda, pero si se cuece durante largo tiempo puede consumirse aunque hay quien indica que con reservas. Como tampoco parece que se trate de ningún manjar exquisito, mejor la dejamos en el campo y a otra cosa


Por cierto, la respuesta a la adivinanza: la gata


20 de marzo de 2018

Estrellas de tierra

                                                                      Lloré.
                                                                      Y era mi llanto
                                                                      como estrellas caídas 
                                                                      de su cielo.

                                                                      Estrellas
                                                                      de su dura techumbre 
                                                                      desprendidas.

                                                                       Lloré.
                                                                       Estrellas mías-¡llanto mío!-
                                                                       ¿Qué cielo cruel
                                                                       os dejó solas,
                                                                       olvidadas,
                                                                       muertas?

                                                                                                   Despedida
                                                                                                   Elena Martín Vivaldi



Como estrellas que se hubiesen desprendido de la bóveda celeste, o estrellas de mar olvidas por un mar que se retiró hace millones de años, así se nos presenta este curioso hongo que lógicamente recibe el nombre de estrella de tierra, y que si no me equivoco es una Astraeus hygrometricus, y que también se conoce como Geastrum stellatum


Al igual que vimos con el pedo de lobo en la parte globulosa central, que es donde se encuentran las esporas, se abre un pequeño agujero a través del cual, y con una mínima presión son expulsadas las esporas que se diseminarán por el aire.


Cuando el tiempo es seco los brazos de la estrella se curvan y levantan envolviendo la parte central, para volver a estirarse cuando la humedad aumenta. La superficie de los brazos se suele cuartear lo que ayuda a diferenciarla de otras especies similares


Al parecer las estrellas de tierra no están ancladas al suelo, y cuando llueve mucho y se forman escorrentías son capaces de navegar sobre las aguas como si de un barco de tratase. Tal vez sean estrellas de mar que añoran su origen.


6 de marzo de 2018

Tremella mesentérica

La atmósfera apestaba a azufre y la única iluminación provenía de un hongo gelatinoso de color amarillento que cubría los muros y las gigantescas estalactitas que pendían de un techo apenas visible.
                                                                                                El Nigromante
                                                                                                Michael Scott



Aunque la Tremella mesenterica que viene hoy por el blog es un hongo, es gelatinoso, y es amarillo estoy seguro de que no es el del texto no solo porque, aunque brillante, no emita luz sino porque no lo veo yo creciendo en el interior de la cueva. Y es que la Tremella mesenterica vive sobre madera muerta de encinas y otros árboles.


No he hallado ningún nombre vernáculo en castellano. Los ingleses parecen más imaginativos y la denominan mantequilla de brujas, y también temblor amarillo o cerebro amarillo. No por cerebro, sino por su parecido a los intestinos es por lo que supongo que se llama mesenterica y lo de tremella suena a temblor, el que les entra a este tipo de hongos al tocarlos, como le ocurre a la gelatina.


Cuando se seca la tremella pierde su forma y volumen, y de ser blanda pasa a ser quebradiza. Pero en cuanto se rehidrata recupera sus características.


Por lo que he leído no tiene interés culinario ni parece tener usos populares.


Para terminar algo que no tiene nada que ver. No es la primera vez, ni será la última, que al procesar una foto o elegir entre las que tengo cuál poner para ilustrar, que me encuentro una sorpresa en forma de bicho. En esta última foto que os muestro se pueden ver dos bichos que no se qué son ¿alguien podría ayudarme?


21 de marzo de 2017

Aleuria aurantia

Yo había ascendido por una breve peña rocosa  y ahora descansaba sobre un colchón de pastos verdes, acribillados de tréboles y hongos anaranjados, junto a un pequeño lago de aguas calmas en el que nadaban peces de colores
                                                                                                 Americo Vespucio
                                                                                                 Miguel Betanzos


 
La Aleuria aurantia es una peziza, un género de hongos que se caracterizan por tener forma de copa sin apenas pie.  Se conoce también como peziza anaranjada. Saprófito, descompone materia orgánica directamente del suelo.


Por lo que he leído se trata de un hongo comestible, pero no parece ser muy sabroso, en ningún sitio le hacen excesivas fiestas. 


Por lo que veis poco que decir de el salvo que es ciertamente llamativo por su color.