Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de enero de 2014

ROSCA DE RICOTA Y PASAS DE UVA




Con el paso del tiempo me doy cuenta que disfruto mucho más de las comidas cuando aparecen en su propia estación. Me gusta esperar los duraznos, saber que vienen cuando terminan los jazmines. Que para cuando es otoño puedo soñar con un dulce de membrillos y que para Reyes , nada más rico que desayunar con una porción de rosca. Y si es hecha en casa, mucho mejor!

Me pasa que últimamente no daba con una buena receta de rosca, no porque no queden ricas,sino porque no tienen la humedad que yo espero. Por eso en esta ocasión me decidí a hacer una rosca rellena de ricota. Es llamativo que al cocinarla , la ricota se amalgamó con la masa y no se vio un relleno definido. esto le aportó humedad a la masa y  la hizo bien suave. 
Estos son los momento en los que hubiera querido repetir la receta. Pero hace tanto calor que al horno lo esquivo lo más que puedo. 
¡Felices reyes a todos!


Ingredientes
35 gr levadura fresca
75 cc leche a temperatura ambiente
1 cucharada de harina 000 (de fuerza)

250 gr harina 000(de fuerza)
75 gr azúcar
pizca de sal
1 huevo
100 gr manteca (mantequilla)
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 cucharadita de esencia de azahar

200 gr ricota (requesón)
3 cucharadas de azúcar
2 yemas
100 gr pasas de uva

Azúcar impalpable para decorar

Procedimiento
Colocar la levadura junto con el azúcar y la cucharada de harina en un bowl y esperar a que espume.
En un bowl colocar la harina junto con la sal, y el azúcar. Hacer un hoyo en el medio y volcar la espuma de levadura, las esencias, la manteca y el huevo. Mezclar bien y amasar hasta que se forme un bollo liso(es de tamaño pequeño pero después crece). Reservar tapado hasta que duplique su tamaño.
Mezclar la ricota junto con el azúcar, las yemas y las pasas. Usar una ricota que sea un poco firme que no tenga tanto líquido. Si no es así tomarnos el trabajo de exprimirla en un paño antes de utilizarla. Sino se les va a colar la humedad como a mí por los bordes de la rosca.
Estirar el bollo en forma de rectángulo. Colocar el relleno de ricota a lo largo en el medio. Encerrarlo formando un tubo y luego darle forma circular para formar la rosca.Dejar levar.
Prender el horno a temperatura media alta y cocinar hasta que se dore la superficie. Dejar enfriar y espolvorear con azúcar impalpable.



lunes, 9 de abril de 2012

CHEESECAKE DE OREO SIN HORNEAR


Otro año pasa, y otra Pascua más festejada en familia. Casi , casi, que no nos juntamos! Es que estoy con tanto trabajo que termino con la lengua afuera de tanto hornear. Y como tengo el sí fácil terminamos juntándonos y pasándola super bien. Y todos ayudaron , cada uno un poquito y todo fue muy ordenado. Salvo a la hora de servir la comida! Es que somos tantos que al primero que le servimos, cuando terminó la ronda ya se le había enfriado la comida, pero nadie se quejó y todo estuvo riquísimo. Tenía ganas de vivir una pascua en pasteles celestes y verdes, y esto es lo que quedó. Había un huevito decorado para cada comensal y cada uno, adentro tenía un mensaje . O sea que todos rompimos nuestros huevos y leímos en voz alta, el mensaje que nos había tocado, fue muy divertido. A mi me tocó lo siguiente, "Todo lo que sabemos del amor, es que el amor lo es todo" :-)

 De postre preparé un Cheesecake de Oreo que no se hornea, ideal para cuando queremos dejar descansar el horno. Tenía que elegir algo que les gustara a todos, tanto chicos como grandes. Y la verdad es que estuvo muy rico y suave. Después disfrutamos de una rosca exquisita que hizo Caty, realmente se mereció un aplauso! Por suerte hizo dos, y aún hoy estamos comiendo trocitos de ella. 



Cheesecake de Oreos sin hornear

400 gs queso crema americano
180 gs queso crema
200 gs crema (nata)
170 gs azúcar
4 yemas
180 gs azúcar
24 gs gelatina
4 paquetes de galletitas Oreo(110 gs cada uno)
2 paquetes de galletitas mini Oreo para decorar
100 gs manteca (mantequilla)

Pasar por la procesadora dos paquetes de galletitas hasta que se hagan una arena fina. Calentar la manteca hasta derretirla y mezclarla con las galletitas. Poner un aro de torta de esos desmontables , sin el piso del molde, sobre el plato en el que vamos a servir la torta. Poner una tira de acetato sobre las paredes internas del molde para que sostenga el relleno de nuestra torta, y volcar todo el arenado aún tibio. Apisonarlo sobre el fondo y llevarlo a la heladera para que se endurezca. Poner a calentar a gelatina diluida en tres veces su volumen de agua. O sea que por cada cucharada de gelatina le ponemos tres cucharadas de agua(se entendió ,no?). El agua para diluir debe estar fría. Dejarla en baño María hasta que comience a transparentar. En un bowl colocar los quesos y mezclar con ganas hasta que se tornen cremosos. Colocar el azúcar en una ollita y llevar al fuego hasta que se forme un almíbar flojo . Este es el punto en el que las burbujitas del centro les cueste explotar, lo hacen más lentamente. Volcar el almíbar sobre las yemas en forma de hilo mientras batimos con batidora eléctrica. No dejar de batir nunca y hacerlo hasta que las yemas se aclaren. Luego batir la crema a medio punto, o sea cuando empieza a hacer dibujitos el batidor. Volcar la gelatina sobre las yemas batidas a blanco, mezclar bien e incorporar los quesos. Mezclar bien otra vez y agregarle la crema semi batida y por último partir las galletitas restantes  en trozos no muy pequeños y mezclar todo. Volcar toda la preparación sobre la base ya fría. Llevar a la heladera por unas horas y decorar con las galletitas mini Oreo. Para servir, obviamente quitar el acetato!

sábado, 28 de enero de 2012

FOCACCIA DE ACEITUNAS Y TOMATES SECOS



Hace un tiempo les contaba, que con unos amigos se nos había ocurrido la idea de juntarnos y elegir cada vez un país distinto para homenajearlo, y homenajearnos, y conocer un poco más de su cultura gastronómica. Comenzamos aquella vez con México , y esta vez fue el turno de Italia. No puedo decir que no conozcamos la gastronomía italiana, ya que nuestra comida es en gran porcentaje de ese origen, pero sí tenemos muchos platos que no conocemos o que nunca hemos preparado. Me quedaron muchas recetas en el tintero ya que con poco tiempo no llegamos a hacer todo lo que queríamos,... menos mal! Si hubiéramos tenido tiempo, tendríamos que haber invitado a todo el vecindario, por la cantidad de comida que hubiera quedado. Así que se puede decir que quedamos pipones y contentos, y como siempre sobró comida para repartir. Mis amigos trajeron fiambres y quesos para la entrada y yo hice esta focaccia de tomates secos y aceitunas negras. También hubo algunos vinos, pizzetas y macarrones con salsa carbonara como plato principal. De postre servimos tiramisú , que si quieren la receta la tienen aquí. Para el café degustamos un rico licor de café expresso de origen italiano.Y después le hice una torta para Marcela que teníamos pendiente festejar su cumpleaños. Y como no habíamos soplado las velitas con ella, no queríamos dejar pasar la oportunidad de compartir este momento todos juntos.


Como la música no podía faltar, pusimos de fondo una tarantella , un poco de Pavarotti , Andrea Boccelli, el himno de Italia que mis hijos se lo saben enterito, y para bailar Rafaella Carrá con  su cero tres cero tres...No nos digan que nos estamos poniendo viejos eh?


Aquí les dejo la receta de la focaccia que preparé, que como sabrán es un pan chato al que se lo condimenta con algunas hierbas y otras cositas, y tiene la característica de tener "agujeritos" en su superficie. 
Ya estamos pensando en el próximo país....!

Ingredientes
500 gs harina000(de fuerza)
1 cucharada rasa sal fina
pizca de azúcar
25 gs levadura fresca
50 gs tomates secos
50 gs aceitunas negras
3 cucharadas aceite de oliva
agua tibia
sal gruesa

Hidratar los tomates secos en agua hirviendo. Descarozar y picar las aceitunas. En un bowl colocar la harina y agregarle la sal alrededor , bien lejos del centro. Hacer un hueco y colocar la levadura desgranada, cuidando que no toque la sal. Agregarle agua tibia y una pizca de azúcar. Incorporar de a poco, agua tibia hasta formar un bollo tierno que no se nos pegue en las manos. Cuando ya esté liso , incorporamos las aceitunas y el tomate bien picado. Amasamos hasta integrar bien dejamos levar en un bowl. Cuando duplicó su volumen estiramos el bollo y lo colocamos en una asadera rectangular bien aceitada. Prendemos el horno. Una vez que levó, le hundimos nuestros dedos haciéndole agujeritos a la masa. Espolvoreamos con sal gruesa y llevamos a un horno bien caliente (200º C) hasta que dore. Una vez frío cortamos en tiras.


viernes, 23 de diciembre de 2011

Mi aporte para Navidad en el blog de Blanca Cotta

Los invito a que pasen a visitar nuestro blog De Blanca Cotta y se lleven esta receta para preparar para las fiestas. 
Aprovecho a desearles una ¡muy feliz Nochebuena a todos!


lunes, 19 de diciembre de 2011

CASITA DE JENGIBRE




Y una vez más, la tercera, abro una de las ventanitas del calendario de adviento de Noema aquí desde el hemisferio sur. Tenía bien claro lo que quería compartir con ustedes en este día, los sentimientos. Sí, así como suena , los sentimientos para estas fechas. Para mí la navidad es infancia con todas las letras. No hay recuerdos más lindos que la navidad cuando somos niños, todo es mágico, todo es ilusión. La casa se viste de fiesta y todos tenemos regalos. Como les decía a Nuria, también es época de estrenar soleros o algún par de sandalias, darnos un chapuzón en la pileta y recogernos el pelo para no tener calor. Fuegos artificiales y brindis, chocolates y nueces. Y así es como lo viví de niña y así es como quisiera que lo recuerden mis hijos y sobrinos. Con el tiempo y la decepción de saber que papá Noel nunca va a aparecer, ni tampoco los Reyes, vamos perdiendo un poco de toda esa magia y ya no lo vivimos como antes, corremos, cocinamos sin parar, y no nos detenemos a disfrutar con alma y cuerpo.


Es así que para esta Navidad decidí recordar esa ilusión que todos tenemos de niños, para mí el mundo mágico de los cuentos, y las casitas a lo Hansel y Gretel, ¡de las que se pueden comer hasta las ventanas! Disfrutemos de los pequeños detalles y dejemos que el resto fluya, seguro que todo tendrá otro color. ¡Feliz Navidad a todos!



MASA
Ingredientes
600 gs harina 0000 (floja)
1 cucharadita de sal
2 cucharaditas de canela
1 cucharadita de jengibre en polvo
1/2 cucharadita de nuez moscada
1/4 cucharadita de clavo de olor
100 gs azúcar rubia
60 gs azúcar negra
100 gs margarina (manteca vegetal)
100 gs manteca (mantequilla)
50 gs miel
2 huevos

Unir todos ingredientes secos. En un bowl mezclar los huevos junto con el azúcar rubia, el azúcar negra y la miel. Mezclar la manteca junto con la margarina, ambas a temperatura ambiente hasta formar una crema uniforme y luego mezclar con el batido de huevos. Incorporar los ingredientes secos y formar una masa uniforme sin amasar. Colocar en un film y llevar a la heladera por lo menos una hora.
Encender el horno a temperatura media, estirar la masa no muy finita,y cortar las piezas de la casita y todos sus accesorios.(las tejas, la carretilla y los maceteros las amasé más finitas) Cocinar sobre una plancha siliconada hasta que estén bien secos. Porque si o cocinamos poco, queda blando y al día siguiente corremos el riesgo que se nos desmorone todo. Para las ventanas, triturar caramelo duro y ponerlo en el hueco. El calor del horno se encarga de desparramarlo y hacer que parezca vidrio.


GLACE REAL
Ingredientes
clara de huevo
azúcar impalpable (glas)
colorantes

En un bowl se coloca una clara de huevo, se bate bien y cuando empieza a espumar se le va a agregando el azúcar impalpable en forma de lluvia. Dejamos el batidor de lado seguimos mezclando con una cuchara de madera. Le seguimos agregando azúcar hasta que se forma una crema . Si queremos dibujar con esta pasta el punto debe ser espeso. Para darnos cuenta hay que probar volcando una porción mínima y esta no se tiene que correr sino que se tiene que quedar en su lugar. Si queremos pintar la superficie de la galletita debe ser apenitas más diluida. Para eso si ya tenemos la pasta bien firme le echamos una o dos gotas de agua y mezclamos hasta lograr el punto deseado.

Para unir las piezas hacerlo con glacé teñido de color marrón así no se ve desprolijo, y para decorar lo hacemos con glacé de colores. Para las flores y las frutas usé fondant.


Como verán hice la versión del verano para mi casita. Es que por acá está lleno de flores y el sol brilla casi todos los días. Que mejor que una versión veraniega para festejar estas fiestas como lo hacemos cada año!
martes, 6 de diciembre de 2011

FLAN DE CHOCLO - FIESTA MEJICANA



Como verán en la tarjeta de invitación el 27 de Noviembre pasado festejamos junto con amigos una fiesta mejicana. Fue la excusa ideal para juntarnos y hacer algo distinto y divertido. Tuvimos que investigar, recorrer los mercados de venta de productos de otras tierras y trabajar bastante en la decoración y "puesta en escena". ¡Y no se imaginan como lo disfrutamos!
 La primer consigna era asistir a la reunión vestidos de mejicanos o con los colores de la bandera. Las mujeres con trenzas y flores en el pelo, los varones con un poco menos de producción pero con toda la ilusión de pasar un Domingo inolvidable. También hubo música, ¿Cómo no iba a haber?, así que de fondo tuvimos nuestros mariachis, canciones de José Alfredo Jimenez y la banda El Recodo,y para la hora del relax unos boleros con Manzanero y algo de Luis Miguel.


Nuestra decoración incluyó colores vibrantes, macetitas con cactus, guirnaldas coloridas y la típica piñata de   papel. Una vez que la mesa estuvo servida y con un brindis y un ¡Viva Méjico! comenzamos a deleitarnos con la gran cantidad de cosas que con mucho esmero habíamos preparado. Sí, digo preparado porque cada uno tenía que aportar con algo para la fiesta. Hubo tortillas de trigo y también las de maíz. Quesadillas, tacos,  burritos, salsa barbacoa, salsa de mostaza, queso cheddar y tabasco para los que les gusta lo picante. 


Como a la mayoría lo picante no nos apetece, era todo de sabor suave, así disfrutamos con placer de toda la comida. Para tomar, tuvimos la cerveza típica Corona, agua fresca de papaya y para el brindis final un poco de Tequila. Para el postre podíamos elegir entre mousse de piña, o sea ananá, o flan de elote , para nosotros choclo o maíz. Como verán no nos privamos de nada y ya dijimos que vamos a repetir con otro país. Así que ya nos pusimos en marcha para averiguar las tradiciones de la nueva elección. 
En esta oportunidad le quiero dedicar mi entrada a mis amigas mejicanas de origen, y por adopción, de las cuales tomé varias de sus recomendaciones para poder hacer este almuerzo inolvidable, Pily, Carmen y Gaby.



Y como no podía ser de otra manera , aquí les dejo la receta de este postre que es para repetir y recomendar , realmente me sorprendió gratamente. El choclo no se siente en la textura pero si en el sabor.


FLAN DE CHOCLO


Ingredientes
400 gs de leche condensada (una lata)
350 gs de choclo cremoso blanco (una lata) (elote, maíz fresco)
2 medidas (de lata de leche condensada) de leche
1 cucharadita de maicena
5 huevos
1 cucharadita de esencia de vainilla
150 gs azúcar

Colocar todos los ingredientes en una licuadora. Colar con un tamiz o colador de los finitos, para retirar el hollejo del choclo y colocar en moldes individuales de flaneras previamente caramelizadas. Llevar a un horno de medio a bajo (160º C) a baño María hasta que el flan no se mueva más como líquido. Tomen una fuente alta, coloquen los flancitos, metanla en el horno y recién ahí le colocan el agua , preferiblemente tibia. Tener en cuenta que se puede acabar el agua a mitad de cocción y le debemos agregar agua tibia.

CARAMELO DE PILONCILLO O CHANCACA

Ingredientes
200 gs piloncillo (azúcar de caña en bloque)
4 o 5 cucharadas de agua

Colocar en una ollita el piloncillo cortado en trozos y colocar agua. Llevarlo al fuego y esperar que se disuelva  y comience  a formarse el caramelo. El punto para cubrir las flaneras es cuando en la superficie hay muchas burbujas pequeñas a las cuales les cuesta explotar. 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ROSCA DE CANELA DE ESTONIA


Es época de Adviento y como en los últimos años hemos incorporado en la familia la costumbre de prender nuestra vela de la Corona de Adviento. Pero no es algo que hacemos de manera solitaria, unimos nuestra luz, como siempre, a la de mi amiga Mai y su familia. Para mí es un momento hermoso, de recogimiento, de mirar para adentro, y saber que alguien a lo lejos, piensa en vos.


Este año tratando de buscar ideas para hacer mi corona me enteré que tradicionalmente no se hace así nomás con cuatro velas y listo. Resulta que su origen es pagano y después fue adoptado por los cristianos en su afán por captar más adeptos a su religión. Originalmente, cada vela simbolizaba las cuatro estaciones del año. La forma de círculo que lleva está relacionada con el ciclo ininterrumpido del tiempo, y las hojas verdes son la persistencia de la vida durante el largo y sombrío invierno. También debe llevar el color morado en sus velas que simboliza la profundización espiritual, y el blanco , (que me lo van a a tener que perdonar, porque no lo puse) que simboliza la pureza y el júbilo. 


Cuestión que se prende una vela cada Domingo al atardecer comenzando desde Noviembre hasta llegar al Domingo anterior a la Nochebuena y tenemos todas las velas encendidas. Lo que no se, y les voy a averiguar, si cada Domingo se prende la o las anteriores y la nueva , o solo la nueva. Pero es solo un detalle mínimo, no?
Siguiendo con el tema de las coronas, y como todo tiene que ver con todo comparto con ustedes esta rosca o corona de un sabor delicioso. Este es de esos panes que generan amor a primera vista. Como soy de hacer helados con temperaturas de 0º C, también soy de las que prende el horno con casi 40 º C. Es que no podía dejar de tenerlo en mi mente. Les cuento que es super fácil de hacer, y esta chica lo explica con unas fotos paso a paso de manera muy didáctica, y el maestro traductor de Google nos facilita las cosas. Así que mejor imposible. Espero que lo disfruten!


Ingredientes


300 gs harina 000 (de fuerza)
15 gs levadura fresca
30 manteca (mantequilla)
120 cc leche tibia
pizca de sal
1 huevo
1 cucharadita miel

Para la cobertura


50 gs manteca (mantequilla)
4 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de canela

Poner en un bowl la harina y hacer un hueco en el centro. Colocar allí todos los ingredientes restantes a temperatura ambiente, cuidando que la sal no toque directamente la levadura. Amasar con ganas hasta que veamos que la masa se torno suave . Dejara reposar tapada con un film hasta que duplique su tamaño.
Encender el horno en temperatura alta (200º C). Estirar la masa en forma de rectángulo bien finita, pero no tanto como para Strudel. Mezclar los ingredientes de la cobertura (la manteca pomada o sea a temperatura ambiente) y untar toda la masa. Enroscar como si fuera un arrollado o pionono y cortar con un cuchillo bien filoso por la mitad. Entrelazar la dos tiras que nos quedaron teniendo cuidado que la abertura quede a la vista, así nos hace un lindo dibujito y pincelar con la cobertura que nos quedó. Dejar levar nuevamente sobre la placa que va a ir al horno , y hornear hasta que esté dorada.



martes, 6 de septiembre de 2011

FIESTA DE PRIMERA COMUNIÓN

Esta semana no les voy a dejar recetas, ¡bah! si hay recetas pero ya las publiqué con anterioridad. Tengo una semana con mucho trabajo, niños con comuniones y casamientos. Dele que te dele horneando y amasando, decorando con manga , boquilla y miles de cosas más. Así que solo les dejo algunas ideas para que tomen si tienen algún niño próximo a tomar su primera comunión. No duden en preguntarme lo que necesiten.


 Más o menos la mesa quedó así armada.


Unos angelitos de souvenir...


...y unas ovejitas también.


Cupcakes de chocolate con frosting de merengue.


Marshmallows! La pasión de los más chiquitos.


Unos merenguitos muy femeninos con forma de rositas.


La torta era con margaritas y todo estaba entonado en amarillo pastel.
lunes, 20 de diciembre de 2010

ADORNOS NAVIDEÑOS COMESTIBLES

Una vez más de la mano de Noema participo de este Calendario de Adviento. Creo que todos los que participamos disfrutamos mucho de este evento que ella organiza con tanta dedicación. Ya faltan pocos días para que llegue la Nochebuena y la mitad sabemos lo que vamos a hacer y la otra mitad todavía no se decidió. Pero de algo sí estoy segura y es que todos tenemos nuestro arbolito armado. 
En Argentina existe una fecha para armarlo y decorar la casa, y esa es el 8 de Diciembre, día de la Virgen en nuestro país. Si hay algo que no falta es la corona en la puerta y hace un tiempo también se ven algunas casas iluminadas con lucecitas. Y desde ya que todos tenemos un arbolito, más grande o más chiquito pero arbolito al fin. 
Como sabrán en nuestro país la mayoría somos hijos de inmigrantes europeos y muchas costumbres son heredadas de allí. Nuestro menú va cambiando lentamente con las décadas y ya dejamos de comer tantas comidas llenas de calorías para darle paso a las comidas frescas y regionales. Desde ya que existen cosas que nunca van a faltar, como por ejemplo el pan dulce (el panettone italiano) lleno de frutas secas y deshidratadas, los turrones, y las frutas secas en todas sus versiones. El resto, hay un acuerdo tácito en el cual se puede poner en la mesa lo que a uno más le guste.
Los que me conocen saben que a mí el dulce me llama, y mucho. O sea que mi propuesta no podía ser otra que algo que llevara azúcar. Mis adornos sufrieron unas cuantas modificaciones desde que los tuve en la cabeza hasta que pude llegar a destino con un resultado aceptable. Tuve accidentes en el camino, por ejemplo , el ventilador se llevo mis primeras estrellas y no quedó ni una sana. Asi que con poco tiempo para resolverlo terminaron siendo de cuatro puntas.

La idea para las estrellas fue inspirada en este blog. No es difícil , solo hay que tener paciencia , tiempo y apagar el ventilador!.Están hechas de glacé que no es más que un poco de clara de huevo y azúcar impalpable hasta formar una crema espesa en la cual el dibujo que hagamos se sostenga por si solo.


Las bolas son trufas gigantes como las que ya hice en alguna oportunidad, con un piolín para colgar. En este caso las hice con el bizcochuelo Red Velvet, ustedes lo pueden hacer con cualquier bizcochuelo o galletitas procesadas de cualquier tipo mezcladas con dulce de leche.



BIZCOCHUELO RED VELVET

150 gs harina 0000 de repostería)
200 gs azúcar
1 cucharadita de polvo de hornear
1 cucharada cacao en polvo
una pizca de sal
1 huevo
110 gs crema (nata)
1 cucharada de vinagre blanco
1 cucharadita de esencia de vainilla
1/2 cucharadita de colorante rojo
2 o 3 cucharadas de leche

Mezclar todos los ingredientes secos. Mezclar los ingredientes húmedos menos la leche y el huevo. Poner el huevo en un bowl, mezclarlo para romperle la liga e incorporar los ingredientes húmedos. Agregar luego los ingredientes secos y ponerle la cantidad de leche necesaria como para que se forme una pasta chirle. Llevar al horno en temeperatura moderada, en el recipiente que tengamos , previamente enharinado. Para saber cuando está lo pinchamos y debe salir seco.

Para hacer las trufas yo corté tajadas de este bizcochuelo y las sequé en un horno bajo como si hicieramos biscotti. También se pueden secar en microondas en temperatura baja por unos minutos. Una vez seco , desmenuzar y mezclar con dulce de leche hasta formar una pasta compacta y maleable. Llevarlas al freezer para que endurezcan bien. Una de las bolas la dejé así nomás sin cubrirla con nada y le hice unos dibujos con glacé teñido de rojo. Las otras las forré confondant coloreado. La de las hojas de muérdago está pintada con colorantes a modo de acuarela y la otra tiene flores hechas en fondant y pegadas a la bola con glacé.
Un consejo para el piolín es que le aten las dos puntas y pasen un palito como trabando para que no se safe y amasando luego bien para esconderlo dentro de la bola. Estas pesan bastante y sin esta traba se saldría enseguida.
Aprovecho para decirles a todos los que pasen por aquí que les deseo una muy felíz Navidad junto a los suyos. Disfruten, ríanse mucho y que la paz inunde sus corazones.
martes, 28 de septiembre de 2010

TORTA DE CIRUELAS Y CHOCOLATE

La semana pasad fue nuestro cumpleaños. Si, dije bien , fue nuestro cumpleaños, el de mi hermana el de mi papá y el mío. Pero no se asombren, para mí es de lo más común, siempre fue así ;-p
Como todos los años nos juntamos a soplar las velitas en familia. Imagínense cantando tres veces seguidas el felíz cumpleaños, los vecinos habrán pensado que estabamos un poco locos!
Les cuento que para esta ocasión quise salir de lo común, de las tortas que habituamos a comer y es por eso que preparé este bizcochuelo húmedo delicioso. Me encantan las ciruelas en pasas y tenía ganas de ponerlas enalguna preparación. En este caso le dió mucha humedad a la torta y también le aportó un toque dulzón. No le podía poner ningún relleno porque iba a perder protagonismo el sabor de la masa por eso me decidí cubrirla con merengue y "algo más" . La idea la tomé de la receta del merengue de la página de Martha Stewart . Según los catadores estaba riquísima!
La mesa la decoré en rojo y celeste para darle un toque de vida. Cada un tenía el cartelito con su nombre en los mismos colores y tuve suerte de encontrar flores en los colores que buscaba.


Ingredientes
250 gs ciruelas pasas
200 cc Oporto
150 gs manteca(mantequilla)
180 gs azúcar negra
1 cucharadita esencia de vainilla
3 huevos
250 gs harina 0000 (floja)
3 cucharaditas polvo de hornear
1 cucharadita bicarbonato de sodio
pizca de sal
100 gs chocolate semiamargo
100 gs nueces
Un día antes poner las ciruelas pasas en remojo en Oporto. Si tienen carozo retirárselo y si son bien blanditas con unas horas de remojo estaría bien. Retirar el Oporto y procesar hasta formar un puré.
En un bowl colocar la manteca pomada o sea a temperatura ambiente y batirla con el azúcar negra hasta formar una crema. Agregar la esencia de vainilla y los huevos de a uno y mezclar bien. Incorporar el puré de ciruelas, las nueces trituradas pero no tanto y el chocolate picado , mezclar bien y por último agregar la harina junto con el polvo de hornear y la sal. Volcar la preparación en un molde enmantecado y enharinado. Llevar a horno medio hasta que pinchemos y salga seco. Ojo, no equivocarse porque a veces pinchamos y sale húmdo porque agarramos un trozo de chocolate , tener esto en cuenta para que no se nos seque el bizcochuelo.
En este caso como llevaba una cobertura que volvía al horno , no dejé que se cocinara del todo o sea que cuando casi estaba la saqué del horno y la volví a meter unos minutos mas con la cobertura
MERENGUE
Ingredientes
100 gs chocolate picado
80 gs nueces picadas
4 claras
1 cucharada de maicena
150 gs azúcar
Mezlar las nueces , el chocolate y la maicena en un bowl. Aparte batir las claras junto con el azúcar hasta que se forme un merengue firme. Volcar las nueces y el chocolate sobre el batido y colocar la preparación sobre el bizcochuelo. Llevar al horno hasta que se seque. Como tardaba más de lo que quería la terminé dorando en la parrilla.
Decorar con chcocolate derretido.
lunes, 9 de agosto de 2010

CARBONADA EN ZAPALLO

Ayer , primer domingo de Agosto se festejó el día del niño en Argentina y nos juntamos en familia a festejarlo. Mis hijos son grandes pero siguen recibiendo regalos, supongo que lo seguiremos haciendo por muchos años más. Es difícil decidir cuando ya no son más niños. Creo que a todos los papás les debe pasar algo similar, siempre los vemos como "nuestros niños" , cambian los regalos , ya no son juguetes, pero no cambia la intención ni los sentimientos, así que todos reciben regalos por igual.Estamos en invierno y aún hace frío, así que un buen guiso ayuda a soportar las bajas temperaturas. Uno de los beneficios de elaborar este tipo de platos es que cuando tenemos varios comensales es más sencillo para servir. Existen varios guisos típicos en nuestro país, como el locro, el guiso de lentejas, la cazuela de humita, y éste que se llama carbonada. Un dato curioso es que este plato tan típico nuestro tiene su origen en Bélgica , allí se conoce como carbonnade y se elabora con cerveza. Al incluirlo en nuestros platos típicos recibió la incorporación de choclo (maíz) y calabaza. Algo que también se modificó en este plato es en su manera de servirlo , y en nuestro caso se lleva a la mesa en una calabaza , tipo kabuttia , asada.
Si se pueden organizar lo mejor es hacerlo un día antes porque todo toma mejor sabor y se torna más espeso , o cual mejora la textura de este guiso.


Ingredientes
1 1/2 carne de ternera , puede ser paleta
4 cebollas medianas
aceite
4 tomates medianos
2 kg de papas
1 zapallo anco mediano
3 o 4 batatas
laurel
orégano
sal gruesa
caldo de verduras
2 choclos desgranados (maíz fresco)
1 zapallo kabuttia (el más grande que encontremos)

Poner a saltar la cebolla en aceite y cuando se haya ablandado incorporar la carne cortada en cubitos pequeños. Dejar en la olla hasta que se selle bien y luego incorporar el caldo de verduras junto con el laurel y el orégano. Dejar hervir bastante tiempo , yo lo dejé una hora, y después incorporar el resto de las verduras cortados en cubos grandes. No los tenemos que cortar muy pequeños porque sino después se desarman en la cocción. Rectificar con la sal si es necesario.
Aparte , cortarle la tapa al zapallo y retirarle las semillas de su interior. Cubrir las paredes con aceite o manteca y agregarle una taza de leche. Llevar a un horno medio hasta que se ablande un poco pero no mucho porque sino después se nos desmorona a la hora de usarlo.
Ponemos el guiso en el interior del zapallo usándolo como fuente para servir y rascando un poco de la pulpa junto con el guiso.


Les cuento que eramos tantos que el zapallo quedó solo como decoración porque no era tan grande como para poder poner todo el guiso allí dentro.
Las fotos son la decoración que puse en la mesa, los pompones están hechos de voile que lo corte en tiras rasgádolo asi quedaba bien pirinchudo.
viernes, 19 de marzo de 2010

FIESTA ROSA

Fiesta rosa! Si!! no hay nada más lindo para las nenas que vivir la vida de color rosa , aunque se encuentran algunas excepciones. Y no solo las nenas , también algunos grandes viven la vida color de rosa! Les dejo aquí unas cuantas propuestas para vestir la mesa de fiesta. Son todo mini bocaditos , como me gusta a mí. Algunas de las preparaciones se pueden hacer con anticipación y así no llegamos al último día con la lengua afuera.Una buena opción es decorar el salón en donde se va a servir la comida con manteles , girnaldas y luces engamados en el color de la fiesta.Espero que les guste tanto como a mí preparar todo temático, a mí me resulta un buen hilo conductor. Y es muy divertido preparar algunas cosas con los chicos. Las recetas son las que ya fui publicando , algunas con una pequeña variación. No duden en consultarme si les interesa alguna.
Blog Widget by LinkWithin