Mostrando entradas con la etiqueta dough michels. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dough michels. Mostrar todas las entradas

2.9.13

1980 Teleportation [Dough Michels + Richard Jost] / La expertización de los electrodomésticos

















El ambiente "Teleportation" fue diseñado por el ex Ant FARM Dough Michels y Richard Jost para una banco de Houston entusiasmado con las nuevas tecnologías, como una especie de prototipo de "living Room" del futuro en el que compaginar actividades profesionales y cotidianas con las "comunicaciones" virtuales como centro del espacio arquitectónico, con una gran pantalla en el centro y una especie de gran sofá equipado con sistemas de la época, como fax / protocomutadora con teclado, micrófono y sistema de audio. Un claro ejemplo de expertización de los electrodomésticos ochentero.

12.11.12

1968 Instant Exteriors [Dough Michels + Bob Feild] / Hacia una arquitectura virtual





















Ray C. Smith es quién mejor sintetiza el potencial de simulación de las proyecciones tanto en el interior de la vivienda como desde una condición exterior más urbana. A su llamada hacia unos “Instant Exteriors” en su artículo de Junio de 1967 en Progressive Architecture, responden ya en 1968 arquitectos como Dough Michels y Bob Feild, generando una serie de ambientes exteriores nocturnos en una fábrica con una beca de la “Washington Gallery of Modern Art” para la revitalización de patrimonio industrial. Estos “Instant Exteriors”[1] reproducen patrones geométricos, instántaneas de Bob Dylan o imágenes de guerra sobre los silos de la fábrica, cambiando por completo el paisaje industrial existente.


[1] Smith, C. Ray: “Instant Exteriors” en: Progressive Architecture, March 1968, pp.154-155.

21.8.12

Cambio de escala. HIPERGRÁFICA. MORE SUPERGRAPHICS!!!















Esos continuos juegos interiores son evidentes en intervenciones como las distorsiones perspectivas de William Grover en su “Hallway with reverse perspective stripe” (1967), en el que dibuja una línea roja a lo largo de un pasillo de 7 puertas y 9 metros de longitud, en contra de la perspectiva para reducir la extensión visual del mismo, o ilusiones ópticas como su “Supergraphic Cone“ (1966), de Hugh y Tiziana Hardy, dibujando en su propio apartamento de Nueva York un cono sólo aparentemente visible desde una posición determinada. Paralelamente aparecen también distorsiones de escala en la relación o señalización de elementos o relaciones dentro del ámbito de la vivienda como en “Telephone Locator” (1966) de Dough Michels, una gran flecha de pizarra que sitúa al teléfono como elemento principal de su casa de New Haven. Muchas de estas intervenciones se emparentan con el auge en los sesenta de del Op Art (optical art) y los trabajos de ilusiones ópticas de Víctor Vasarely, Briget Riley o Supernova y el conceptualismo de artistas como Sol Lewitt.

14.8.12

Cambio de escala. Hipergráfica 1965 Graphic for the Office of Moore Turnbull [Dough Michels]






















Proyectos posteriores como el “Graphic for the Office of Moore Turnbull” (1965) diseñado por Dough Michels (fundador en 1968 junto a Chip Lord del grupo Ant Farm), explotan la capacidad escalar de los supergráficos al convertirlos en estrategias de camuflaje de elementos arquitectónicos indeseados, en este caso un trazo rojo y blanco convierte a estanterías y radiadores en piezas más integradas con la pared del estudio, o de distorsión, al abandonar la diferenciación clásico de muro y suelo para unificarlos y confundirlos a través del gráfico de gran formato.