talleres

talleres

contacto

contacto

Bievenido a Mi Diario de Cocina

Últimas entradas -clickar en la foto

Mostrando entradas con la etiqueta Dieta mediterránea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dieta mediterránea. Mostrar todas las entradas
26 septiembre, 2018 ¡Buen Aprovecho! Gastronomía mediterránea {la cultura que compartimos} Leer más >

El Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación quiere transmitirnos el valor de un estilo de vida equilibrado basado en la Dieta Mediterránea y en el ejercicio físico moderado.

-En el blog publiqué un post en la que os hablaba de la citada dieta desde mi Isla en el Mediterráneo, Mallorca, con receta típica incluida, podéis clikar en este enlace para leerla.
-En junio y con motivo de la semana del producto pesquero os enseñé el posado de una fotogénica “Escórpora” pescada en nuestro Mar Mediterráneo, os conté como clasificar los pescados, escribí sobre el pescado congelado, sobre el pescado en conserva y también os dejé una receta típica de mi tierra mallorquina, clikar en este enlace para verlo y leerlo.
-Hoy, con motivo de la Semana de la Reducción del Desperdicio Alimentario os contaré como me organizo yo para aprovechar al máximo todo lo que entra en nuestra cocina y si estáis en Córdoba, leéis a esta mallorquina y resulta que no os habíais enterado, entrar ahora mismo aquí y veréis todas las actividades que hay organizadas al respecto.
Con utensilios como los que os muestro en la foto del inicio de la entrada, nuestras manos y un poquito de creatividad…, imaginación…, como queramos llamarlo, tenemos que conseguir que la dieta mediterránea no solo sea una buena alimentación, sino también que el consumo sea responsable y que el desperdicio de comida no sea un hábito adquirido por norma.
Si visitáis la web menosdesperdicio.es encontrareis cómo reducir el desperdicio de alimentos…




En vuestro restaurante o negocio, en el campo o la industria, en el colegio, etc., pero… la mayoría de los desperdicios alimentarios se generan en nuestros hogares.  Y antes de nada nos deberíamos hacer estas preguntas para verificar si estamos en los cánones de familias con hábitos de desperdicio de comida.

  • ¿compramos más de lo que necesitamos en el supermercado?
  • ¿dejamos estropear las frutas y vegetales en casa?
  • ¿pedimos de más en los restaurantes?



En mi caso, la organización es parte principal del proceso, así lo hago yo en casa, puede que al principio cueste, pero cuando lo tienes por mano, cambias al hábito de “desperdicios alimentarios” a  ¡buen aprovecho!

1.-  La compra, reviso la despensa y el frigorífico, si hay una acumulación de alimentos hago una lista de lo que tengo para después planificar los menús en base a lo que hay para gastarlo con prioridad antes de introducir la nueva compra.
Dentro del tema de la compra el presupuesto es importante, comprar de más, no solo es tirar comida, sino también dinero.   Ojo con las ofertas! En ocasiones nos dejamos llevar y “no son tales ofertas” llegando acumular productos hasta el infinito y más allá.
Comprar productos de temporada, locales, comprar los imprescindibles ya que son los más delicados para su conservación y organizarnos el menú para consumirlos primero.

2.- Menú semanal, teniendo en cuenta el tiempo del que dispongo (suelo saber por adelantado)  que puedo dedicarle a preparar la comida.  Esto me ayuda a proveerme solo de lo necesario, intentar tener una dieta equilibrada y variada.
Para organizar el menú semanal, la mitad de las comidas deberían estar compuestas por vegetales, frutas y hortalizas, un cuarto por cereales integrales y otro cuarto por proteínas.




3.-  Al colocar la compra, ordeno  los alimentos por fecha de consumo, muevo al primer lugar el último alimento comprado para consumir antes de su caducidad.
(-Fecha de caducidad el alimento puede consumirse de forma segura hasta la fecha indicada -Fecha de consumo preferente, el alimento conserva el gusto y la textura intacta hasta la fecha indicada, pero el producto está en buenas condiciones para el consumo (reciente))

4. La organización a la hora de cocinar también es un básico, preparo las comidas con antelación y así evito tirar de la improvisación, que es bueno para nuestra salud, la dieta y el bolsillo.  En el frigorífico se pueden conservar pre-menús semanales hasta tres días, proveyendo el tiempo mínimo que ya sabemos que tendremos para entrar en la cocina, los guisos se pueden congelar y descongelar el día anterior;  Es una manera de evitar que se nos estropeen los alimentos antes de cocinarlos.  

5.-  Cocinar las raciones  justas, no preparar grandes cantidades o excesos de comida;  en caso de que se nos haya ido la mano, un tupper al congelador es una buena opción, pero también podemos darle una segunda vida con recetas sabrosas y buenas como algunas que os propongo a continuación.

En la semana de Como rico, come sano, come pescado, fui seleccionada con el 2º premio "un lote de productos de Dieta Mediterránea", clikando en este enlace podéis leer como me lo monté para aprovechar todos los productos y no desperdiciar "nada".

- Las ensaladas son difíciles de reutilizar si están aliñadas, por eso yo suelo poner los aliños en la mesa y cada uno que se sirva lo que se vaya a comer, así en caso de que sobre siempre podemos añadirlas a una crema de verduras.

- Las croquetas, sin duda la gran revolución de las recetas recicladas, en el blog tengo algunas que podéis entrar pinchando en el nombre del post.


-  Y un fijo "de toda la vida" aquí lo llamamos -Roba Bruta, ya veis que en la foto nadie diría que esta hecho con sobras.




En mi familia, mis hijas, ya mayores, tienen instaurado la organización en la cocina que "por norma" ha habido en casa, he intentado inculcarles el valor de una buena alimentación, a la vez que la organización, base fundamental para alimentarnos bien, disfrutar cocinando y degustando en buena compañía.

Y en caso de salir al restaurante, parte del disfrute de los que nos gusta cocinar y comer, pedir lo que vayamos a consumir, así también evitaremos no solo el desperdicio que dejamos en los platos, sino los gastos que conlleva asumido a los mismos, la mano de obra, energía, agua, utensilios de cocina, espacio de almacenamiento o gestión como residuo.

Como nos recomiendan en menosdesperdicio.es debemos ir hacía una economía circular, los recursos naturales como el agua, suelo y energía empiezan a escasear y es el momento para empezar a comprometernos con el cuidado del medio ambiente y la reducción del desperdicio de alimentos.  Apostemos por una economía circular, proponiendo un nuevo modelo de sociedad que use y optimice los stocks, agua, energía y residuos de una manera sostenible cuyo objetivo sea la eficiencia del uso de los recursos aplicando la regla de las 4R:
1.-REDUCIR      2.-REUTILIZAR      3.-REDISTRIBUIR      4.-RECICLAR.




¡buen Aprovecho!
19 julio, 2018 Recetas 2º premio semana del producto pesquero {Gastronomía mediterránea, la cultura que compartimos} Leer más >


Semanas atrás el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España organizó una campaña para transmitir el valor de un estilo de vida equilibrado basado en el consumo de alimentos según el patrón de la Dieta Mediterránea, así como la semana del producto pesquero;  En el blog publiqué un post sobre la Gastronomía mediterránea y que me otorgaron el 3º premio consistente en una cena en un Parador Nacional (en cuanto podamos disfrutarla, os lo cuento) y otro post Como rico, come sano, come pescado, con el cual fui premiada con el 2º premio que consistía en productos referentes de la Dieta Mediterránea.  Y aquí llegaron en perfecto estado de la mano de Family Fruit en Palma.

La fruta y la verdura con estos calores no permite esperas, así que estos días pasados hemos dado buena cuenta de ella, cargándonos de vitaminas y energía;  A continuación os enlazo las recetas que he ido preparando con el lote, solo con hacer clic en el nombre os llevará a la misma.


Con los aguacates he preparado guacamole.
Con los tomates y cebolla, nuestro típico trampó.
Con la coliflor, he preparado para tupper de trabajo un falso tabulé de coliflor.
Con los botes de garbanzos y judías prepararé en los próximos días una ensalada de verano.
El Aceite de Oliva Virgen Extra, regará nuestro pa amb oli compartido.
Los espárragos, Hermanos Golbano, fueron a una deliciosa tortilla de espárragos que nos comimos el finde.
Con la col voy a preparar esta deliciosa sopa fría.
Los pimientos los asé en el horno y los aliñé como indico en esta receta.
Berenjenas y calabacines fueron al tumbet que nos comimos el domingo.
El queso Moli de ger acompaño la cena del sábado con una rica ensalada de lechuga y rabanitos.
El melón  (El Bollo, que nunca falla) y pepino hice una crema fria.
Los albaricoques no llegaron a preparar esta coca, las nectarinas, ciruelas (El ciruelo.com), paraguayos y demás fruta está siendo consumida a diario.

Muchas gracias por este regalo lleno de Dieta Mediterránea y enhorabuena a Juan C.Alonso de Gastronomia en verso y a Jose L.Zuya de La cocina de Jose Luis.




13 junio, 2018 Come rico, como sano, come pescado {La cultura que compartimos} Leer más >


Bellísimo posado de una *Escórpora

Como aficionados a la pesca con caña desde tierra, nuestro mar Mediterráneo nos regaló entre lisas, vacas, etc. esta preciosa escórpora, preciada por el gusto que aporta a los fumets o caldo de pescado.  en este enlace tenéis como lo preparamos en casa de toda la vida.
*Escórpora (Scorpaena notata) es un pez más bien pequeño, suele medir entre 12 y 15 cm. y no pasa de los 20, muy parecida al cabracho y al rascacio, se diferencia de ellos por no tener ramificaciones en la mandíbula inferior y las ramificaciones sobre cada ojo son prácticamente invisibles.

Hecha la presentación con los honores que corresponde a la foto que precede la entrada del post,  paso a contaros otro capítulo de nuestra Dieta mediterránea, "Come rico, come sano, come pescado" dentro de la campaña que promociona el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente;  Mi primer granito de arena a esta cultura que compartimos lo podéis leer entrando en este enlace Gastronomía mediterránea.
-Durante los días 19 a 24 de junio, el Ministerio celebrará la Semana del Pescado en Logroño, con diferentes talleres de cocina, talleres para niños, enfocado a transmitir a los consumidores el valor del estilo de vida equilibrado basado en la Dieta Mediterránea y en el ejercicio físico moderado. (Lástima que me pille a unos km. pero ¿quien sabe?)


Cartel Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

Tanto si es de mar como de río, el pescado es igual de rico en proteínas que la carne.  Para cubrir las necesidades de una alimentación equilibrada, conviene comer como mínimo la misma cantidad de pescado que de carne;  intentando variar tanto como sea posible.  El pescado es el alimento más sano de todos, con un valor nutritivo considerable y su gran ventaja es su escaso porcentaje de grasa.

El pescado atiende a tres categorías:
- pescados magros: lenguado, merluza, dorada, raya, bacalao, etc.
- semigrasos: sardina, arenque, salmón, etc.
- grasos: caballa, atún, etc., aunque esta clasificación sólo es válida para los pescados enteros, debido a que un filete de salmón o una rodaja de atún son magros de la misma manera que lo es una carne limpia y a la que se le ha retirado la grasa.

No es recomendable ceñirse al consumo exclusivo de pescados magros.  Los pescados grasos o semigrasos proporcionan un ácido graso determinado que favorece la disminución de los accidentes cardiovasculares.  Si consumimos pescado graso o semigraso con regularidad, reducimos el riesgo de que se nos obstruyan nuestras arterias coronarias.

*El pescado más graso tiene dos veces menos grasa que la carne de cerdo.  Por otro lado, el pescado es rico en hierro, magnesio, fósforo, yodo y vitaminas A, B y D.

El pescado sabe delicioso y es pobre en calorías, digesto y, sobre todo, muy saludables.     Mejor sabe, naturalmente, el pescado fresco, pero también se puede adquirir congelado en una amplia oferta y de buena calidad y en conserva son exquisiteces gastronómicas que no se valoran como debieran.

Naturalmente la garantía de frescura no la pueden tener más que los aficionados a la pesca (como nosotros, jajaja), los pescadores de oficio o quienes quienes compren el pescado en la lonja o el muelle recién desembarcado.  Como no todo el mundo se encuentra en esas condiciones, hay que confiar en el pescadero y en las propias dotes de observación para verificar su perfecto estado por la dureza de su carne, el brillo de la piel y el vivo color de sus agallas.


Cartel Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


Gracias a la congelación es posible congelar los pescados y mariscos durante meses, con su sabor textura y aroma, así como todas sus vitaminas, proteínas, minerales y ácidos grasos.
El pescado congelado es un alimento natural cuya conservación se prolonga gracias a la conservación del frío que mantiene todos sus nutrientes y cualidades.

Las conservas de este producto alimentario se realizan mediante procesos automatizados, que comienzan con la selección de la materia prima, y continúan con la limpieza, cocción, pelado, troceado y adición de condimentos, hasta llegar al envasado final.
El proceso de esterrilización al que es sometida la materia prima, basta para mantener el producto en perfecto estado hasta su consumo.
Las cualidades nutricionales de las conservas de productos pesqueros se deben principalmente al valor nutritivo del producto envasado.
Berberechos, navajas y almejas al natural, mejillones en escabeche, lomos de bonito, sardinas gallegas y anchoas en aceite de oliva, se suman al hígado de bacalao, a las latas de cangrejo ruso, a las huevas de erizo asturianas y a otras muchas delicias.  Productos cuya popularidad y alto consumo no consiguen menguar su categoría gastronómica.  Salvo las anchoas, que son una semiconserva y deben consumirse pronto, el resto de las conservas de pescado pueden almacenarse en lugares frescos y secos durante largos periodos.
Los pescados azules en aceite de oliva (sardinas, bonitos, atunes, caballas) mejoran con el paso del tiempo, muchos gourmets las reservan para afinarla.
Una despensa bien provista de conservas puede salvar muchas comidas de diario y más de una cena de compromiso.  El aceite de las conservas de pescado podemos aprovecharlo para preparar salsas y aliños, así como utilizarlo en la mayonesa con que vayas a ligar la ensaladilla o en la vinagreta de la ensalada.


Cartel Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


En definitiva, fresco, congelado o en conserva, la preparación es sumamente sencilla y los platos están listos en un santiamén, puesto que el pescado necesita una cocción muy breve.

En el blog tengo varias recetas con la etiqueta de "pescado", a continuación os propongo una "no receta" que ya publique en su día, sencilla, pero sin dejar de ser una de las mejores exquisiteces pescadas en nuestras costas;  Como anécdota para los que no están por aguas de las Baleares, el día que se levanta la veda de los raors, el mar se "colapsa" de barcas en busca de este pescado de carne extra fina y sabrosa.


Raors fritos:



Ingredientes:
Raors
sal
harina para freír
aceite de oliva

Elaboración:

  1. Limpiar los raors y secarlos bien con papel de cocina.
  2. Salar y rebozarlos en harina, retirando el exceso que pueda coger.
  3. Freírlos en abundante aceite caliente durante un par de minutos por cada lado.
  4. Retirar y dejar escurrir sobre papel de cocina.
* Ideal que todos estén sentados en la mesa y comer recién fritos.


Y por último, ¿os acordáis hace unos años de la campaña de "pequezñines no, gracias"? pues en nuestras manos está el futuro del mar.  Entre todos podemos lograrlo y evitando la pesca, distribución y consumo de lo "pequezñines", para que crezcan y se conviertan en fuente de riqueza, alimento y salud.

Y recordad!!! cada vez que vayáis al mar, en lugar de tirar un envase de plástico, intentar retirar DOS.
21 mayo, 2018 Gastronomía mediterránea, la cultura que compartimos Leer más >
Foto de la última cosecha de aceitunas directamente de nuestro huerto.

Incluida en la lista de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la Dieta Mediterránea es la cultura que compartimos , y yo desde la que es para mí la Isla mas bonita del Mediterráneo, Mallorca, os recomiendo si estáis en Madrid o podéis  acercaros, no os perdáis la semana de las Frutas y Hortalizas que organiza el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, donde se transmite el valor de un estilo de vida equilibrado y basado en el consumo de alimentos según el patrón de la Dieta Mediterránea, y en la práctica diaria de ejercicio físico moderado con talleres y showcookings gratuitos con grandes chefs, Jesús Almagro y Toni Canales, mas información en http://www.a limentacion.es/es/campanas/semana_de_la_dieta_mediterranea/cultura-mediterranea/cultura-mediterranea.aspx

Un estilo de vida desde hace millones de años,  nuestra primera dieta como recolectores debía incluir una amplia variedad de semillas, frutas, frutos secos, raíces, hojas… las tribus nómadas aprendieron a seguir rutas con la presencia de comida, campamentos rodeados de árboles y arbustos frutales “silvestres” y a medida que las primeras poblaciones de desplazaban, esparcían las propias plantas que les permitían sobrevivir.
En el siglo XX, después de las dos guerras mundiales, la mano de obra para mantener grandes huertas no estaba disponibles y la tierra se destinaba a cultivos más básicos, las casas con terrenos y huertos se derribaron para dar paso a masas de bloques de diminutos pisos para obreros; Sin embargo, el movimiento verde combinado con la toma de conciencia creciente de los mediterráneos acerca de la utilidad de los cultivos, el valor y las ventajas de la preparación de los alimentos compartiéndolos en nuestros mercados, en nuestras mesas, disfrutando de nuestras familias y amigos, rodeados de la Tierra, el Agua y el Sol, nuestro paisaje.

Yo tengo la suerte que mi padre tiene un huerto,  él disfruta y se entretiene sembrando, os lo conté un poco en este enlace del blog,  las nietas desde pequeñas  “le ayudaban” a recolectar, es nuestro sitio preferido para traer “Sa Senalla*” llena de colores, gustos, texturas… en casa, yo lo transformo en platos variados, ecológicos, tradicionales… desde pequeña mis hijas lo han vivido en casa llevándose frutas para merendar al cole, preparando postres conmigo en la cocina y compartiendo en el cole sus preparaciones, identificando estos momentos como momentos de placer, relajación, descanso y relaciones sociales, ahora que son mayores lo recordamos con cariño;  Si que es verdad que la incorporación del hábito en los pequeños de las frutas y verduras exige constancia y un poco de esfuerzo por nuestra parte (alguna vez tuve que oír: “dile al abuelo que no siempre mas verduras :) ”) aprovechar todo lo que nos llegaba y llega no es una tarea fácil, tenemos que transformarlo en un clima afectuoso, alegre y de forma progresiva.

La fruta y las hortalizas, como el resto de los alimentos, se puede presentar de diversas formas, en zumos, en ensaladas, cocida, en piezas enteras o en trozos, en cremas, combinadas con otras frutas y verduras, con otros zumos, con yogurth, etc… la presentación SI IMPORTA, y la IMPLICACION  de toda la familia también, el juego de colores y sabores puede resultar un divertimento sensorial para todos.
En el blog tengo una gran cantidad de recetas, de las cuales a continuación voy a reproducir una típica mallorquina con aceite de oliva (las galletas preferidas de mis hijas para compartir en el cole).  Compartir y fomentar las relaciones sociales alrededor de la dieta mediterránea es también uno de los puntos indispensables.




GALLETAS D'OLI {QUELITAS} enlace blog de la receta entrando en el siguiente enlace http://www.mamala-3.com/2017/02/galletas-doli-quelitas-san-valentin.html#sthash.wVobhKtc.dpbs donde también está como prepararlas con Thermomix.




Ingredientes: (para unas 150 quelitas)
150 grs. de aceite de oliva virgen D.O.Mallorca
225 grs. de agua
25 grs. de levadura de pan
300 grs. de harina integral
300 grs. de harina normal
1 cucharadita de sal
una pizca de pimienta (opcional)

Elaboración:

  1. En un poco de agua tibia disolver la levadura, verterlo en un bol, añadir el resto de agua y aceite e ir incorporando las harinas poco a poco, la sal y la pimienta.
  2. Amasar hasta que la masa tenga consistencia.
  3. Pasar a un bol, tapar con un trapo ligeramente mojado y dejar fermentar la masa hasta que haya doblado su volumen.  Yo la dejé en la mesa cerca de un radiador y en media hora estuvo.
  4. Estirar la masa con el rodillo dejándola mas o menos de 1/2 cm. de grosor y en mi caso con un cortador en forma de corazón para la ocasión (normalmente las hago con un cortador redondo o un vaso de chupito, vas formando las galletas y pasándolas a bandejas de horno con papel sulfurizado, pincharlas un poco con un tenedor y taparlas de nuevo con el trapo, dejarlas que vuelvan a fermentar hasta que se hayan hinchado un poco.
  5. Calentar el horno a 130º, fuego abajo + turbo y hornearnas 60 min. comprobar que queden bien crujientes.
Si "rastreáis" un poco el blog podréis encontrar muchas más recetas que podemos incluir como "dieta mediterránea", seguidamente os dejo algunas... (para entrar en la receta pinchar directamente encima) 

...


Una filosofía de vida y de salud, como dicen nuestras abuelas “la salud lo es todo y habiendo salud, lo demás no importa”

-         - “No me cabe mas que conjurar en el futuro a partir de las materias primas de la naturaleza”.

  *senalla: cesta tradicional mallorquina trenzada a mano con palmito de primera calidad.

Canal Youtube