Pages

Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

Cazuza, vida loca, vida breve

07 julio 2010


Cazuza, contra la burguesía y la muerte


"Vida loca, vida breve. Ya que no puedo llevarte, yo quiero que vos me lleves", escribió Lobao -lobo del rock brasuca- en versos que Cazuza cantó en su último (¿último?) show. Cazuza, nombre de resonancias extrañas, ícono de los ochenta-noventa para la garotada brasileña, tiene la muerte anunciada, sin lugar y sin fecha. Porque Agenor Miranda de Araujo Neto (tales sus nombres y apellidos in extenso) tiene Sida, una plaga que raramente perdona a sus víctimas, una peste enemiga del amor, de la música y la poesía.


Cazuza tenía muchos motivos para convertirse en figura de estos tiempos, sin necesidad de ser tocado en el hombro por los dedos pegajosos de la muerte. Uno solo de sus temas -titulado Brasil- es considerado como el más fino retrato de los diez años de dictadura, dolor y resistencia en el país vecino. Fue también líder de Barao Bermelho (barón rojo), un grupo carioca que abrió las puertas del rock en Brasil con una violencia tal que, poco a poco, alcanzó para desplazar del foco de atención a los mitos consagrados de la música popular. Pero fue principalmente su desesperada voluntad de vivir a cualquier precio lo que transformó a Cazuza en una especie de mito, el del artista-gladiador en guerra contra su destino, el del poeta obstinado que levanta castillos de arena en la orilla del mar, riéndose en la cara de las olas que vienen a destruirlos.
Es Estados Unidos el Sida encontró a su víctima y a su símbolo en el inmaculado Rock Hudson. En Brasil se llevó al finísimo y talentoso humorista Henfil, y al escritor León Hirzman, dosfiguras notorias allá. Pero Agenor Miranda de Araujo Neto dijo que no estaba cuando la muerte vino a buscarlo, se escondió detrás de un plátano, se disfrazó de ananá y por ahora zafó. Además, mientras los otros escondieron sus síntomas, contribuyendo a alimentar los elementos discriminatorios que la enfermedad arrastra como una yapa, Cazuza optó por exponer su agonía. Hizo de ella una bandera. La alzó muy alto y se puso a componer, en su casa de Petrópolis, como el loco de la colina.
Inauguró la guerra con un show a todo trapo en Sao Paulo, donde presentó por primera vez O tempo no para, su hit indiscutido después del citado Brasil y de Ideología, "una trilogía de esperanza" como la definió él mismo. A partir de ese instante cayó en una especie de furor creativo que no hace más que subir, y que, como el tiempo, no para. En sólo dos años nada menos que cinco elepés llevan su firma. En 1987 lanzó Sólo si fuera de a dos. Un año después fue el turno de Ideología y de El tiempo no para (grabado en vivo); y a fines del '89 apareció Burguesía, que algunos se apresuran a definir como álbum testamento (fue grabado en pleno auge de la enfermedad) y que Cazuza considera como el mejor disco de su trayectoria.
Hacer vida con los jirones de vida que le quedan, subir la montaña para llegar al cielo sin que nadie lo lleve, ahí reside el misterio poderoso de Cazuza, su desafío que, sin embargo, no pretende convertirse en una exhibición de heroísmo. En estos días vive de blanco, en un laboratorio, sintiéndose un cobayo de Dios. Sabe perfectamente que está "tudo bem", que está rodeado de mediocres en un mundo donde los malos suelen tener demasiado éxito.
Pero Cazuza decidió no sufrir más por eso. Su preocupación, su casi obsesión de estos días de vida, pasión y uerte es la misma que torturaba a los replicantes de Blade Runner que volvieron a la Tierra para responder a dos preguntas elementales: ¿de dónde vengo? ¿cuánto tiempo me queda para vivir?


Luis Gruss




* Este texto se publicó en EL TAJO, suplemento joven del diario Sur, el jueves 1 de marzo de 1990, y refleja con ajustada poética la bocanada de vida que fueron los últimos días de Cazuza. La muerte, maldita, finalmente lo encontró cuatro meses después: el 7 de julio de 1990, hace hoy 20 años. (El color de las fotos refleja exactamente el paso del tiempo).

Valga esta (re)visión argenta de Cazuza mientras esperamos que nuestro gran amigo Leonardo Parente nos envíe la propia desde las entrañas mismas de Sao Paulo, Brasil. El único colaborador de Klamahama con la autoridad para hablar sin prejuicios de Cazuza. Una mirada actual, brasileña cien por cien, rockera y descarnada. En breve...

Caín, Revista N° 1

27 junio 2008

Etapa: Revista tabloide
Año: 1987 (Diciembre)
Nº 1

Tina Turner

La primera edición de CAIN en formato revista apareció en los kioscos en los primeros días de diciembre de 1987, casi inmediatamente después de publicarse la última edición (N° 11) como suplemento de la revista Humor.

Revista CAIN N° 1 Esta etapa salió a la calle en plena crisis inflacionaria de la Argentina, lo cual significó un certificado de muerte con fecha abierta. Tamaña crisis económica le permitió a Ediciones de La Urraca imprimir sólo siete números mensuales, cada uno más caro que el anterior.
Como veremos más adelante, en próximas entradas, con cada número se fueron mejorando y puliendo los contenidos. Pero en aquel diciembre la revista prometía más de lo que entregaba.

A decir verdad, fue un número irregular, como si el editor hubiera tenido los cañones indicados, pero apuntados 3 grados hacia abajo.

Ranxerox

El Staff
El Staff enunciado incluía a Marcelo Figueras (Jefe de redacción), Fabián Di Matteo (Jefe de Arte), Víctor Pintos (Redacción), Eduardo Grossman y Ricardo Cárcova (Fotografía). Además, claro, un nutrido y selecto equipo de periodistas: Claudia Acuña, Javier Andrade, Daniel Capalbo, Daniel Guebel, Ricardo Ibarlucía, Claudio Minghetti. Pupi Caramelo y Ana Torrejón estaban a cargo de la sección ¡AVISPESE!. Y extrañamente, porque no se publicó ningún texto de su autoría, aparece el nombre de Kurt Skötzelkind, un filósofo que en las siguientes ediciones tendría repetidas apariciones.


Revista CAIN N° 1Las secciones
CAIN revista incluía varias secciones de textos breves que mostraban un panorama mucho más amplio que las notas principales.
Las páginas 4 a 7 estaban dedicadas a
EXPO.

Desde el Index, algunos de sus contenidos se anunciaban así:
SODA STEREO Pela disco nuevo, gana premios con sus videos y prepara, en secreto, una actuación gratuita...
KUBRICK. Tardó años para filmar Nacido para matar, y la presenta como regalo de Navidad.


Stanley Kubrick


FITO estrena su video, y desajusta las mandíbulas de los espectadores. PASOLINI Pese a que algunas de sus películas siguen prohibidas, muestra El Evangelio según San Mateo por TV, el 25, a la hora del champánRevista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1 Imagino que las expectativas comerciales de la editorial -absolutamente válidas- deslucieron la forma y las figuras que ya se venían mostrando en la etapa anterior, más creativa, más libre. Pero claro, las revistas se venden masivamente si se consigue captar la atención con temas, digamos, populares. Así se entiende que en portada aparecieran Robocop -el personaje de la película homónima de Paul Verhoeven- y Tina Turner, "la diva del rock and roll que, oh casualidad, actuará en Buenos Aires al despuntar el Año Nuevo", como anunciaban desde el Index.
Esas eran las notas principales .
Revista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1Otra nota del número lanzamiento contaba sobre Moonlighting [Luz de luna], la serie con Bruce Willis y Cybill Sheperd, dos detectives como parte de una fórmula "tan eterna como la televisión misma. Narrar una historia aceptable. Con cierto ritmo, para sostener una trama romántica que nunca llegará a consumarse ante las cámaras", tal cual se lee en la página 13.
Vale aclarar que ni esta ni las otras notas llevan la firma de sus autores.
Revista CAIN N° 1Si bien en varios aspectos esta nueva versión no conformaba completamente, la revista insinuaba un cambio interesante respecto a otras revistas orientadas al segmento "joven" (si es que alguien sabe que cosa es eso). Los números siguientes demostrarían que el potencial de la revista era grande. Era cuestión de darle tiempo.


Folly Bololy
Folly BololyA mi juicio, esto es lo mejor de aquel N° 1: siete páginas de lujo dedicadas al cómic. CAIN presenta a Liberatore.

"El mejor dibujante italiano de esta década hace su aterrizaje en las Pampas con una historieta excepcional, a todo blanco y negro: Folly Bololy", dice. Y agrega un anuncio: "Ah, si pudiera difundirse Ranxerox, su obra maestra (sale en diciembre, en formato de libro: no se lo digan a nadie)". La promesa de Klamahama: publicar el libro completo, en entregas, porque si, ¿porque no?

Revista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1Entre los raros peinados nuevos aparecieron dos páginas que no representaban una nota, ni un informe, era un collage a modo de resumen anual, con los "87 rostros del 87. Como en las revistas frívolas, aquí también hay 'personajes del Año'. Claro que la selección es levemente distinta...". Como una guía para repasar lo mejor y lo peor de aquel año. Algunas figuras incluidas: Ranxerox (la historieta que poco después sería editada en colores como libro por primera vez en nuestro país), William Gibson, los hermanos Cohen, La Organización Negra, David Bowie, Las Gambas al Ajillo, Morrissey, David Lynch, Fricción, Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota y Robert Smith, cantante de The Cure, la banda británica que en marzo de aquel 1987 hizo su primera (e histórica por el descontrol) presentación en Argentina, en la cancha de Ferro. Revista CAIN N° 1Entre las páginas 24 y 30, MONITOR se planteaba como un señalador de discos, de libros y de opciones para ver en televisión. Además: ¡AVÍSPESE! "Pistas para sobrevivir con buen tino, pichinchas, danzables y una oración a Santa María de los Calores". Un collage bizarro en el que podías encontrar las recomendaciones más increíbles.Revista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1Y dejaban para la página 30 la SALIDA DE EMERGENCIA: los últimos apuntes antes del cierre, datos de estrenos de cine, fechas de giras, más recomendaciones para encender la radio, libros que se publican, shows, discos que salen a la venta, fiestas y más.Revista CAIN N° 1Revista CAIN N° 1No vamos a publicar todas las notas y secciones de esta etapa de CAIN como hicimos en los 11 suplementos de la etapa en Humor. Sólo subiremos los textos e imágenes de lo que a nuestro criterio continuó o elevó el nivel de la etapa en Humor y además, sus contenidos pueden ser releídos hoy sin quedarse con el rancio sabor del papel mojado.
Pero como los habitantes de Klamahama somos devotos del placer máximo, queremos que vos también te conviertas a esta pagana actividad, y para eso dispusimos las imágenes de todas las páginas (para que puedas leer lo que quieras) en nuestra galería de Flickr.

PARA VERLAS EN GRAN TAMAÑO

Nota de Klamahama a quien se afanó la imagen de Fito Páez de la página 5 dejando el respectivo agujero en la 6 y arruinando la preciada colección de este cronista: no sirve que te escondas, te vamos a encontrar. Y cuando estés delante nuestro vamos a hacer con ciertas partes tuyas lo mismo que hiciste con la CAIN. Sotreta...!

Ser gonzo, esa es la cuestión

05 mayo 2008

Cuando puse en marcha Klamahama tenía en claro que una de las razones fundamentales de meterme en este delirio era compartir el voluminoso material que tengo archivado en algo que se parece a una biblioteca. Pero verdaderamente esa es una razón, por lo menos, superficial.
Lo que tenía -y tengo- en mente, es tratar de enlazar una cantidad indefinida de periodistas, escritores, guionistas, directores, actores, estilos y obras que, en los últimos veinte años, por más de una razón llegaron a captar mi interés y que, supongo, deben tener alguna conexión más allá de mi cabeza.
Klamahama, entonces, es un monstruo de muchas cabezas cuyos ojos empiezan a mirarse tratando de entender quien es la bestia que le dio vida.
En ese contexto, comencé por CAIN, un suplemento que más tarde fue revista para volver a ser suplemento. De esto recién completé la primera parte: los 11 suplementos aparecidos en la revista Humor en el segundo semestre de 1987. Quedan dos etapas todavia. También salta del estante superior la revista Fierro, que no sólo bombardeó mi cabeza con historietas, también con el pensamiento de sus autores. Y la revista española CO&CO, que llegó a la Argentina con una calidad difícil de conseguir por acá y un nivel de investigación que intimida a cualquier periodista.
Y el suplemento El Tajo, editado por el diario Sur, donde se reunirían varios valores de CAIN. Y la revista Rolling Stone local. Y ciertos libros que narran la historia del rock hecho en Argentina. Y otros libros. Y discos. Y películas.
Y los detalles que pasaron delante de mis ojos. Y voces que grabé. Y para hacer más brutal esta historia, Klamahama nace dentro de la red y se alimenta de la red, de millones de palabras flotando en una nebulosa rica en vitaminas.

SER GONZO

Un día abro un fotolog impulsado por una idea publicitaria: voy a hacer que funcione como un cartel de Coca Cola y que los usuarios de esa red lleguen hasta Klamahama. A poco de abrirlo, encuentro a Luzie Q. Luzie tiene un fotolog que se llama La Naranja Mecánica. Le cuento del proyecto y como quiero sumarla al Staff me da su mail para ponernos de acuerdo:
alasvegasendescapotable@...

-¿A Las Vegas en descapotable?, le pregunté.
-"Si, es por la película Miedo y asco en Las Vegas". Y menciona a Hunter S. Thompson. Cling! Cae otra ficha. Luzie había tirado la punta de un ovillo. Esa película, protagonizada por Johnny Deep está dentro de la estantería, así que inmediatamente la palabra "gonzo" se estaciona sobre mi escritorio.

Pienso que esto no es casualidad, y asumo que la conexión afuera de mi cabeza tiene estructuras más complejas que un simple blog. Pero acá estoy. Y decido escarbar profundo y sacar a la luz los mejores huesos que encuentre. Aunque no sepa bien adonde voy y el fondo se vea tan lejano.


Hunter S. Thompson en la portada de Rolling Stone,1992Hunter S. Thompson en la portada de Rolling Stone, 1973
Hunter S. Thompson, 1971"La palabra gonzo la utilizaba un amigo mío de Oakland, siempre pasadísimo, para referirse a esas personas que tienen la mente peor que los locos". Hunter S. Thompson

Violet hill

29 abril 2008

Portada de la web oficial de Coldplay

A partir de hoy, martes 29 de abril de 2008, y durante los próximos siete días, podés descargar del sitio web oficial de Coldplay,(coldplay.com), en forma gratuita, la canción Violet Hill, primer corte de su nuevo disco Viva La Vida or Death And All His Friends.
Además, quienes adquieran la edición del 7 de mayo de la revista musical New Musical Express (nme.com/) recibirán de regalo una versión de vinilo de siete pulgadas de Violet Hill.

El disco completo estará disponible en Reino Unido el 12 de junio, pero la revista Rolling Stone pudo escucharlo y publicó una reseña canción por canción.


El arte de tapa se basa en la obra La Liberté guidant le peuple (La Libertad guiando al pueblo) del pintor francés Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (1798-1863).


Portada del nuevo disco de Coldplay, Viva La Vida or Death And All His FriendsColdplay también anunció dos conciertos gratuitos - uno el 16 de junio en la Academia Brixton de Londres y otro el 23 de junioen el Madison Square Garden de Nueva York .


Links relacionados

Chichoni en COyCO

22 abril 2008

En la entrada anterior te mostramos una tapa de la revista CO&CO ilustrada por Chichoni, deliciosa, por cierto.
Mientras preparamos una entrada exclusiva del dibujante, van dos tapas más.


Tapa de la revista CO&CO N° 1Tapa de la revista CO&CO N° 4

Elemental, mi querido Gómez

UN CASO DE LA VIDA REAL (O NO)
ELEMENTAL, MI QUERIDO GOMEZ

Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987LOS YANQUIS CONSERVAN EL MONOPOLIO DE LOS MITOS: SAM SPADE, PHILIP MARLOWE, LEW ARCHER. LOS DETECTIVES LOCALES NO BEBEN GIMLETS NI TOCAN EL VIOLÍN MIENTRAS PIENSAN, PERO, HAY QUE VERLO, TAMBIEN SE LAS TRAEN...

Por Nicolás Corey
Fotografías de
Eduardo Grossman

Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987Le otorgaron el caso. Nadie acudió, sin embargo, a su despacho: carecía de uno. Tampoco pudo recostarse en un sillón, ni armar un cigarrillo, como el Bogart de El halcón maltés. Permaneció, más bien, incómodo sobre una vieja silla, las rodillas juntas, la mirada de cordero.
El escritorio pertenecía al otro, al que le estaba encargando el caso. La voz de ese otro exponía los hechos, pero desde un lugar que no era el de la vulnerabilidad. Durante ese lapso, no pudo dejar de pensar que, pese a que era él quien debía hacerse cargo, pese a que era él quien debía llevar adelante la investigación, lo estaban tratando como a un cliente. Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987
Se vive bajo el imperio de la (formalmente) libre empresa.
"La cuestión es simple", dijo el otro, haciendo crujir el cuero de su asiento. "La gente conserva, aún hoy, una imagen idílica de los detectives. Un prototipo con bemoles, desde Holmes y Auguste Dupin, pasando por Marlow, hasta los más infantiles arquetipos televisivos, como Batman o Matt Houston”. El teléfono comenzó a sonar, pero el otro no pareció reparar en él: tenía la mente fija en un punto, y hacía allí avanzaba.
"En Buenos Aires también hay detectives. Nadie piensa en ellos, quizás por un temor inconsciente a la decepción, al abismo que tal vez los separe de los Spade y los Columbo y los Archer", dijo, y marcó, entonces, con su silencio, con su ademán, un rotundo punto y aparte.
"Quiero que investigue a los detectives de Buenos Aires. Qué clase de asuntos atienden. Cuál es su relación con la Policía. Cuáles son sus métodos. Todo", reclamó, inclinándose hacia él por sobre el vidrio del escritorio.
Dijo que sí, y sólo entonces preguntó las condiciones.
Nueve carillas de 25 líneas por 70 espacios, destinadas a ocupar, más o menos, cuatro páginas de la revista. El precio oscilaba entre tantos y tantos australes por página. No había viáticos. No había archivo con el que contar. La fecha de entrega era concreta, inamovible.
"Gracias", musitó antes de retirarse, acompañando la palabra con un movimiento de su cabeza.
De regreso en su casa, hizo una llamada para pedir dinero. Nadie obtiene información alguna sin un par de billetitos en el bolsillo.

Probó, primero con el Who’s Who de los ingenuos: la guía telefónica.
Se hizo con las señas de cuatro agencias -de detectives particulares, ni rastros- y salió a la calle.
En la primera, que quedaba, como la oficina de Etchenaik, el investigador de Manual de perdedores, en un tercer piso sobre Avenida de Mayo, no había nadie sino una secretaria de tez cetrina. "El comisario Equis vuelve después de las ocho", admitía, algo azorada por el exterior de su interlocutor: melena, borceguíes nuevos y un jean roto en las dos rodillas.
Etchenaik no paraba allí, entonces. Etchenaik no era comisario.
En la segunda nadie respondió al timbre. De acuerdo a la cartelera del hall del edificio, el octavo piso estaba vacío de oficinas. Desierto. Alguien, sin embargo, se tomó el trabajo de observar por la mirilla a quien llamaba a su puerta. Alguien que, hasta ese momento, había estado hablando por radio con otro alguien, que le pasaba números. Alguien que decidió no abrir.
En la tercera, lo atendió otra Effie Perine, algo entrada en carnes. Quiso sonsacarle por qué un tipo de esa revista quería hablar con los dueños de la agencia. Fracasó. Sugirió, entonces, que regresara al otro día. Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987
En la cuarta, no pudo detenerse. La puerta del ascensor del quinto piso, el de sus oficinas, estaba trabada con alambres: abrirla era imposible. Siguió hasta el sexto, y luego usó las escaleras. Una vez dentro, lo miraron con sorna. Expuso los motivos de su visita. La sorna no se esfumó. Obtuvo una cita, al día siguiente. Bajó al cuarto piso y llamó al ascensor.
Acodado en un café, desplegó sobre la mesa sus notas y el magro material que había obtenido. Estaba en cero, casi. Advirtió que nadie le había pedido identificación alguna.
Mejor. Carecía de credenciales. No tenía, siquiera, un simple documento de identidad.

En Buenos Aires, la mayor parte de las agencias está inscripta en la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigaciones (CAESI). Todo un logro para un quehacer que conserva mucho de misterioso, y que precisa de los pocos escrúpulos -para ocuparse de ellos, para tratar con ellos- como la reina al zángano.
La CAESI, según averiguó, funcionaba en un tercer piso de Montevideo 666.
Le gustó el número.

[Nota de Klamahama: en la entrada anterior publicamos imágenes de todas las páginas de éste suplemento y en nuestras galerías de Flikr las compartimos en gran tamaño. Busquen la referencia gráfica al número 666 que leyeron renglones arriba y comprueben como Caín está hecho de pequeños y asombrosos detalles.]


Cuando arribó allí, por la tarde, el edificio estaba sin luz. Empleó las escaleras. Lo atendió Federico Macchi, gerente ejecutivo de CMSI, en persona: Macchi ignoraba que él sabía que era Macchi. Se abstuvo de presentarse. A la requisitoria, respondió diciendo que era precisa una nota por parte de la editorial, para dar el cauce correspondiente -dijo: "Legal"- a la cuestión.
"Lo siento", arguyó. "Estamos sin luz...”.

Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987Sabía, ya, que la CAESI agrupaba a 170 agencias. Que, para manejar una de ellas, hacía falta ser oficial retirado de seguridad o de las Fuerzas Armadas. Que en la provincia basta con cumplir una serie de requisitos para poder habilitar una, pero en la Capital se depende de un edicto, esto es, de la (buena) voluntad del Jefe de Policía.
Anotó: "Hace mucho tiempo que no se abren agencias aquí".
Sabía que, para ser socio fundador, hacía falta tener un mínimo de 40 años. Que no pesaran procesos judiciales sobre la persona, o, en caso de estar pendientes, que no afectaran la "honorabilidad". Que debía gozar de "buen concepto vecinal", en una ciudad en que nadie conoce a nadie. Que debía demostrar "idoneidad", no se sabe si con los silogismos o los puños o las lecturas de Jim Thompson o los interrogatorios.
Un castañazo lo detuvo, en plena calle. “Si te veo atrás de la Betty otra vez, te reviento”, escuchó que le decían. Quiso explicar que su presa no era Betty, que ni siquiera la conocía. Algo lo detuvo. Las dos emplomaduras que le había terminado Scott, de la Obras Social de Detectives: se le habían partido…Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987Un detective, a quien, para no identificar públicamente, registró como "el señor R", desglosó ante el las funciones que, en teoría, pueden cumplir las agencias.
Vigilancia de fábricas, de edificios, de countries.
Custodia de personas, valores, mercaderías en tránsito.
Informes comerciales, entre ellos de pre-incorporación a empresas. Cualquier aspirante a un empleo, pues, puede ser hurgado sin siquiera saberlo.
Investigación de hechos delictivos (en otra agencia, negaron enfáticamente esta actividad, ya que, dijeron, "la Policía nos lo prohibe”).
Lo que en la jerga legal se conoce como "solvencias morales". Es decir, investigar las actividades prematrimoniales o extraconyugales de un sujeto.
Servicio secreto de información: hay quienes se infiltran -en empresas, admiten: niegan, por el contrario, hacerlo en gremios o partidos políticos- para “prevenir" robos o sabotajes.
Le dijeron que no existía la portación de armas para civiles. Que los ex oficiales, en cambio, podían hacerlo.
Cuando indagó sobre sus fuentes, sobre cómo hacían para toparse con los antecedentes de un individuo, le respondieron siempre: "No pregunte lo que no se puede contestar”.

Investigó, después, a un tal Seutella, quien tenía una agencia en Avenida General Paz y Rivadavia. Entre los detectives, Seutella gozaba de fama como "el James Bond del sub-desarrollo", alguien que se preciaba en la mostración pública, que alardeaba de sus "métodos", presto a aparecer en cualquier medio que lo requiriera.
Chequeó, más tarde, todo el listado de agencias. La mayoría optaba por una fachada de respetabilidad suma. Algunas, sin embargo, no podían reprimir un guiño. Makros Seguridad SRL ostentaba, en su logo, una lupa a la Holmes. Otra se llamaba Magnum. Otra, Cipol. Otra aseguraba contar con "sistemas Radarson", sin más precisiones al respecto.
Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987Se hizo con documentos y los textos de las leyes pertinentes, como la 9603.
Obtuvo, en la CAESI, cantidad de folletos institucionales.
Fue entonces, y no antes, que comenzó a dudar.
Advirtió que le presentaban una fachada monolítica, de sumisión a la ley, de urbanidad, que no cuajaba con el microuniverso en el que las agencias se movían. Se dijo que todo parecía tan apasionante como si se tratara de un estudio de contabilidad, y no de agencias dedicadas a "investigaciones, peritaciones, criminalística", como rezaba uno de los avisos.
Ese exterior uniforme era, también, lingüístico. Todos los "detectives" con los que se había topado se expresaban en una suerte de jerga proto-legal, como si fueran abogados. Todo el material vinculado a la CAESI insistía en ese registro hasta la parodia, con clichés como "'prestigio institucional", "labor académica", “promoción de la ética" y "representatividad para una armónica relación laboral".
Se preguntó si, para vulnerar un sistema, no era preciso conocerlo al dedillo.
De todos modos, ese frontispicio tenía límites. Había chocado con ellos, una y otra vez. Cuando le decían: "No pregunte lo que no se puede contestar". Cuando le decían: "Se supone que un policía en actividad no puede trabajar para una agencia". Cuando le decían: "Las vías legales no contemplan esa labor".
Concluyó, entonces, que aquello que le interesaba saber estaba vedado, por el muro invisible que las agencias habían levantado entre ellas y el mundo de la luz. Que no podría obtener información alguna a no ser, que encontrara a un marginado dentro de ese sistema, cuyo testimonio, de todos modos, sería válido sólo de un modo relativo.
Los detectives, pues, esos detectives, los que uno acariciaba en la imaginación, no existían en Buenos Aires.
Lo cual era una mala noticia. Si no había detectives no había nota.

Todavía andaba, por allí, Evaristo Meneses, el Evaristo de la historieta, quien conservaba su propio bureau de investigaciones privadas. Según Sasturain, su oficina parecía "digna de Marlowe”.
Meneses, sin embargo, era un anacronismo. Operaba como la excepción a la regla.
Abundaban por el contrario, las agencias, como la Pinkerton, como la Continental hammettiana.
Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987Insertadas en un país con un Poder Judicial endeble. Otto Paladino estaba vinculado a una agencia. Suárez Mason estaba vinculado a una agencia.
Parientas de un poder policial visiblemente enfermo. Un oficial masacró gente en Río Cuarto. Otros fusilaron a jóvenes en Budge. Otro, asesinó a la abuela de Fito Páez.
No hay certezas. Siente que no puede dar fe, que los asideros escapan de sus manos, que no puede dar cuenta de nada sino de sus dudas, de sus tinieblas, de sus deseos de estar vivo. Cree saber, apenas, que ser detective en esta ciudad es duro.
O imposible.
De algún modo, aflora a su mente el M. Emmett Walsh de Simplemente sangre, que acepta primero un encargo para probar la infidelidad conyugal de una mujer, luego recibe dinero para matarla y, finalmente, asesina a su cliente.
La otra salida es plegarse a un organismo, se dice. A una corporación. Donde uno está protegido. Donde la responsabilidad se diluye.
Se lo ocurre, entonces, que el periodista-detective también es quimérico en Buenos Aires. No hay medio capaz, mejor, no hay medio interesado realmente en una investigación. La mayoría de los periodistas locales, piensa, trabajan a partir de un par de fuentes cercanas al poder, algún trascendido y una fotocopia de un presunto documento, para unir luego todo con mucha -en lo cuantitativo- imaginación.
Recordó así que John Houston se había iniciado como periodista. Duró poco. Lo echaron porque "guardaba muy poca estima por los hechos reales".
Decidió declinar el caso. En el hall de la redacción, le entregaron dos cartas y un mensaje. Leyó el nombre y el teléfono. Luego, la anotación: "Urgente, por la nota sobre los detectives".
Se comunicó desde su casa.
Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987
Escribió que el hombre era gordo, que sudaba, que vestía corbata. Uno de esos datos era cierto, otro falso, otro ambiguo: hacía eso para proteger la identidad de su informante. Un detective. Alguien que quería hablar.
Se negó puntualmente a ahondar en la cuestión de las agencias. "Todas las cosas que usted intuye son ciertas", se limitó a decir. "Incluso las buenas".
Lo invitó a una ginebra. Quería hablar, sí, pero de él mismo. No hubo forma de regresarlo al otro territorio, al más vasto, al genérico. Nadie sino él marcaba el cauce de la conversación: el periodista ya había pasado por trances similares.
Dijo que había sido oficial, que se había retirado joven, que había puesto una oficina propia. Uno de esos datos era cierto. Dijo, también, que en sus comienzos le complacía fraguar las soluciones de los casos. "Hurgaba un poco y después me cansaba: prefería imaginar el resto". Dijo que ese modus operandi no le había causado trastornos mayores. Sólo que un día se hartó. Había que pensar demasiado.
Entonces empezó a poner pruebas donde no las había. A deslizar sobrecitos de cocaína en bolsillos vírgenes. A trucar fotografías. A contratar prostitutas para que sedujeran a maridos cuarentones. Uno de esos datos era falso. A partir de entonces, había prosperado. Gozaba, aseguró, de un prestigio considerable en su medio. "Saporiti nunca se equivoca" rió.
Suponía que el periodista conocía las viejas películas de los Cinco Grandes del Buen Humor, de las que entraba y salía un detective chapucero llamado Saporiti. Pero el periodista no llegaba a los treinta.
Sin embargo, el hombre suponía bien.

Hablaron de los bajos sueldos de la policía, de aquellos que se acostumbraban a pegar y luego no podían parar, de una agencia que se especializaba en romper huelgas. Uno de esos datos era ambiguo. Acabada la ginebra el hombre amagó retirarse. Le aclaró, antes de hacerlo, que pensaba negar todo lo que, había dicho, y que no contaba con pruebas para atribuirle una sola de las palabras que había pronunciado.
El periodista le preguntó cómo estaba seguro de que no lo había grabado.
Sonrió. Entonces se le abalanzó, registró sus ropas, sacó todo lo que llevaba en la mochila y la revisó también, ante la atónita mirada de los comensales del bar.
Así”, dijo, "así estoy seguro".
Foto: Eduardo Grossman. Suplemento Caín N° 8, Revista Humor, 1987
Una vez que hubo pasado todo en limpio, sobre el final del texto, el periodista añadió una recomendación. Que se lo leyera como una simple nota. Que se lo leyera como un informe, seco, despojado. Que se lo leyera como una ficción, que lo era.
Sugirió, también, que quien llegara final estampara su firma sobre el papel impreso. Como hace el forense cuando termina de leer un certificado de defunción.
Un nuevo encuentro con el amante celoso precipitó el fin. “Te avisé: con la Betty no se jode”, le oyó decir, mientras recibía un castigo cruel. Allí se desplomó, en Catalinas Sur, en la Plaza Malvinas Argentinas. No, no murió. Tenía, apenas, tres costillas rotas. Eso le bastó. A los cuarenta días, se conchabó como empleado en un banco, y, meses más tarde, se consagró en un aviso de dentífrico.

Perdónalos Marlowe, porque no saben lo que hacen

"Por abrumadora mayoría, las novelas policiales negras y argentinas han copiado o tendido a reproducir una parcela pequeñísima de la novela negra americana. Exagerando, podría decirse que no han elegido una corriente, ni un autor, sino un personaje, Marlowe...".
"(En la mayoría de los casos) se produce la fractura de verosimilitud como crear un detective privado en una trama social en la que no existe la necesidad o posibilidad no sólo de existencia real y actuante, sino también (lo que es más importante para la novela) de existencia mítica del detective privado. En el plano mítico, se sabe que los detectives privados existen en Nueva York o Chicago, nunca en Corrientes y Caballito. "De manera que el protagonista ya viene rengueando. Porque, además, por lo general se trata lisa y llanamente, de un chanta, y para colmo de males, de un chanta indeciso...".
Elvio E. Gandolfo, en el N° 23 de la revista Fierro


EL ÚLTIMO DETECTIVE

En un país peculiar como la Argentina, no hay formas ortodoxas de ser detective, sino, también, mil formas peculiares. A la luz de esa certeza, nadie podría objetar que uno de los grandes detectives nacionales, y quizás el último, fue Rodolfo Walsh. El actuaba como tal, seguía sus pistas como perro de presa, cambiaba de identidad, portaba un arma, gambeteaba a los villanos y después para colmo de males, buscaba la forma de exponer públicamente el caso. Esto le valió la inquina de los profesionales de la cuestión, puesto que Walsh no tomaba los casos que le traían, sino los que él iba a buscar, sin que nadie le pagara, porque si, por afán de verdad. Esto le valió la inquina, también, de quienes se veían perjudicados por sus pesquisas.
Nadie sino ellos sonrió cuando Walsh fue muerto.
Su desaparición, sin embargo, no alteró una verdad: la única clase de detectives que es útil a esta sociedad, que la limpia, que la hace mejor, es la que Walsh fundó. Esa es la que debe hacer escuela.

Manual de perdedores de Juan SasturainPublicamos la tapa del libro Manual de perdedores de Juan Sasturain, para ilustrar esta historia de CAIN. Pero también porque nos abre dos atajos hacia futuros post. El primero hacia uno de los artistas preferidos de Klamahama: Oscar Chichoni, argentino, de fama mundial, ilustrador de libros y revistas de cómics y ciencia ficción, sólo por citar una parte de su historial.
Y el segundo hacia la revista española CO&CO (ya desaparecida). Una publicación de altísimo vuelo, cuyos artículos, fotografías, ilustraciones, historietas y cuentos cubrían un espectro temático irresistible que se anunciaba en la tapa: comic, rock, jazz, cine y letras.
Tanto de la revista como de Chichoni estamos preparando entradas, digamos, a la altura de las circunstancias.

Por el momento dejamos estas imágenes a modo de señalador: una tapa de CO&CO ilustrada por Chichoni y el dibujo original completo (la revista excluye todo el entorno de la figura central). Pero además, presten atención al detalle de la mano: en el dibujo se ve enroscada en su dedo índice y en la muñeca una porción de tela. Pero en la tapa de la revista desaparece. Es llamativo, como si la editorial buscara un impacto mayor al creado originalmente por Chichoni. Si alguien conoce la verdadera historia de esta situación de censura inversa, puede dejarnos un comentario al final de la entrada.
Tapa de la revista española CO&CO, ilustrada por ChichoniIlustración original de Chichoni
Más información en Wikipedia y otros links