Mostrando entradas con la etiqueta Aportes HEMC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aportes HEMC. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de mayo de 2011

MAZAMORRA



Ya se acerca el 25 de Mayo, fiesta patria en nuestra Argentina. Como suele suceder, nosotros festejamos comiendo. Y existen platos típicos para la ocasión. Algunas recetas ya las compartí con ustedes en otras ocasiones, las empanadas, la humita, la carbonada y el asado son comidas típicas para estas fechas. Y de postre un postre vigilante ,ambrosía o lo que hoy les presento, una buena mazamorra. Este postre se ha dejado de consumir en Bs As hace un tiempo ya, quizás por la gran influencia de postres europeos , que vinieron de la mano de los inmigrantes. Pero aún se consume en el interior del país, más asiduamente en las provincias del norte. Existen distintas versiones de este postre según el país en donde se lo prepare, pero aquí en Argentina se hace de esta manera. No se sabe a ciencia cierta cual es su origen, ya que tiene aporte indígena y también africano el cual proviene de los esclavos mulatos existentes en la época de la colonia.
Este mes HEMC Nº 54 nos propone elaborar algún plato que se mencione en un libro o en una películas. En este momento estoy leyendo "Felicitas Guerrero" La mujer más hermosa de la República de Ana María Cabrera, una novela histórica que cuente la vida de una dama sus amores, lealtades y pasiones viviendo en Bs As , allá por el 1800. En una conversación acerca de las representaciones actorales la autora menciona la mazamorra. Les transcribo textualmente lo que dice allí.
"...-De acuerdo, amigo. Pero no hay que olvidar las virtudes del sainete. ¡Es un gusto ver el campo con su gente en el escenario!Su música, el cielito, el pericón, la media caña, la mazamorra y nuestro asado. Todo es real, es simple- agregó Álzaga..."

Les dejo a la genia indiscutible, la voz de América. Nuestra Mercedes Sosa cantando "La mazamorra"



Ingredientes

1 litro de leche
400 gs maíz blanco pisado
200 gs azúcar
esencia de vainilla
canela(opcional)

La noche anterior a la preparación de la mazamorra poner el maíz en remojo en el agua.Al día siguiente colocar el maíz a hervir suavemente hasta que se ablande, este paso tarda un poco.Cuando el maíz esté tierno, colarlo y dejarlo enfriar. Colocar la leche junto con el azúcar en una olla y agregarle el maíz ya cocido. Cocinar, hasta que comience a espesar, agregarle la esencia de vainilla y si se quiere un poco  de canela.

Como verán la preparación es similar al arroz con leche. Y su sabor es tan suave como aquel.

hemc #54 - inspirados
viernes, 23 de abril de 2010

SHORTBREAD DE NUECES

Hablando en criollo , estas son masitas de nuez, que por cierto son una delicia. Les cuento un poco de que se trata. El shortbread es una preparación típicamente inglesa, y obviamente se sirve con el té. Se trata de unas masitas que se cortan en cuadraditos si las hicimos en molde cuadrado y sino en porciones bien finitas tipo triangulitos si es que las hicimos en un molde redondo. Otras maneras de presentarlas son en formato de galletitas redondas o lo que los ingleses llaman fingers que son unos rectangulitos ideales para comer en uno o dos bocados. La receta original lleva una parte de azúcar , generalmente blanca, dos de manteca o mantequilla y tres de harina. De ahí en más está en nosotros todos los inventos que le querramos agregar o modificar de los ingredientes principales para adaptarlos a nuestras necesidades.
El nombre de short viene de uno de sus ingredientes que es la manteca la cual se utiliza cuando se quiere decir que se usa una gran cantidad de manteca.
La masa base se parece mucho a la del streusel , crumble o arenado, , bien sencilla de hacer. O sea que para los que no tienen experiencia con las masas, esta sale bien si o sí, anímense. La cobertura es una delicia de nueces y es la que me da pie para participar en el evento de este mes del HEMC 43 que organiza Cynthia de Aromas de mi cocina y que está dedicado a las nueces. El molde que utilicé es de 17 cm x 25 cm.

INGREDIENTES
125 gs harina 0000 ( floja o de repostería)
50 gs azúcar rubia
pizca de sal
75 gs de manteca (mantequilla)


2 claras (60 gs)
100 gs azúcar
100 gs nuez

chocolate para decorar


Mezclar en un bowl la harina, el azúcar , la sal y la manteca helada cortada en cubitos con un cornet o un cuchillo , como si estuvieramos haciendo un arenado . O sea nunca usen las manos porque la masa no se tiene que calentar. Solo picarla requete finita. Y sino más fácil aún, todo a la procesadora y listo en segundos. Volcar la preparación sobre un molde , al cual yo le puse papel manteca para poder desmoldar más facilmente. Y llevar a un horno medio más o menos 15 minutos. Los bordes se empiezan a dorar levemente. Cuando está llegando el momento de sacarlo , trituramos bien las nueces. Yo casi las hice harina , aunque dejé algunos pedazos para ir encontrándolos mientras comemos. Lo ponemos en un bowl junto con las claras y el azúcar. Mezclamos todo y si vemos que se hizo un pegote le agregamos un poquito de agua para que corra mejor. Sacamos la masa del horno y le volcamos esta preparación y lo llevamos de vuelta al horno. Lo dejamos en horno medio unos 15 minutos más y lo retiramos cuando vemos que el brillo de la superficie cambió. Lo cortamos mientras está tibio y después lo decoramos con hilos de chocolate.
viernes, 15 de enero de 2010

ALOO PARATHA - PAN HINDÚ DE PAPA

Con este pan, participo del HEMC Nº40 que organiza Wivith. La consigna es utilizar alguna sobra que nos haya quedado para hacer un nuevo plato. En mi caso nos había sobrado puré de papas(patatas) y es por eso que anduve investigando un poco a ver que podía preparar.Siempre ando buscando nuevos panes para hacer, los que me conocen un poco saben que eso y las cosas dulces son mi debilidad. Hace un tiempo que publiqué un pan plano, el chapati. Ahora les muestro otro pan plano que se llama aloo paratha, un nombre un poco complicado de recordar para los de habla hispana, así que simplemente lo voy a llamar pan hindú de papa.
Dentro de la gastronomía de la india encontramos diferentes tipos de panes según la región, y lo que todos ellos tienen en común es que son planos. Para mí, es una manera fantástica de comer algo rápido, nutritivo y fácil de hacer. Si se fijan bien en unos cuantos países existe la versión del pan achatado para usar de contenedor de alguna preparación. Nosotros tenemos las empanadas, los mexicanos tienen las fajitas y sus tacos, los italianos su pizza o calzones y así sigue la lista. Este pan es típico del norte de la India, región en donde abundan las verduras y las legumbres y se consume muy poca carne, a lo sumo un poco de pescado. O sea que nosotros lo acompañamos con una ensalada bien sencilla. Pero acá les dejo la libertad total de rellenarlo con lo que quieran, después de todo los gustos son tan variados que se aceptan todas las versiones.
El pan para mí, fue toda una sorpresa, es delicioso y con uno solo es suficiente para una comida. Espero lo preparen y les guste tanto como a mí. Después de todo a quien no le sobra alguna vez un poco de puré de papas, no?
Ingredientes
2 tazas de harina 000 (de fuerza)
una pizca de sal gruesa
1 taza de agua hirviendo
4 cucharadas de agua fría
1/2 taza de puré de papas
hierbas finas picadas (yo tenía ciboulette)
2 tazas puré de papás
harina 000 extra
manteca ghee (clarificada)
En un bowl colocar la harina, la sal gruesa y la 1/2 taza de puré de papas. Mezclar y echarle el agua hirviendo, mezclar un poco con un tenedor , porque quema! y volcarle las cucharadas de agua fría. Ahora si nos animamos empezar a amasar con las manos hasta forma un bollo. No se tiene que pegotear a la mesada , así que si es necesario agregar un poco de harina. Dejar reposar la masa por lo menos media hora, una mejor. Estirar pequeñas porciones del tamaño de una pelota de tenis (unos 130 gs aproximadamente) y colocar en el centro del disco de masa una cucharada de puré de papas al que le mezclamos alguna hierba. Encerrar el puré con la misma masa como si lo estuviéramos envolviendo. No tiene que quedar nada afuera. Lo damos vuelta con los pliegues para abajo y volvemos a amasar hasta formar un círculo del tamaño de un plato chico(unos 20 cm más o menos) para que no se pegue a la mesada , espolvorear con harina. Calentamos una plancha de hierro y le ponemos un poco de manteca ghee, pero no en exceso , es solo para que no se pegue. Ponemos nuestra masa allí a cocinarse y cuando vemos que está dorada la damos vuelta. Retiramos y cocinamos el resto. Se pueden ir apilando en un plato hasta terminar. Lo ideal es comerlos tibios, fríos no quedan bien. Se rellenan con lo que tengan a mano. Lo mejor es una ensalada , si quieren aderezada con yogurt y cilantro picado.
hemc #40 - platos con sobras
domingo, 20 de diciembre de 2009

PIONONO DE CHOCOLATE SIN AZÚCAR

Este es mi aporte para el evento Nº 39 de HEMC que organiza Paula y que se titula "Dulces sin azúcar". Que difícil que es pensar en un postre sin azúcar y más aún para los que son dulceros como yo! No solo lo del azúcar me cuesta sino que estamos en época de fiestas en donde casi todo lo que pensamos dulce tiene azúcar en mayor o menor cantidad. A nosotros nos tocó de cerca la diabetes ya que mi suegra falleció hace unos años a causa de esa enfermedad. Hoy en día por suerte existen un montón de opciones para los que sufren esta enfermedad y para los que no la sufren y se quieren cuidar también.
Ya hace un tiempo que tuve el agrado de encontrar un endulzante natural que es totalmente inocuo. Siempre ante la posibilidad de elegir entre un edulcorante artificial y un poco o nada de azúcar me quedaba con la segunda opción. Pero hace un tiempo de tanto frecuentar la dietética en busca de productos integrales , me enteré de la existencia de la stevia. Seguramente que muchos de ustedes la conocen y algunos no. Se trata de una planta que crece en nuestros países vecinos de Paraguay y Brasil. Tiene un poder endulzante altísimo y doy fe de eso . Para que se den una idea , para endulzar una taza de café solo tienen que poner un cuarto de cucharadita de stevia. Casi nada! Aquí les dejo un lugar en donde se pueden informar muy bien sobre esta fantástica planta. Esta receta la saqué de una revista para diabéticos del Dr Cormillot. Pero de la receta quedó muy poco porque la tuve que volver a hacer y modificar las cantidades. La primera horneada fue a parar a la basura , un crimen , pero estaba incomible!
Nota: En España a este arrollado se lo llama brazo gitano.

PIONONO
5 claras
5 yemas
pizca sal
5 cucharadas de agua
1/2 cuharada stevia en polvo
1 cucharada de harina
2 cucharada de cacao en polvo
1 cucharada de leche en polvo

Prender el horno en máximo. Batir las claras a nieve con una pizca de sal. Batir en un bowl aparte las yemas junto con el agua hasta que estén espumosas. Mezclar todos lo ingredientes secos y reservar. Mezclar ambos batidos y tamizar los secos sobre estos. Enmantecar y enharinar un papel enmantecado que cortamos del formato de una placa rectangular. Llevar al horno fuerte. En 8 minutos ya estaba listo. Retirar, dejar enfriar y para quitarle el papel humedecerlo. Otra opción es usara la placa siliconada para evitarnos el tema del papel que lleva bastante tiempo.

RELLENO

Ingredientes

250 gs frutillas (fresas)
35o gs queso blanco descremado (de los que sirven para untar)
1/2 cucharada de stevia
10 gs gelatina sin sabor
2 cucharadas gelatina de frutillas o frambuesa

Hidratar ambas gelatinas mezcladas en un bowl con 10 cucharadas de agua y llevar a baño María. Mezclar el queso blanco con la stevia, reservar 4 cucharadas de esta mezcla y luego agregarle la gelatina que retiramos del baño María. Colocar el pionono ya frío sobre un film y untar con la mezcla del queso y gelatina. Agregarle las frutillas cortadas en pequeños trozos y enrollar. Con la ayuda del film armar el arrollado formando como si fuera un caramelo con el film para que la mezcla de queso no se nos cuele por las puntas. Llevar a la heladera por lo menos dos horas hasta que cuaje la gelatina. Retirarle el film y untar con el queso que habíamos reservado. Decorar con virutas de chocolate semi amargo hechas con el pelapapas.

hemc 39 - dulces sin azúcar


martes, 17 de noviembre de 2009

PEBETES DE JAMÓN Y QUESO


Bueno, aquí va mi segundo aporte al HEMC de este mes del cual soy la anfitriona. Le estuve dando vueltas bastante a lo que iba a publicar, y al final me decidí por este pan. Seguramente que muchos de ustedes dirán que es igual al pan de Viena y les tengo que decir que es verdad , y que tienen razón. La diferencia radica en que estos panes tienen otra forma, digamos que son rectangulares.
Como ya les conté en la otra publicación, yo vivo en una ciudad, bastante grande y enloquecedora. Aunque no vivo en el centro en donde está el eje neurálgico de la actividad porteña. Vivo en un barrio alejado en donde todavía hay árboles y jardines, y en ciertos lugares todavía se puede caminar por la calle, cosa que me encanta. Este tipo de pan es muy popular en la ciudad. Se vende preparado en sandwich en casi todos los kioscos, almacenes y panaderías del centro. También se consumen en los bares y en algunas confiterías. Es el comodín para la gente que anda apurada en un día sin descanso yendo de un lugar a otro, sirve de almuerzo para algunos y de tentempié para otros. En muchas casas se preparan para un día de picnic con amigos o en familia. Lo más común es que en su interior lleve unas fetas de jamón cocido , unas de queso cortado a máquina capaz que alguna tajada de tomate y un poco de mayonesa. De ahí en más existen miles de variantes distintas para rellenarlo según los gustos de cada uno.

Hablando un poco de mi ciudad les cuento un poco de historia que me contó una tía abuela mía que todavía anda con toda su energía a los 100 años! Ella enviudó hace ya unos cuantos años y habla de su marido como si se hubiera ido hace poco tiempo. En una de nuestras charlas me contó que cuando él era chico vivía en uno de los dos altos que existían en Plaza de Mayo. ¿ Qué significa esto? Pues que había solo dos casas que tenían más de dos pisos y en una de ellas vivía él con su familia. Esta casa quedaba cerca del cabildo y por consecuencia también cerca de la casa de gobierno. Lo simpático de la historia es que el iba a jugar con sus barquitos de papel a orillas del Río de la Plata, que quedaba ahí nomas. Ahora el río se encuentra a unas cuadras (supongo que se ganó terreno al río) y de orillas ni hablar. Es todo cemento , ni tierra, ni arena ni nada que se le parezca. Solo barcos y un río bastante sucio en el cual ni pensar en dejar a un niño jugar en sus aguas. Historias de nuestra ciudad antigua contada por sus protagonistas, fantástico!

Volviendo a lo nuestro no se si comían pebetes de jamón y queso en esa época pero de lo que estoy segura es que no vivían al ritmo al que vivimos hoy.


El origen del nombre de este sandwich se extrae de las siglas PBT , las cuales significan "pan blanco tostado". Fácil de hacer y muy práctico para un día de picnic.
Ingredientes

30 gs levadura fresca prensada

600 cc leche

50 gs azúcar

25 gs sal

80 gs margarina o grasa (manteca de cerdo)

1 kg harina


Poner en un bowl la levadura con 100 cc de leche y una cucharada de azúcar. Dejara que empieze a espumar y agregarle luego el azúcar restante la sal y la grasa derretida pero no caliente. Mezclar bien y empezar a alternar la harina con el resto de la leche y mezclar bien hasta que todo esté integrado. Amasar un rato hasta que la masa está lisa y dejar levar en un bowl tapado con un plástico. Tomar la masa y dividirla en más o menos 20 bollos. Amasarlos de forma levemente alargado y colocarlos en una placa enmantecada . Prender elhorno para precalentarlo. Dejarlos levar nuevamente cubiertos con un film. Hornear a 220ºC ( o sea horno fuerte)durante 15 minutos. Retirar cuando estés dorados y pintarlos con chuño.

El chuño es una "pintura" que se forma con 200 cc de agua que ponemos a hervir. Disolvemos 25 gs de maizena en 50 cc de agua fría, le agregamos el agua caliente y lo dejamos hervir un minuto. Esto le da un brillo distinto a la corteza de nuestro pan.

Nota:El chuño se debe usar en caliente porque cuando se enfría se hace como una gelatina dura y no sirve para nada

hemc #38 - comida de mi pueblo
jueves, 12 de noviembre de 2009

POSTRE VIGILANTE CON DULCE DE BATATA CASERO


Este es mi aporte para el evento Nº38 del HEMC. Este mes soy la anfitriona, y el tema elegido es "Comida de mi pueblo".
Para empezar por el principio yo no vivo en un pueblo sino en una ciudad, la cual viene a ser mi pueblo. Siempre viví aquí, desde que nací. En lo que respecta a costumbres gastronómicas tenemos unas cuantas, la mayoría influenciadas por la gran inmigración europea que hubo en nuestro país cuando este empezó a formarse. Para los que no lo saben les comento que solo llevamos 200 años desde que se formó el primer gobierno en nuestra tierra. Por lo tanto somos un país muy joven.
Mi mamá también vivió en esta ciudad toda su vida. Pero ella vivía en pleno centro, en el barrio de Congreso. Una de las tantas historias que nos contó, era que mi abuela era maestra de labores y cocina en la época en la que esta era una de las materias más importante que se les enseñaba a las mujeres desde pequeñas. Para llegar al colegio en donde ella enseñaba, se tenía que tomar el tranvía que pasaba por la avenida Rivadavia. Más de una vez se le hacía tarde y salía corriendo para alcanzarlo. Lo gracioso es que el conductor la esperaba hasta que llegara , obviamente corriendo. Para mi esta es una historia muy particular, porque para los que no conocen Bs As les cuento que es una ciudad con un movimiento infernal y hoy en día ni hablar de que nadie espere a nadie y menos en un transporte público. Obviamente que eran otras épocas , había menos gente y los códigos de convivencia eran otros. Hoy esa situación ni se nos cruzaría por la mente.

Pensando en algo típico de mi ciudad, se me ocurrió que este es un postre muy característico nuestro. Aunque ahora como muchas de las comidas tradicionales, cayó en desuso, al menos en los restaurantes , porque en las casas se sigue comiendo.
Se trata de postre vigilante , que no es más que una tajada de queso fresco y una tajada de dulce. Puede ser de batata o también de membrillo. Su nombre se debe a que los vigilantes (la policía) debían permanecer varias horas parados en la esquina haciendo guardia, y cuando les daba hambre esta era una buena opción para engañar un poco al estómago y seguir trabajando sin descuidar el puesto. Desde ya que lo comían con la mano y paraditos. Hoy en día nos damos la licencia de comerlo en un plato con cuchillo y tenedor.


Ingredientes
500 gs batatas (boniato, camote)
330 cc agua
8 gs agar agar
330 gs azúcar
4 cucharaditas esencia de vainilla
Queso fresco

Poner a hervir la batata pelada y cortada en trozos. Cuando esté cocida hacer con ella un puré. Poner en una cacerola el agua a hervir y cuando halla llegado a ebullición agregar el agar agar en forma de lluvia y revolver hasta disolver. Agregarle el azúcar y dejar 15 minutos en fuego medio. Ir retirando la espuma que se hace en la superficie. Por último agregar el puré de batata y revolver continuamente durante 10 minutos cuidando que no se pegue. Recién ahora colocar la esencia , porque si lo hacemos antes se evaporará. Volcar sobre un molde que tenga un film para poder desmoldar facilmente. Llevar a la heladera hasta que solidifique.

Para servir , cortar una tajada de queso fresco. Este puede ser cualquiera a tu elección , lo que se debe tener en cuenta es que no sea salado, en esta oportunidad yo usé cremoso. Luego cortar una tajada de dulce, encimar y listo. Postre rápido.

Nota:
No te recomiendo que uses gelatina en vez de agar agar. Yo probé de hacerlo y no llega a la consistencia que necesitamos.

hemc #38 - comida de mi pueblo
viernes, 30 de octubre de 2009

HEMC EVENTO Nº38 - ...DE MI PUEBLO

Hace unos días recibí un mensaje de Zorra del blog La olla suiza y del HEMC preguntándome si quería ser la próxima anfitriona del nuevo evento. Antes que nada le agradezco su propuesta que me llena de orgullo y espero poder cumplir con las expectativas de todos. Hace un tiempo que participo en el HEMC y tengo que decir que he aprendido un montón de cosas nuevas gracias al aporte que todos han hecho.

En el momento de pensar en un tema para el nuevo evento, éste me pareció que les iba a gustar a todos. Se que muchos de ustedes ya han publicado unas cuantas recetas que podrían servir para este evento pero seguro que dentro del bolsillo alguna receta de su pueblo habrá que no hayan publicado aún . O tal vez le quieren dar una vuelta de tuerca a alguna y modificarla un poco, estoy segura que ya tendrán en mente unas cuantas.

"Cada pueblo lleva consigo una vasta cantidad de costumbres que enriquecen su historia cultural, y la gastronomía es una de ellas. Ya desde niños nuestros padres y abuelos nos fueron enseñando naturalmente lo que ellos a su vez aprendieron de sus padres. Las cocinas eran el punto de reunión de las familias, allí mientras se cortaban los vegetales para la sopa o se amasaba el pan todos se ponían al día de lo que acontecía en la familia y en el pueblo. Hoy en día muchas de esas cosas se fueron perdiendo ya que la gente vive a otro ritmo y no se toma el tiempo para reunirse a cocinar. Muchas de las comidas son de delivery o para no hacer trabajar a nadie se termina comiendo afuera en algún restaurant. Pero esto no sucede eso en todas las casas, y cada uno de nosotros es un fiel representante de que todavía existe gente que le dedica un tiempo a la cocina y a brindarle, con un gesto de amor, una buena comida casera a los suyos.

Muchas de las comidas que elaboramos son típicas de nuestro pueblo. Cada uno le agregará más o menos ingredientes, lo cocinará distinto al vecino pero no dejará de ser la comida típica de nuestro pueblo y también la de nuestra familia. Los invito a compartir esos platos típicos que hicimos tantas veces y que ya son parte de nuestra impronta. Seguramente que muchos de ustedes tendrán alguna anécdota que contar que gire alrededor de su propuesta, ¡es tan gratificante leer la historia contada por los propios protagonistas!
Les recuerdo algunos detalles para que tengan en cuenta sobre las reglas del HEMC. Las propuestas deben ser específicamente para este evento. No participarán aquellas recetas que hayan sido publicadas con anterioridad. En la medida de lo posible se les pide que publiquen una foto del plato que eligieron así puede ser publicado en el listado final. Para esta ocasión cualquier plato, sea dulce o salado entra en juego. Es una buena oportunidad para preguntarle a nuestras familias esos secretitos que nos faltan para que el plato nos quede así como lo esperábamos.
Recuerden que el plazo es del 25 de Noviembre inclusive.
¡Esperamos con ansias las propuestas!"
hemc #38 - comida de mi pueblo
viernes, 9 de octubre de 2009

CROQUETAS DE PAPA Y ARROZ SIN GLUTEN

Este mes el evento de HEMC lo organiza Maragda de La quinta de Luculus , y su propuesta es "aperitivos". Nosotros le llamamos aperitivo a la bebida alcohólica que se toma antes de las comidas, pero según explica ella también se le puede llamar de esa manera a los pequeños bocados que se sirven antes de la comida para abrir el apetito. En nuestro país a esto se lo llama picadita y en ella se sirve si o si queso cortado en trocitos , tajadas de salamín, aceitunas, pickles y todas aquellas preparaciones que se puedan comer de un solo bocado. Pensando en hacer algo sin gluten se me ocurrió hacer estas croquetas, que si bien la receta no es ninguna novedad la presentación que le hice me pareció divertida. Y les cuento que quedo rica también. Ingredientes
1 taza puré de papas
sal
1 huevo
2 cucharadas maizena
2 cucharadas harina arroz
fideos de arroz de los más finitos
aceite

Hacemos el puré de papas como más nos guste (sirve también el que nos quedó de ayer), o sea le podemos poner leche y manteca, pero tratando de que quede lo más firme posible. Le agregamos el huevo y mezclamos bien. Trituramos los fideos de arroz así como vienen del paquete y lo ponemos en una cazuelita. Después tomamos una porción pequeña con una cucharita y la volcamos con ayuda de otra cucharita par no enchastrarnos las manos y la hacemos girar sobre los fideos cortados. Luego volcamos esta bolita pinchuda sobre el aceite bien caliente (sino no sirve) y cuando vemos que se empieza a dorar un poco la papa la retiramos.
También hice la versión con fideos cabello de ángel para el que no tiene de arroz y también quedaron bien , aunque yo me quedo con los de arroz, tienen más pinta.

hemc 37 - aperitivos
miércoles, 23 de septiembre de 2009

UDON - SOPA DE FIDEOS JAPONESA

Bueno,vamos a empezar por el principio. Este es mi segundo aporte al evento de HEMC 36 organizado en esta oportunidad por Nuria. Esta vez le toca el turno al cocina japonesa.
En Argentina así como en muchos países del mundo existe una gran comunidad japonesa afincada en el país hace mucho tiempo. Una de las características más llamativas, al menos para mí, es como conservan sus festividades, sus comidas y sus costumbres. Una de sus fiestas se llama Bon odori , y se realiza en el comienzo del verano. Es así en todo el mundo, la fiesta se repite con las mismas características en cada lugar en donde se festeja. Esta se realiza en un campo abierto y se coloca en el centro de donde se va a hacer la celebración un mangrullo del cual cuelgan cuerdas con lámparas de colores a modo de rayos. La fiesta comienza de día y termina bien avanzada la noche. En el mangrullo se sitúan tres o más personas que se turnarán con otras durante toda la fiesta para tocar los taiko, tambores grandes que se colocan acostados y se golpean con bastones de madera. Alrededor del mangrullo se realiza una danza rítmica, repetitiva y muy sencilla en la cual todos niños y grandes participan. La verdad es que cuando los vi, dije: Que lindo, pero ni loca me meto en el baile porque no me va a salir. Ni les cuento que me pasé horas dando vueltas al mangrullo como si lo hiciera de toda la vida. En mi lo más difícil fue vencer la vergüenza, pero después de un rato te das cuenta que nadie te mira. De todas maneras nadie me conocía más que mi amiga y mi hijo, que bailaba igual que yo!
Esta ceremonia se celebra para recibir a los espíritus de los antepasados para que nos protejan. Y todos deben estar alegres para recibirlos. Es por eso que se baila todo el tiempo. Yendo a la parte gastronómica mi propuesta es una sopa bastante simple por sus ingredientes. La receta me la dio Wenci y me dijo que ésta es una adaptación a la argentina. De todas maneras siguiendo esta base cada uno le agrega lo que más le gusta. Se utilizan unos fideos de harina de trigo que se llaman udón o sino se pueden usar los que usé yo, que se llaman ramen (la r se pronuncia despacio) que son más finitos y nos gustan más.
Ingredientes
½ pollo cortado en pequeñas porciones
1 l de caldo de pollo o verduras (o 2 cubitos de caldo deshidratado)
1 cebolla
5 hojas de lechuga criolla
Fideos ramen
1 huevo
2 cucharadas de salsa de soja
En una olla con agua se pone a hervir el pollo y se va retirando la espuma que se deposita en la superficie. Después de media hora se coloca un litro de caldo de verduras y si no tienen casero se le ponen dos cubitos de caldito deshidratado de verduras o de gallina. Se deja unos minutos se retira el pollo . En este caldo base el pollo no se come y se deja para otra comida, otra opción es incorporarlo en pedazos pequeños a la sopa. Luego se le agrega cebolla cortada bien chiquita y lechuga cortada en tiritas. Se deja hervir media hora más y al final se pone en un bowl un huevo y la salsa de soja y se mezcla bien y luego se vuelca sobre el caldo sin revolver demasiado.
Aparte se deben cocinar los fideos ramen en agua hirviendo y cuando estén listo se cuelan y se pasan por agua fría. Se reservan para el emplatado en rollitos tipo nido. O sea con un tenedor tomamos una buena porción, la enroscamos y la colocamos en una fuente. Y así con todos los fideos. Al momento de servir, se coloca un nidito de estos fideos en el tazón y se le echa el caldo encima.
hemc 36 - cocina asiática y oriental
martes, 22 de septiembre de 2009

CHAPATI

Uff, casi me quedo sin publicar mi receta para el HEMC 34 ! Espero llegar a tiempo con la otra que tenía en mente. La anfitriona es Nuria del blog Cocinarte y propuso para este evento comida asiática y oriental. Los que me conocen saben que me encanta amasar y siempre ando buscando nuevos panes distintos a los que comúnmente consumimos. Este es uno de ellos y se consume en India. Resulta que hay tres versiones similares del mismo pan, este es chapati y también se consumen mucho el roti y la khakhara. La diferencia radica en que este es el pan básico a los otros le agregan ghee que es la manteca clarificada o especias a la masa. La verdad es que todos me tientan pero quería empezar con el más básico. Se utiliza más como un utensilio ya que se come con las manos y se usa como cuchara para tomar una porción de comida. Tengo que aclarar que nunca antes lo comí, ni tampoco tuve uno en mis manos o sea que tranquilamente puede diferir su grosor. Por mi parte me gustaron de esta manera porque quedan más delicados. Al que conozca un poco más bienvenidas sus explicaciones.
En esta ocasión lo acompañé con humus, un preparado de puré de garbanzos y semillas de sésamo trituradas, y también con una combinación de maíz pisado, garbanzos, morrón, puerro, tomate y curry. La verdad que para relleno vale todo.

Ingredientes
Harina integral superfina
Agua
Pizca de sal

Amasar todo y dejar reposar por lo menos 1/2 hora. Tomar pequeñas porciones y estirarlas con el palote. Yo las dejé bien finitas. Cocinarlas vuelta y vuelta sobre una plancha de hierro sin aceite ni nada. Se tienen que hacer como globos y se tiene que dorar un poco la masa. Hay que tener en cuenta que si hacemos mucho no podemos apilarlos en crudo mucha cantidad porque los últimos se pueden pegar entre sí. A mi me pasó que los últimos tres los tuve que amasa otra vez. Cuando ya los tenemos listos los tenemos que envolver en un paño húmedo porque deben quedar blandos y no crujientes y quebradizos.

hemc 36 - cocina asiática y oriental
viernes, 14 de agosto de 2009

ZAPALLO EN ALMÍBAR

Este es mi segundo aporte al evento Nº35de HEMC que tiene como anfitriona a Zorra. y trata de conservas en general. No quería perder la oportunidad de hacer este dulce y contarles como se hace. Este es un postre muy típico de nuestro país. Aunque ahora no es muy común que la gente lo consuma. Averiguando un poco por ahí traté de encontrar en la historia desde cuando es que se hace. Encontré en un relato de los historiadores Di cesare, Rombola y Clavenna que ya se lo mencionaba en la época de las invasiones inglesas a nuestro país, en la época de la colonia. Se comenta que Beresford , allá por el año 1807 recibía como obsequio bandejas de plata con dulce de leche y zapallo en almíbar. Supongo yo que este postre existía ya desde hace algún tiempo más atrás también. Algo que tiene de peculiar es su preparación, ya que se utiliza cal viva, la misma que se utiliza para la construcción de viviendas. Según lo que leí esta se llama óxido de calcio y tiene la particularidad que reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90 °C. Se forma entonces cal apagada (o Ca (OH)2) Y es por esa razón que si entra en contacto con seres vivos, deshidrata sus tejidos (ya que estos están formados por agua). Como lo característico es que el zapallo quede crocante por fuera y cremoso por dentro usamos este producto para lograr ese fin. Lo que debemos tener es sumo cuidado ya que es muy cáustico y nos puede dañar la piel así que para el primer paso debemos usar guantes de goma y tener cuidado que no nos salpique a los ojos.

El zapallo que se usa con más frecuencia es el llamado kabutia que tiene como principal característica que es muy dulce, el color de su pulpa es de un naranja intenso y su cáscara es de color verde oscuro y rugosa al tacto. Supongo que se puede realizar con otro tipo de zapallos pero lo ideal es que sean bien dulces.


Ingredientes

1 kg zapallo kabutia

1 taza cal viva (6 o 7 cubos)

4 l agua

1 kg azúcar blanca

1.5 l agua


Pelamos , cortamos y le retiramos las semillas al zapallo. Lo mejor es que los cortes sean lo más parejos posibles. Nos colocamos los guantes y colocamos en una batea de plástico la cal con los 4 litros de agua, allí ponemos el zapallo, si queremos revolver lo hacemos con una cuchara de madera y lo dejamos en remojo toda la noche. Yo lo dejé más o menos 8 horas. Al día siguiente retiramos el zapallo, lo lavamos muy bien y lo ponemos a hervir en un agua limpia 10 minutos. En otra olla colocamos el azúcar y el litro y medio de agua a hervir. Cuando llegó a ebullición ponemos el zapallo aún caliente del agua en el que hervía, y allí lo dejamos por lo menos dos horas en mínimo. Una cosa que debemos tener en cuenta es que el zapallo quedará firme en el exterior o sea que si revolvemos no demos creer que porque está duro le falta cocción.

Para conservarlo durante unos mese debemos esterilizar unos frascos hirviéndolos durante 20minutos con el agua que los cubra en su totalidad. Retirarlos y colocar el zapallo con el almíbar cuando aún está tibia la preparación. Cerrar bien fuerte y yo diría que casi casi quedan como sellados.


hemc 35 - conservas caseras
martes, 21 de julio de 2009

SAUERKRAUT-CHUCRUT-HEMC35


Cuando me enteré de la propuesta de La olla suiza para el HEMC 35 enseguida lo llamé a mi papá y le pedí todos los “secretos” para hacer un buen chucrut o sea sauerkraut. Normalmente él lo elabora para consumo propio. Es una costumbre que adquirió de su familia de chico. Ellos vivían en una colonia de origen alemán, y como es muy común en esos pueblos, vivían con todas las costumbres de su tierra natal. Esto incluía no solo las comidas sino también el idioma, la religión, la cultura, el nombre de sus hijos …Mi papá me contó que en su casa se elaboraba siempre, pero si por alguna razón se acababa iban a lo del vecino con una fuente y hacían trueque por otros alimentos, que podían ser huevos, embutidos, leche o carne fresca (no tenían heladera) Todos hacían lo mismo y era una costumbre del todo normal para ellos. Él dice que tanto le gustaba que cuando le tocaba ir a él, la fuente llegaba por la mitad porque en el camino se lo iba comiendo :D Me comentó también que la mejor época para hacerlo es en invierno porque el calor no es buen amigo de las fermentaciones. Ellos lo almacenaban en barriles de madera y ahí lo dejaban hasta que se terminaba. El que tenía sótano lo guardaba allí porque era el lugar más fresco.
Ingredientes
1 repollo blanco grande
Sal gruesa
La verdad es que todo es muy sencillo y el resultado es “mágico” como la mayoría de las cosas en la cocina. Se corta en juliana reeefinita el repollo y se desechan las nervaduras duras del centro de las hojas. Mi papá me dijo que era mejor el repollo crespo pero si no hay, usar el blanco. Se toma un frasco de boca ancha y se colocan 3 o 4 dedos de repollo cortado, se le agregan algunos granitos de sal y se empieza a machacar con algún objeto (mejor si es de madera) yo lo hice con un palo de amasar al que le quité el mango. Cuando quedó bien aplastado volver a colocar otra vez repollo y sal y volver a machacar. Esto se hace hasta que se termina el repollo o se llena el tarro. Vamos a ir viendo como de a poco después de algunas capas, empieza a verse el líquido que desprenden las hojas. Se deja tapado, pero no herméticamente porque la fermentación lo puede hacer estallar. Después de unos días se va viendo la transformación y el repollo va tomando un color más amarillento pero brillante. Es importante ponerle algún peso encima al repollo para que se mantenga siempre debajo del líquido así no se pone feo. Si es invierno se puede dejar afuera de la heladera sin ningún problema, sino no. Hay personas que cuando lo van a consumir lo lavan un poco para quitarle la acidez pero para los alemanes esto sería casi sacrilegio. Se puede acompañar con alguna preparación que contenga papas, con carne de cerdo y con salchichas.


hemc 35 - conservas caseras
domingo, 7 de junio de 2009

2do APORTE AL HEMC 34

Aquí va mi segundo aporte aunque en realidad casi que es como uno solo ya que el pan lo hice para comer con la harira. Nosotros a este pan lo llamamos simplemente pan árabe pero en la receta de origen se lo llama pan de pita. En esta ocasión lo realizé con harina de salvado ya que nos gusta mucho.
PAN DE PITA DE SALVADO
Ingredientes
350 gr. de harina
25gr. de levadura prensada
2 cucharaditas de sal fina
2 cucharadas de aceite de girasol
agua templada cantidad necesaria

Sobre el mármol hacer un montón con la harina, abrir un agujero en el centro colocar la levadura desmenuzada ponerle una pizca de azúcar y hecharle un poco de agua templada. Yo le pongo la sal y el aceite en la parte exterior para que no toquen la levadura de entrada. Después mezclar la levadura con la harina y volver a agregar agua en la cantidad necesaria para que no quede muy seco ni tampoco pegajoso. Trabajar la masa con ganas y dejarla descansar por lo menos media hora(hasta doblar el volumen ).
Encender el horno a unos 200º C unos diez minutos antes de cocer el pan.
Amasar nuevamente con energía y hacer unas bolitas pequeñas. Estirarlas hasta hacer unas tortillas de unos 30-30 cm. y ponerlas en la bandeja del horno que previamente ha sido aceitado y enharinado.
Cocinar en 10-12 minutos, si se dejan un poco más corrés el riesgo de que te queden duros los panes.Se guardan entre paños limpios para mantener el pan de pita caliente y tierno.
Desde ya que lo comimos junto con la harira. Mmmmm

hemc 34 - cocina de medio oriente y magreb

MI APORTE DEL MES PARA HEMC

Cuando vi la propuesta del mes que había hecho Kako del blog En Guete dije y ahora?? La verdad es que nunca antes había cocinado nada de origen árabe. De todas maneras eso no me detuvo y me puse a investigar un poco sobre el tema.
Nuestro país , Argentina , es un crisol de razas y lo mismo pasa en la cocina. Es un país en donde se puede comer de todo . Cuando digo de todo, es que podes encontrarte con menúes de todas partes del mundo. Hemos incorporado muchas de las costumbres de otras culturas a la nuestra y todo se mezcla con permiso y total libertad. Existen algunos restaurantes que ofrecen comida árebe aunque yo no he ido a ninguno capáz que un día de estos me decido y paso por alguno.
En particular no soy de mezclar muchas especias prefiero sentir el sabor de cada producto sin que lo invadan tantos sabores externos. Pero en esta receta no hay muchas especias, es por eso me decidí a hacerla.
La receta que elegí se llama Harira, y por lo que averigué es un guiso de carne que se come en Marruecos después del Ramadán. Ellos lo sirven en pequeñas cazuelas y lo comen solo o acompañado de fideos o arroz. La receta es ideal para esta época del año ya que estamos en pleno otoño y el frío ya se decidió a quedarse por un tiempito, para alegría mía. O sea que la harira fue recibida con muchas ganas.

Ingredientes
500 gr. de carne en cubitos
500 gr. de garbanzos previamente remojados
1 cebolla pelada y picada
1 puerro grande picado
1/2 cdta. de pimienta
2 pizcas de azafrán
1 cucharadita de pimentón
Sal gruesa
2 latas de tomates perita
perejil picado
2 cdas. soperas de harina
Sal

El día antes, poner en remojo los garbanzos en agua fría. Al día siguiente, herveir los garbanzos durante 45 minutos en la misma agua de remojo. Escurrirlos y dejar que se enfríen. Pasarlos por agua fría del grifo escurrirlos y reservarlos. Colocar en una olla la carne cortada en trozos pequeños, la cebolla picada , el puerro, sal , azafrán y pimentón. Llevarlo a ebullición durante una hora y agregar luego los garbanzos sin el agua. Al cabo de media hora colocar el tomate triturado y rectificar la sal. Aparte cocinar los fideos y cuando ya estén echarlos en la olla junto con dos cucharadas de harina disuelta en agua fría; esto es para espesar la salsa.
Servir en cazuelas y colocarles un poco de perejil picado fresco . Si conseguis también le podés colocar cilantro picado. Al que quiere con más "juguito" le servís más salsa y lo toma tipo sopa, y al que no , tipo guiso.
Todo salió de re-chupete!:D


hemc 34 - cocina de medio oriente y magreb
miércoles, 20 de mayo de 2009

APORTE PARA HEMC 33

Bueno, por fin me decidí. Hace tiempo que visito el blog de cocina Hecho en mi cocina. Me encanta! Me parece una idea fantástica la de poder comunicarse entre gente de todas partes del mundo y conocer sus recetas y costumbres. Realmente es como una adicción, uno "necesita" visitar diariamente los blogs preferidos para ver que cosas nuevas han publicado. Hasta ahora no me había animado a poner una receta pero todo llega y acá estoy con mi Locro argentino participando para el evento número 33. Existen un montón de recetas distintas según la región y ésta es la que más se adapta al paladar de mi familia. No nos gustan los picantes ni las grandes cantidades de productos grasos, es por eso que es una adaptación. El maíz es un producto que está al alcance de la mano durante todo el año. Yo vivo en los alrededores de una ciudad, Bs As, y no me encuentro cerca de ningún campo por eso elegir el maíz como ingrediente principal me pareció una buena opción. Existen distintas formas de encontrar el maíz en este caso yo utiizé la que ya está seca en forma de grano y la fresca denominada choclo. Tengo entendido que en España se lo conoce como millo corrijanme si me equivoco.

Ingredientes:
Maíz blanco pisado, 200 gs
Maíz amarillo pisado 200 gs
Porotos, 200 g
Carne vacuna, preferentemente falda o tira de asado, 500 g
Panceta ahumada, 200 g
Chorizo colorado, 2
Calabaza, 1 mediana
Zanahoria, 2
Choclo, 1
Laurel 3 hojas

Preparación
Lavar con agua fresca el maíz y los porotos. Dejar en remojo con abundante agua y por separado el maíz y los porotos durante toda la noche. Cortar la carne en trozos medianos y la panceta en trozos pequeños. Pelar la calabaza y cortarla en cubitos, y cortar la zanahoria en trozos pequeños. Hacer hervir abundante cantidad de agua con poca sal, bajar el fuego e incorporar el maíz blanco y el amarillo para que se vaya cocinando lentamente. Cuando el maíz este al dente colocar la carne A la hora incorporar la zanahoria, la calabaza el laurel el choclo cortado en rebanada finas y la panceta. Esperar 10 minutos y quitar la espuma que se forme arriba del caldo con una espumadera. Cada tanto revolver con cuchara de madera para que no se pegue.- Una vez que esté cocido el zapallo agregar los porotos que están previamente cocidos en agua y ya fríos. El fuego no debe estar muy fuerte porque sino se quema toda la preparación. Agregar agua caliente cuando se considere necesario, la idea es que se forme un guiso espeso y no acuoso. Incorporar el chorizo colorado más o menos media hora antes de terminar la cocción. Salar a gusto (en general este plato no suele ser muy salado).- El tiempo total de cocción del locro es de unas tres a cuatro horas. Algunas versiones llevan trigo en grano. Se sirve en cazuelas. Este plato se suele servir con una salsa picante con cebolla y ajíes, condimentada con pimentón, pero nosotros la obviamos

Este es un típico plato para servir el 25 de Mayo fecha patria en nuestro país. Supuestamente debería hacer frío ya que estamos en pleno otoño avanzado. Pero con el calentamiento global las temperaturas han cambiado y no se sabe si tendremos un día frío. Desde ya que se disfruta mucho más con bajas temperaturas ya que es un guiso bastante calórico, ya veremos...Bueno espero que les haya gustado mi aporte a la consigna de este mes de HEMC

hemc 33 - piensa globalmente come <foo
Blog Widget by LinkWithin