Al
modo y manera de la sinfonía en si menor, D-757 de Schubert de solo dos
movimientos y de la que está por demostrar que el autor tuviera idea de añadir
más, de igual modo, la Guerra Civil Española como tema, inspiración o base para
la novela, parece también inacabable.
Novela
o «libro sin ficción» como dice Martínez Pisón, Filek ahonda en el delirio de grandeza que Franco tenía del
concepto nación. Su Nación. Baste recordar la orla que circundaba la peseta de
1946-1963: «por la Gracia de Dios»; España con el Régimen había de alcanzar, partiendo de la nada [1]
las más altas cotas de desarrollo y riqueza.
La
novela –llamémosla así– pone de manifiesto gracias a una investigación
rigurosa, la triste realidad de dos situaciones de diferente magnitud pero
igual intención: la miseria del comportamiento de los vencedores:
Hacinados
en condiciones infrahumanas los vencidos, despojados de sus pertenencias quedan
a la espera de no ser «agraciados en una saca». Lo fueron al menos dos mil
quinientos del bando nacional en Paracuellos y cincuenta mil del republicano en
cunetas de media España –dice el autor.
De
otro lado aún como protagonista pero ejerciendo de telón de fondo aparece el
cuento de hadas de La Filekina en el que un combustible
revolucionario despierta la megalomanía de un gobierno autárquico sediento de
recursos.
Han
de salvarse muchas, muchísimas diferencias, pero paralelismos haberlos hailos. Parece (y digo parece)
como si todo dirigente elegido o impuesto quedase, desde el momento mismo de su
nombramiento, revestido de facultades que lo convierten en dirigente omnisciente,
gracias a lo cual puede, a su albedrío, quitar-poner, crear-eliminar; decir
aquello y lo contrario sin consecuencia ninguna.
Esta
(tal vez sesgada) y otras muchas conclusiones rondan tras la lectura de Filek. Compleja particularmente en su
primera parte por la proliferación de nombres plagados de consonantes, fechas y
situaciones se lee con facilidad sin que la atención decaiga. Es más fácil de
entender para quienes vivieron la época y muy recomendable para quienes,
históricamente quieran acercarse a la sinrazón de aquellos y lamentablemente otros muchos gobiernos de cualquier color, raza y condición que hacen del Estado
su particular patio de Monipodio.
Pudiera
ser que estemos abocados a sinfonías inacabadas.
7 comentarios:
Aquí estoy leyendo tu aporte, Paco. Esa omniciencia es propia, a mi juicio, de ïdolos con pues de barro...
Ha sido una inmensa alegría haberlos visto a ambos. Gracias a ti y a Begoña por ess encuentro tan cariñoso. Ya mr contarás más sobre tu investigación. Estuve leyendo sobre su biografía y es imoresionante. Me hubuera gustado estar en su época yconocerlo personslmente.
Abrazos x2
Me gusta tu forma de enfocar esta lectura: el género de la obra, sus líneas narrativas. Y esa personalización como lector. Hay títulos que deben leerse no solo para disfrutar sino para reflexionar sobre una época. Tanto si la vivimos como si no.
Gracias.
¡Madre mía, Paco! "Se lee con facilidad sin que la atención decaiga", dices. A mí se me cayó el libro entero a las pocas páginas.
Por lo demás creo que todavía tendremos que leer mucho sobre la Guerra Civil y sus consecuencias.
Una historia de papel o, mejor dicho, de papeles. Pudo ser y no haber ocurrido. Y seca como el esparto.
Querida Carmen: Cuando UNO dice que se lee con facilidad es que UNO lo ha leído con facilidad y no me refiero a que la letra del libro sea generosa. Cada uno cada uno
Paco: No he puesto en duda ni por un momento que lo hayas leído con facilidad, pero me ha sorprendido ese comentario porque precisamente, cada uno es cada uno. Ya coincidiremos de seguro en otras cosas. Carmen
El libro no tiene dificultades de comprensión, completamente de acuerdo, pero eso es una cosa y otra que atrape su lectura, que a algunos se nos cae por puro aburrimiento. Seco como un bacalao, como un esparto, le falta salsa, jugo, carne y hueso, algo que encontramos en las de José Antonio Abella, por ejemplo.
Besos, Paco.
Publicar un comentario