Mostrando entradas con la etiqueta Zapallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zapallo. Mostrar todas las entradas
lunes, 9 de agosto de 2010

CARBONADA EN ZAPALLO

Ayer , primer domingo de Agosto se festejó el día del niño en Argentina y nos juntamos en familia a festejarlo. Mis hijos son grandes pero siguen recibiendo regalos, supongo que lo seguiremos haciendo por muchos años más. Es difícil decidir cuando ya no son más niños. Creo que a todos los papás les debe pasar algo similar, siempre los vemos como "nuestros niños" , cambian los regalos , ya no son juguetes, pero no cambia la intención ni los sentimientos, así que todos reciben regalos por igual.Estamos en invierno y aún hace frío, así que un buen guiso ayuda a soportar las bajas temperaturas. Uno de los beneficios de elaborar este tipo de platos es que cuando tenemos varios comensales es más sencillo para servir. Existen varios guisos típicos en nuestro país, como el locro, el guiso de lentejas, la cazuela de humita, y éste que se llama carbonada. Un dato curioso es que este plato tan típico nuestro tiene su origen en Bélgica , allí se conoce como carbonnade y se elabora con cerveza. Al incluirlo en nuestros platos típicos recibió la incorporación de choclo (maíz) y calabaza. Algo que también se modificó en este plato es en su manera de servirlo , y en nuestro caso se lleva a la mesa en una calabaza , tipo kabuttia , asada.
Si se pueden organizar lo mejor es hacerlo un día antes porque todo toma mejor sabor y se torna más espeso , o cual mejora la textura de este guiso.


Ingredientes
1 1/2 carne de ternera , puede ser paleta
4 cebollas medianas
aceite
4 tomates medianos
2 kg de papas
1 zapallo anco mediano
3 o 4 batatas
laurel
orégano
sal gruesa
caldo de verduras
2 choclos desgranados (maíz fresco)
1 zapallo kabuttia (el más grande que encontremos)

Poner a saltar la cebolla en aceite y cuando se haya ablandado incorporar la carne cortada en cubitos pequeños. Dejar en la olla hasta que se selle bien y luego incorporar el caldo de verduras junto con el laurel y el orégano. Dejar hervir bastante tiempo , yo lo dejé una hora, y después incorporar el resto de las verduras cortados en cubos grandes. No los tenemos que cortar muy pequeños porque sino después se desarman en la cocción. Rectificar con la sal si es necesario.
Aparte , cortarle la tapa al zapallo y retirarle las semillas de su interior. Cubrir las paredes con aceite o manteca y agregarle una taza de leche. Llevar a un horno medio hasta que se ablande un poco pero no mucho porque sino después se nos desmorona a la hora de usarlo.
Ponemos el guiso en el interior del zapallo usándolo como fuente para servir y rascando un poco de la pulpa junto con el guiso.


Les cuento que eramos tantos que el zapallo quedó solo como decoración porque no era tan grande como para poder poner todo el guiso allí dentro.
Las fotos son la decoración que puse en la mesa, los pompones están hechos de voile que lo corte en tiras rasgádolo asi quedaba bien pirinchudo.
jueves, 6 de mayo de 2010

SOPA DE CALABAZA ASADA

Muy tímidamente comienza el frío y le damos la bienvenida a platos distintos; guisos, cazuelas y sopas empiezan a asomarse en nuestras cocinas. A mí el fresco me gusta mucho más que el calor , así que disfruto mucho de esta época del año. Siento que la energía fluye mucho mejor dentro mío cuando no me siento agobiada por las altas temperaturas.
No somos de tomar sopa todos los días pero al menos algunas veces por semana lo hacemos. Tengo que reconocer que soy de las personas que usan el caldito que viene en cubitos, cuando hay poco tiempo agiliza todo un montón. Pero si me pongo en ello tengo que decir que no hay nada mejor que la sopa hecha de cero sin ningún aditivo moderno. Es otra cosa, es como si se tratara de otro plato, creo que no hay que aclarar.
Esta sopa está dedicada a mi amiga Mai, la cual muchos de ustedes conocerán, dueña de un humor y una chispa inigualables. Ella, Doña Sopa es la que me anima a meterme en el divertido trajín de cortar, hervir, revolver y esperar... hasta que se haga la sopa. Tiene en su haber un índice para todos los locos por las sopas el cual crece día a día, imperdible.
La receta la tomé de un libro que se llama Sopas de Editorial Blume, aunque hice algunas modificaciones .
INGREDIENTES

1 calabaza, zapallo anco mediano
1 diente de ajo
1 cebolla grande
2 zanahorias
1 batata mediana (boniato)
aceite de oliva
orégano
laurel
sal
tomillo
almendras picadas
pan

Poner en una asadera con un poco de aceite de oliva todos las verduras junto con los condimentos. Llevar a un horno medio hasta que se ablanden. Ponerlas luego en una olla y licuarlas con un poco de agua , yo le puse caliente así no cortaba la cocción. Dejar hervir, pero despacio, no a borbotones, por diez minutos. Mientras tanto en la misma asadera en donde estaban los vegetales colocar el pan cortado en daditos y llevar al horno hasta que se doren.
Servir la sopa y ponerle por encima los croutons(daditos de pan tostado) y las almendras picadas.
viernes, 14 de agosto de 2009

ZAPALLO EN ALMÍBAR

Este es mi segundo aporte al evento Nº35de HEMC que tiene como anfitriona a Zorra. y trata de conservas en general. No quería perder la oportunidad de hacer este dulce y contarles como se hace. Este es un postre muy típico de nuestro país. Aunque ahora no es muy común que la gente lo consuma. Averiguando un poco por ahí traté de encontrar en la historia desde cuando es que se hace. Encontré en un relato de los historiadores Di cesare, Rombola y Clavenna que ya se lo mencionaba en la época de las invasiones inglesas a nuestro país, en la época de la colonia. Se comenta que Beresford , allá por el año 1807 recibía como obsequio bandejas de plata con dulce de leche y zapallo en almíbar. Supongo yo que este postre existía ya desde hace algún tiempo más atrás también. Algo que tiene de peculiar es su preparación, ya que se utiliza cal viva, la misma que se utiliza para la construcción de viviendas. Según lo que leí esta se llama óxido de calcio y tiene la particularidad que reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C. Se forma entonces cal apagada (o Ca (OH)2) Y es por esa razón que si entra en contacto con seres vivos, deshidrata sus tejidos (ya que estos están formados por agua). Como lo característico es que el zapallo quede crocante por fuera y cremoso por dentro usamos este producto para lograr ese fin. Lo que debemos tener es sumo cuidado ya que es muy cáustico y nos puede dañar la piel así que para el primer paso debemos usar guantes de goma y tener cuidado que no nos salpique a los ojos.

El zapallo que se usa con más frecuencia es el llamado kabutia que tiene como principal característica que es muy dulce, el color de su pulpa es de un naranja intenso y su cáscara es de color verde oscuro y rugosa al tacto. Supongo que se puede realizar con otro tipo de zapallos pero lo ideal es que sean bien dulces.


Ingredientes

1 kg zapallo kabutia

1 taza cal viva (6 o 7 cubos)

4 l agua

1 kg azúcar blanca

1.5 l agua


Pelamos , cortamos y le retiramos las semillas al zapallo. Lo mejor es que los cortes sean lo más parejos posibles. Nos colocamos los guantes y colocamos en una batea de plástico la cal con los 4 litros de agua, allí ponemos el zapallo, si queremos revolver lo hacemos con una cuchara de madera y lo dejamos en remojo toda la noche. Yo lo dejé más o menos 8 horas. Al día siguiente retiramos el zapallo, lo lavamos muy bien y lo ponemos a hervir en un agua limpia 10 minutos. En otra olla colocamos el azúcar y el litro y medio de agua a hervir. Cuando llegó a ebullición ponemos el zapallo aún caliente del agua en el que hervía, y allí lo dejamos por lo menos dos horas en mínimo. Una cosa que debemos tener en cuenta es que el zapallo quedará firme en el exterior o sea que si revolvemos no demos creer que porque está duro le falta cocción.

Para conservarlo durante unos mese debemos esterilizar unos frascos hirviéndolos durante 20minutos con el agua que los cubra en su totalidad. Retirarlos y colocar el zapallo con el almíbar cuando aún está tibia la preparación. Cerrar bien fuerte y yo diría que casi casi quedan como sellados.


hemc 35 - conservas caseras
Blog Widget by LinkWithin