Mostrando entradas con la etiqueta mobiliario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mobiliario. Mostrar todas las entradas

13.3.12

Perversiones Naturales 1970 Mobiliario CAMELLO

















Intervención de UFO a partir de una serie de mobiliario "camello"... bancos / barcos que llegan hasta la arena de la playa para embarcarse rumbo a Marruecos... Otra de las perversiones naturales locas de los radicales italianos de UFO (Lapo Binnazzi con Foresi, Maschietto, Bachi y Cammeo)!!!


Bibliografía
1970 02 Domus Nº483 


12.3.12

PERVERSIONES NATURALES 1968 Safari [Archizoom]













En su ecléctica línea del anti//diseño, los siempre irreverentes Archizoom diseñan para Poltranova di Agliana este sofá SAFARI COMPONIBILE en el que mezclan la piel de leopardo (sintética eso sí) con unos pequeños maceteros para palmeras reviviendo así la experiencia exótica del Safari... PERVERSIONES NATURALES!!!!


Bibliografía
1968 09 Domus Nº466 

28.11.11

DO IT YOURSELF. CATÁLOGO. Design for the Real World [1972] Victor Papanek / Nomadic Furniture I y II [1973] James Hennessey + Victor Papanek

Claro referente Arqueológico para los actuales e interesantes trabajos de recopilación de sistemas de montaje, detalles constructivos y procedimientos de diseño compartido entre los que destacaré el de Inteligencias Colectivas (este post nace en una conversación con Manu Pascual de Colectivo Zuloark, uno de los impulsores de IC).
Ya en los 70, Victor Papanek (diseñador que asesora a la UNESCO entre otras organizaciones y facultades) escribió su gran "Design for a Real World", en el que hace hincapié en la inteligencia colectiva como base del diseño, abogando por sistemas "Do it yourself" y de recilaje (a pesar de que el libro es un manual de diseño en toda regla). Junto a James Hennessey también en los 70 escribe dos volúmenes de su "Nomadic Furniture", catálogos de mobiliario a partir de sistemáticas Do it Yourself y reciclaje con planos y detalles para que cada uno pueda construirlos en su propio hogar.
Aquí algunas de las Inteligencias Colectivas de Papanek en "Design for a Real World":

Cocina portátil de Jalisco hecha a base de matrículas caducadas.

Diseño para bombeo de agua reciclando un neumático.

Receptor de radio casero fabricado con un bote de zumo y parafina y una mecha como sistema energético.

Nomadic Furniture [portada y hoja interior].

+Info de Inteligencias Colectivas:



Bibliografía
Design for the Real World [1972] Victor Papanek
Nomadic Furniture [1973] James Hennessey + Victor Papanek
Nomadic Furniture 2 [1974] James Hennessey + Victor Papanek

6.4.11

Hibridaciones domésticas 1983 Siempre es tiempo de sillones / É sempre tempo di poltrone [Ugo LaPietra]



En esta propuesta para la Biennale, Ugo LaPietra propone la fusión de un clásico del ambiente doméstico comoo es el sillón y un nuevo inquilino como la televisión para la generación de nuevos rituales en tornos a “lo doméstico”. De esta manera sillón y televisión pueden asociarse de distintas maneras: un silloncito para videojuegos, una chaise-longue de lectura de datos o el prototipo construido para la muestra por Zanotta de sillón con televisión incorporada para un nuevo ambiente familiar de infinitos telespectadores. Nuevos rituales reinterpretados.


Bibliografía:

Domus [1983] Nº637

4.3.11

DIY como opción de futuro / Estudio de arquitectura [Brian Stoddard]



Interesante propuesta de acondicionamiento espacial para un estudio de arquitectura en el que todo el mobiliario es DIY a partir de un sistema de tubos de fontanería (Kee Klamps) y una serie de paneles estandarizados que se pueden comprar en cualquier hipermercado del bricolaje… Todo un ejemplo de lo que luego vendría en el futuro… la necesidad de muchas personas de construir su propio entorno no habitado.. El Do It Yourself como una opción de futuro…




Bibliografía:

Domus [1973] nº523

1.3.11

Mi vida en una maleta 1975 MANTAINER: A suitcase for Living [Proyecto cooperativo de la AA Architectural Association]




Partiendo de la idea del “Hombre como medida” y la no duplicación de servicios, un grupo de la Architectural Association de Londres fabricó un prototipo de su “MANTAINER” o maleta para vivir en la que todo el equipamiento de una vivienda se almacena en maletas transportables por un hombre que al desplegarse, apilarse, agruparse despliegan todo lo necesario para generar usos como viviendas, pequeñas escuelas, clínicas para situaciones de emergencia. La versatibilidad del Mantainer se produce al poder también equipar edificios existentes adosándosele o equipando su interior a la vez que genera nuevas estructuras de carácter variables ya que todas las maletas pueden vincularse generando también estructuras de cubrición más ligeras. Basta de viviendas pesadas… mi vida en una maleta…



Bibliografía:

Architectural Design Febrero 1976

6.9.10

1973 Entornos Sensibles [Philip Vlasak]

Sistemas creados por Philip Vlasak para generar interacción entre los ciudadanos y su entrono urbano. Aunque formalizado de una manera caricaturesca, resulta muy interesante ver como en esos primeros 70 (y finales sesenta) se iban forjando muchas de las ideas que ahora se están materializando. Algunos de sus entornos sensibles tratan de ocupar lugares inutilizados (como cines en las azoteas de los edificios reducidos a tendederos), responder al uso del espacio por parte de los viandantes (como edificios que cambian de color según los lugares ocupados en la plaza dónde se sitúan) o generar situaciones de acción a través del mobiliario urbano activando nuevos dispositivos (bicicletas que al pedalear sobre ellas generan chorros de agua a modo de fuentes). Me parece que podría ser un claro ejemplo de Arqueología del Futuro de algunas tendencias contemporáneas de entender el espacio urbano mucho más participativas.

Bibliografía:

AD diciembre 1973

3.5.10

1970 BOULOUMS [Olivier Morgue]



Diseñados en 1968, los Bouloums (figuras humanas que servían como mobiliario o señalización) invadieron el pabellón francés durante la Exposición Universal de Osaka 70 (800 de estos seres repartidos en el interior y aledaños de dicho pabellón).





Bibliografía:

Domus 1968 Nº469

Domus 1970 nº487

28.4.10

1966 Mobiliario REBAÑO [Francoise Lalanne]




Si quieres naturalizar tu salón… lo mejor es que te hagas ya con un mobiliario rebaño… agrupado o de manera caótica puede convertir el salón de tu casa en una pradera de Gales…


Bibliografía:

Architecural Design abril 1966

3.12.09

V15 GENERADORES DE AMBIENTES

1969 Mobile Learning Stations [Chris Abel]

Las estaciones móviles de aprendizaje generan una situación ambiental de independencia para los alumnos en un grupo de aprendizaje. Las estaciones generan espacios individuales a través de tabiques móviles, incorporan la iluminación y los sistemas de calefacción y aire acondicionado que generan las condiciones ambientales. Preparadas también para asociarse y generar conjuntos de estudiantes o clases.

Bibliografía:
Architectural Design marzo 1969

2.12.09

V14 USOS IMPOSIBLES

1983 Mobiliario Verja [Allan Wexler]


La verja es un símbolo común en el paisaje americano. Heredera de las antiguas filas de espadas, hoy se ha erigido en símbolo del hogar. En este caso, Wexler intersecciona la cerca exterior con el mobiliario interior. Estas imágenes son prototipos de un sistema completo de vallado que abarca todo el perímetro de una finca, con mobiliario de comedor, glorietas, tumbonas y pérgolas, y crea espacios exteriores.

Bibliografía:
Allan Wexler GG portfolio 1998

9.10.09

V06 1971 Whereable and already worn chairs [Gianni Pettena]

Pettena propone una acción urbana en la que el mobiliario se encuentra integrado en los cuerpos de las personas como si de un vestido se tratase. 8 personas recorren la ciudad con ellas puestas usándolas en distintas situaciones como la espera del autobús o en una reunión en una plaza.




Bibliografía:
01 Arquitectura Radical catálogo de la exposición en el CAAM Las Palmas [2002]
02 Domus 1972Nº509