Mostrando entradas con la etiqueta Carrère. Emmanuel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carrère. Emmanuel. Mostrar todas las entradas

7 de octubre de 2024

La jungla

Calais
de Emmanuel Carrère.

Texto de 2016 que aunque ha perdido toda su urgencia, sí que ofrece una visión moderadamente interesante de lo que supuso la crisis de refugiados para los habitantes de Calais (si no me equivoco, todavía hay refugiados, pero han pasado de ser 8.000 a 1.000). No cabe duda de que la situación daba para más desarrollo, pero entiendo que el autor tenía un límite de palabras y unos plazos que cumplir. Remarcar que el sentido del lugar está muy conseguido.

15 de mayo de 2024

Monotonismo

El reino
de Emmanuel Carrère.

Emmanuel descubre la fe con 33 años y comparte todo el proceso. El prólogo y la primera parte, aunque son algo repetitivas, entretienen moderadamente.

La parte II es harina de otro costal, ya que el autor empieza a hablar exclusivamente de religión, alejándose de los elementos personales que le daban vidilla al texto y la cosa se complica.

Cuando el contenido autobiográfico desaparece casi por completo, el texto se convierte en una travesía por el desierto del cristianismo que sólo puede ser disfrutada por un creyente o alguien con intereses religiosos.

Alrededor de la página 150 empiezo a tirar diagonales a ver si aparece algo sugerente y para mi asombro, todo se limita a ser una relectura de la Biblia con muy pocos aspectos actuales y con poca conexión con la voz que narra.

Acaba siendo una experiencia religiosa en el sentido más literal y soporífero. Una loa monótona al monoteísmo.

5 de septiembre de 2023

Franco tirador

El adversario
de Emmanuel Carrère.

Flojito, muy flojito. Carrère se concentra en compartir información precisa y objetiva sobre el asesino y sus mentiras y no logra ese cóctel de reflexión, emotividad y toque personal que suele elevar sus obras (De vidas ajenas, Yoga, V13, etc.). El resultado final se acerca más a un trabajo periodístico (tan riguroso como plano) que a una propuesta con cualidades literarias notorias.

5 de julio de 2023

Veneris dies

V13
de Emmanuel Carrère.

Carrère es un narrador magistral porque convierte casi cualquier tema en una obra de arte. Aquí vuelve a demostrar su talento tocando todas las teclas necesarias y logrando un equilibrio perfecto entre la descripción funcional, la reflexión, la anécdota externa y el golpe emotivo. Admito que, en general, el tema de la muerte me resulta fascinante, pero no se le puede quitar mérito a Carrère, pues consigue que el libro sea tremendamente adictivo y más profundo de lo que uno espera.

El autor incluye infinidad de detalles interesantes, tiene una precisión narrativa encomiable y selecciona la información con mucha perspicacia. Otro escritor, sin la agudeza ni la capacidad de síntesis de Carrère, habría hecho un libro de 1.000 páginas. 

Comparto esta reflexión como aperitivo: "se habla demasiado, y con excesiva complacencia, del misterio del mal. Estar dispuesto a morir para matar, estar dispuesto a morir para salvar, ¿cuál de estos misterios es el más grande?".

17 de agosto de 2022

Hizo limonada con sus limones

Limónov
de Emmanuel Carrère.

Estamos ante un libro más político y menos humano y personal que obras como Yoga o Vidas ajenas, que me gustaron bastante (comentadas aquí y aquí). El problema principal es que si la política te interesa poco, como en mi caso, es probable que la lectura no te resulte totalmente satisfactoria. Aun así, reconozco que Limónov tiene valor como documento histórico sobre Rusia y sobre la vida de una de sus figuras más extravagantes.

Los intereses personales del lector influyen, pero creo que aquí Carrère se dispersa mucho y hay bastantes fragmentos aburridos. Lees algunas partes para quitártelas de encima, con la esperanza de que haya otras más interesantes. También percibo un name-dropping excesivo. Cuando el autor se aleja de lo político y se centra más en la vida de Eduard Limónov, el libro mejora. Además, el final deja buen sabor de boca y resume la sencillez de este personaje.

*No sabía si ponerle una estrella o no, pero mi mujer decantó la balanza desfavorablemente, ya que tiene un paladar literario muy similar al mío y no fue capaz de acabarlo (y eso que es de las que casi nunca dejan un libro).

3 de febrero de 2022

El ajo ajeno

De vidas ajenas
de Emmanuel Carrère.

Carrère empieza hablando del tsunami de 2004 y cómo este afectó a Sri Lanka, ya que el propio autor estaba en la isla cuando ocurrió. Luego se centra en el cáncer de la hermana de su mujer, incluyendo detalles biográficos de un juez amigo de la hermana y del marido.

Aquí Carrère vuelve a demostrar que es un gran narrador, pero ofreciendo una versión  un poco más floja que en Yoga (el único libro que he leído de él hasta el momento, comentado aquí), con algunas partes algo pesadas como las de temática judicial.

Creo que la parte de Sri Lanka podría haber sido un poco más larga (uno se queda con ganas de más). La segunda parte destaca por sus observaciones sobre el cáncer, planteando la contradicción entre la causa psicosomática y la causa exclusivamente biológica, citando sorpresivamente el magnífico libro de Fritz Zorn (tratado aquí) para defender la postura psicosomática.

De vidas ajenas
no es un libro espectacular, pero sí que logra tener bastante impacto emocional, aunque si uno se su sumerge en él con el pecho por delante, de una manera más apasionada y visceral que racional, puede resultar algo deprimente.

17 de diciembre de 2021

Yoga Bonito

Yoga
de Emmanuel Carrère.

Novela autobiográfica, con alguna mentirijilla, que pivota alrededor del yoga y la meditación, pero que no se priva de extender sus recios y ágiles tentáculos para llegar a rincones inesperados. Francamente, me ha parecido estupenda. Aunque es evidente que Carrère está mirando directamente a la cámara, la narración es muy precisa, muy honesta y usa magistralmente las citas y las referencias externas, por no hablar de lo interesantes que son las anécdotas que incluye.

Quizá lo más valioso del libro es que cuestiona desde dentro, como participante activo, la validez del yoga, la meditación y ciertas prácticas consideradas espirituales y cargadas de sabiduría. En general, las observaciones que hace Carrère son muy agudas y a veces plantea contradicciones que enriquecen mucho al conjunto.

Entre las observaciones de Carrère destacaría (con spoilers) que da un mensaje positivo sobre el yoga y cito: "no solo me propongo decir que el yoga y la meditación te hacen sentirte bien, sino que son mucho más que un pasatiempo o una práctica saludable, son una relación con el mundo, una vía de conocimiento, una manera de acceso a la realidad que merecen ocupar un puesto crucial en nuestra vida". Pero esto lo contrasta con la experiencia de la muerte de un amigo tras el ataque a Charlie Hebdo y sugiere que esta última experiencia es más verdadera: "por definición, todo lo que es real es verdad, pero algunas percepciones de la realidad poseen un mayor contenido de verdad que otras, y no son las más optimistas". Alega que lo negativo tiene más peso y luego dice que es más verdadero Dostoievski que el dalái lama. Esto a su vez le hace cuestionar su idea de hacer un libro positivo sobre yoga, que en teoría era su objetivo inicial.

En una línea similar, el autor duda de la actitud de "los ayurvédicos", un grupo de personas que no ayudaron a nadie durante el tsunami de Sri Lanka porque supuestamente estaban embebidos en su proceso espiritual. El autor se pregunta si uno medita y desarrolla una compasión mayor y más trascendental que la básica de ayudar a alguien que te necesita en el momento y está cerca de ti, pero lo hace de manera sarcástica.

En general, es una lectura muy recomendable que ha disparado mi interés por Emmanuel Carrère, del que no había leído nada hasta el momento.