Mostrando entradas con la etiqueta capsula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capsula. Mostrar todas las entradas

21.3.11

Futuros lunares 1968 Moon Shelter Ideas [Northern Polytechnic School of Architecture of London]






A punto de la llegada norteamericana a la luna y bajo la influencia de futuristas como John Mc Hale, la obsesión por la llegada al satélite terrestre inundaba incluso las universidades británicas. He aquí un ejemplo de un estudio de ideas diseñadas por los alumnos de la Northern Polytechnic School of Architecture of London para asentamientos lunares publicado en el número 2000+ de Architectural Design comandado por el propio John Mc Hale. Si se hiciera una comparativa, cada uno de los ejemplos diseñados por los alumnos corresponde a un esquema claro de las viviendas diseñadas años antes para ser construidas con materiales plásticos.


Bibliografía:

Architectural Design 2000+ [Febrero 1967]

15.10.10

1970 Living Room'70 [Minoru Takeyama]


Situación habitacional generada por este joven (en los 70) arquitecto japonés en el que una doble membrana (exterior esfera / interior adaptable) tiene la capacidad de responder a las señales que el individuo genera (en un primer estado por circuitos eléctricos / en un segundo por señales musculares y en un tercero a través de la telepatía). Entre ambas pieles se encuentra el estrato del equipamiento y atravesándolo aparecen 80 tubos con receptores en su extremo que comunican el ambiente exterior e interior.

Bibliografía:

The Japan Architect [1971] July. Nº175

13.10.10

1966 Living Capsule [Raimund Abraham]




Hábitat extremo de la serie de sus Space Cities ideado por Raimund Abraham en el que individuos individuales viven en cápsulas de exterior esférico e interior adaptable a la ergonomía humana. Un pequeño aparato aparece como único sistema de comunicación entre ambiente interior y exterior (climatizado por una cúpula de escala mayor). Una especie de mezcla entre utopías climáticas como la cúpula de Fuller o la de Frei Otto y otras indivivuales casi matrixianas como alguna de las 12 ciudades ideales de Superstudio.

Bibliografía:

The Austrian Phenomenon. Architecture Avantgarde Austria 1956 73 [2010]

19.8.10

1959 SP 350 [Cousteau + Mollard]

Vehículo biplaza de exploración submarina diseñado por Jacques Yves Cousteau y Jean Mollard. Durante su tiempo operativo, este submarino se almacenaba en el Calypso y se movía con una grúa para efectuar sus inmersiones…


En la imaginería de gran parte de los arquitectos radicales de los 60 y 70, el submarino fue uno de los iconos de la super-especialización y eficacia que demandaban en las cápsulas de vivienda. En el célebre número de Architectural Design de Febrero de 1967, una de los artículos [Inner Space] está totalmente dedicado a las condiciones de habitabilidad, energía, especificaciones… de estos aparatos.



Escarbando un poco por la red he encontrado una página en la que se encuentra reproducido íntegramente este libro de submarinos: Manned Submersibles [1976] R Frank Busby

Es fantástico el catálogo de submarinos con todas sus características… Aquí dejo una breve muestra pero quién sea fanático… que vaya aquí!!! http://busby.psubs.org/



Para ver otro loco submarino:

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/09/el-mundo-submarino-de-jacques-rougerie.html



Bibliografía:

http://busby.psubs.org/

http://en.wikipedia.org/wiki/SP-350_Denise

Manned Submersibles [1976] R Frank Busby

El Calypso Mundo Submarino TOMO XI [1979] Cousteau Sivirine

10.8.10

1969 System-Design [Masayuki Kurokawa]



En este proyecto Mayasuki Kurokawa teoriza sobre los dos grandes grupos de estructuras existentes:

01 Estructuras esenciales, de valor puramente semántico y definidas por el contenedor o estructura fría (configura un espacio en el que el hombre se encuentra) y el robot o estructura caliente (que equipa los espacios definidos por las estructuras frías). Ambas son variables dependiendo de la escala a las que se les considere (escala urbana, doméstica…).

Las relaciones entre el hombre y la estructura deben ser tenidas en cuanto a la vez que otras nociones complementarias relativas a la movilidad de los objetos.

Cuando el hombre entra en relación con un objeto en el cual se encuentra, la estructura de este objeto es fría. Cuando el hombre se encuentra fuera de él la estructura es caliente. Una estructura fría es estática, segura, a la que no le importa la intervención del tiempo. Una estructura caliente es variable, diacrónica, en la que varían tanto la función como el espacio.

02 Estructuras aparentes, cuyo valor es social y funcional. Son variables y adaptables, determinando a su vez otras estructuras subordinadas a las mismas. De acuerdo a su función pueden ser diferenciadas en:

a.Etapa de producción limitada por los factores de producción

b.Etapa de mercado limitada pr el propio mercado y la economía.

c.Etapa de uso limitada por las funciones.





Bibliografía:

01 L'Architecture d'Aujourd'hui. -- (1970), nº 148 febrero-marzo

20.7.10

1968 THE LIVING DEATH [Robert Schimel]

Proyecto para la Crionyc Society de Nueva York de Robert Schimel para un mausoleo en el que se albergarían con el mínimo espacio los cuerpos criogenizados de miembros de dicha sociedad. Sigue la estela de proyectos megalómanos de Claude Nicolas Ledoux y sus mega mausoleos... Una nueva manera de generar ciudades utópicas para vivos-"muertos".


Bibliografía:

Architectural Design marzo 1969

Domus 1969 Nº475

9.6.10

1970 Vivienda Móvil Concurso Misawa Homes 1970


Siguiendo con la temática simbólico/religiosa, una de las propuestas del concurso Misawa Homes de 1970 presentaba un sarcófago oxigenado como una manera de vivienda móvil… que me recordó mucho a un proyecto de Didier Fiuza Faustino de Mesarchitecture Body in Transit: http://www.mesarchitecture.com/blog/?p=591


Bibliografía:

The International Prefabricated House Competition 1968 69 70 71. Misawa Homes. 1972

10.2.10

1971 DEPARTURE TO THE GREAT ROMANCE [Akihisa Ishida & Kazuo Yokota]


Cápsula marina de vacaciones para vivir un gran romance en alta mar. El proyecto propone una ruta por la que las viviendas se irían moviendo. Este proyecto ganó una mención de honor en el concurso de vivienda industrializada que convoca la empresa MISAWA en colaboración con la revista The Japan Architect. Encontrada en un libro bastante raro que compila todos los ganadores de los concursos de 1968, 1969, 1970 y 1971. Algunos de los ganadores pueden verse también en los números de la Japan Architect del mismo año.



Bibliografía:
The International Prefabricated House Competition 1968 69 70 71. Misawa Homes. 1972

1.10.09

OSAKA’70 [I]Las Exposiciones Universales como paradigma de futuro

Debido a la inminente marcha de Ion a su periplo sangahaiero… voy a hacer una pequeña serie de post sobre una de las mayores “arqueologías del futuro” encontradas: las exposiciones universales como ideas de futuro y más concretamente las correspondientes a Osaka’70 y Montreal’67 como paradigma de futuro en aquella época tan preocupada por el “mañana”.

Revolución capsular en Osaka70
Una de las características principales de la Expo’70 es la de abogar por la arquitectura capsular (como alternativa ecológica tecnológica a la vivienda existente) como interpretación metabolista de la preservación de la individualidad del usuario en recintos colectivos. Esta fiebre capsular metabolista y archigramera tuvo en Osaka’70 y Kurokawa su punto más álgido que culminó (y murió) con la construcción de Nagakin en 1972.
Aquí van cuatro ejemplos de este tipo de arquitectura dentro de Osaka’70:

1970 Celestial Theme Pavillion Osaka’70 [Kisho Kurokawa]
Suspendida del pabellón principal de la Expo’70 (el Theme Pavillion, megaestructura diseñada por Kenzo Tange) se encontraba esta villa capsular diseñada por Kisho Kurokwa a partir de premisas metabolistas por los que la vivienda se desintegraba en cápsulas diferenciadas hacia la búsqueda de un “espacio individual” dentro de una unidad familiar, a igual que sucede en las múltiples asociaciones celulares en las que nunca se pierde la unidad mínima.







Bibliografía:

01 Metabolismo en arquitectura (1977) Kisho Kurokawa
02 Challenge to the Capsule
JA: The Japan Architect (1972) nº10-190 octubre;p.17-38
03 Kisho Kurokawa. Le Metabolisme 1960-1975 [1997] Alain Guiheux
04 Architectural record, 1973 Feb., v. 153, n. 2, p. 109-[114] Kurokawa and his capsules Riani, Paolo.05 Expo 70 [Ninami Nakawada] 2005
06 Estructuras urbanas para el futuro. Justus Dahinden. 1972
07 FUTURE CITY Experiment and Utopia in Architecture [2006]

1970 TAKARA PAVILLION Osaka’70 [Kisho Kurokawa]
El Takara Pavillion representaba en la Expo’70 a la marca japonesa de muebles Takara y contenía un amplio muestrario de los objetos que comercializaba la compañía. Las piezas principales estructurales del edificio se componían de 12 tuberías de metal, que ensambladas de cuatro en cuatro, generaban un espacio cúbico que albergaba cada una de las cápsulas de exposición. Toda la construcción fue en seco y se tardaron unos pocos días en construir toda la osamenta principal del pabellón, ya que las cápsulas venían ya equipadas con el muestrario de la empresa Takara. El diseño de la estructura se aborda a través de los pétalos caídos de la flor del cerezo, que evoca el espíritu japonés del bushido, que en el rito budista anima a los seres vivos y genera en ellos belleza acorde con la naturaleza.










Bibliografía:

01 Kisho Kurokawa. Le Metabolisme 1960-1975 [1997] Alain Guiheux
02 Expo 70 [Ninami Nakawada] 2005
03 EXIT TO TOMORROW world's fair architecture 1933 2005 [2007]
04 01 Metabolismo en arquitectura (1977) Kisho Kurokawa
05 The Japan Architect [1969] Nº 151

1970 The EXPO 70 Aerial Buffets [The Enviromental Design Office]
Dentro de las cápsulas de este edificio (que giraban de manera similar a una gran noria), los usuarios de la Expo podían escuchar una agradable música de fondo mientras degustaban un té, café y algún aperitivo. La torre tiene 31 metros de altura, que las cápsulas recorrían en un total de 20 minutos. Cada cápsula tenía una puerta para la entrada de pasajeros y otra para el envío de la comida que habían pedido mediante transmisor.


Bibliografía:
01 The Japan Architect [1969] Nº 151
02 EXIT TO TOMORROW world's fair architecture 1933 2005 [2007]

1970 Proyecto para un Movable hotel Plan [Kisho Kurokawa]
Proyecto no construido de Kurokawa para un hotel móvil dentro de la Expo de Osaka ’70.

Bibliografía:
01 Challenge to the Capsule
JA: The Japan Architect (1972) nº10-190 octubre;p.17-38