Pages

Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas

Entre Las Vegas y ningún lado

25 septiembre 2009



Perdido en décadas, sin rumbo, en un mundo donde se cubre a los recuerdos de asfalto, anclado en una melodía indefinida, los ojos cansados luchando por identificar la figura que devuelve el espejo, respiro el polvo de estrellas que flota y me envuelve.
No se cuando fue, pero a través de algún agujero en la pared llegué a este camino desierto, entre Las Vegas y ningún lado. Un lugar mejor, aunque cualquier lugar es mejor ahora. Me refugio en un pequeño café a la vuelta de la esquina. Una noche larga demora sus sombras y confunde al Este con el Oeste, nuestra bebé llora y no puedo dormir.


Fragmento de las CRÓNICAS DE UN PAÍS LLAMADO CANCIONES, libro de Ariel Martínez.


Con este asunto podés hacer varias cosas:

a) leer el libro online y descargar gratis el pdf desde Issuu.com
b) descargar gratis el libro en pdf desde Mediafire
c) descargar gratis el libro en Word (sin las fotos, sólo el texto)
d) desconectarte y salir a la calle a ver la vida

Crónicas de un país llamado canciones

21 septiembre 2009


* * *
Este país ya no me sirve. Inventé otro para mí, donde las canciones son leyes y Tom Waits presidente. Quemé todos los mapas, vendí mi pasaporte y no pienso regresar. Lo siento.

* * *
Take this rock'n'roll refugee / Oooh babe, set me free...


* * *
Ya no me importa escribir bien: necesito saber la verdad.

* * *
Atadas a mis mangas, sacudidas por la brisa, las palabras se enroscan en mis solapas y juegan a confundirme. Me obligan a soñar un lugar bonito, donde los días malos desaparezcan y en su lugar surjan canciones y colores olvidados y perros y pelotas y tortas de cumpleaños.

* * *
El día comienza con un terremoto en Asia o en mi cuarto, no puedo distinguirlo. Las noticias me dejan contra las cuerdas. Un uppercut efectivo y a la calle. Grogui. Ahí voy.

* * *
Igual que el chico cabeza de radio, yo quisiera ser especial, pero también soy un bicho raro.


* * *
Son muchas cosas juntas que podría calificar de domésticas: esa lluvia ciega que no se detiene, las teclas que amenazan con zafarse por mi paliza diaria, exceptuada por mi hija, esa sensación de que en la vida aún no sucedieron las cosas importantes, un enjambre de recuerdos y otro de deseos que me zumban, la lucha constante por no caer en el pozo que alguien cava cada noche en la puerta de mi casa.

* * *

Escribo para mí;
para recordar las fantasías que se alborotaban en mi cabeza cuando era un niño;
para revivir la ilusión que perdí;
para no morirme;
para no aburrirme;
para recrear los sonidos que dejaron surcos en mi vinílica mente;
para buscar respuestas que nadie conoce;
para tratar de entender porqué de todos los desiertos posibles, a mi me tocó uno lleno de calles y edificios;
para señalarme, cuando sea viejo y enfermo, las mentes brillantes y almas sensibles que me regocijaron con sus palabras, con sus canciones, con sus ideas de otros mundos mejores que éste. Claro que cuando sea viejo y enfermo no voy a acordarme de nada, ni siquiera que un día me tomé el trabajo de escribir esto, así que a la mierda con todo. Deberían salir ya mismo a la calle y vivir la vida, mucho mejor que leer las frases cansadas de un loco colgado del tiempo.

* * *

Bueno, puedo decirles que cuando uno publica algo más de cuatro oraciones en algo que se parece a un libro, la sensación es, por lo menos, de liberación. No te das cuenta de lo atado que estás a todo ese manojo de palabras (y de canciones en mi caso) hasta que te desprendés de ellas.

Debería consultar a mi astrólogo para entender porqué en este año crítico me empeñé en hacer crecer mi hija, mi casa, mi libro. Imagino que la naturaleza funciona en mi, equilibrando, dando más por aquí cuando comienza a escasear por allá.

Lo que pueden leer en este post son algunos fragmentos de un profuso y "extraño accidente", como ironiza Capote sobre uno de sus libros. En verdad algo insensato que hice a lo largo del invierno que se acaba. Nada serio, apenas algunas frases que necesité sacarme de encima para hacer más liviano el viaje.

Tal como lo pensé, el trabajo consta del Texto + Fotografías seleccionadas organizado en 96 páginas de formato especial (Tamaño: 10 MB).
Pueden descargar el archivo PDF desde éste link.
http://www.mediafire.com/?yblnmnjwjtn

Y si prefieren pueden descargar la versión para imprimir: un archivo en Word que contiene sólo el texto en 22 páginas A4 (Tamaño: 168 KB).
Pueden descargar el archivo en formato .DOC desde éste link.
http://www.mediafire.com/?mymegjlnmuj

No se pierdan.
Que la primavera sea con vosotros.

arielmartinez.kh@gmail.com

Quiero que me digan cómo parar

21 noviembre 2008


Muérdele la cola
Sácale los dientes
Como una alimaña viene y se va
Eran dos muchachas de 1920
Lejos de los ruidos, lejos del mar
Cuánto sale un taxi desde aquí a Constitución
Como si lo que hubiéramos amado

Esto es una guerra, ya me han declarado
Donde el enemigo puedo ser yo
Todos los fantasmas, todos los países
Todas las creencias, todo el dolor
Vuela en su caballo despidiendo mucho gas
Como si lo que hubiéramos amado

Dónde está mi casa
Debo dos materias
Si te das la vuelta eres estatua de sal
Ya que no hay regreso, ya que no hay salida
Quiero que me digan cómo parar
Vuelves a tu casa y si no hay whisky
Un buen geniol
Como si lo que hubiéramos amado

Muérdele la cola
Sácale los dientes
Como una alimaña viene y se va
Eran dos muchachas de 1920
Lejos de los ruidos, lejos del mar


"De 1920", Fito Páez, 1987
/ Ciudad de pobres corazones
La ilustración es de
Grandeombre

Esta letra (y la canción toda) de Fito me produce una sensación de desamparo muy grande. Y al mismo tiempo me inunda un ardiente deseo de provocación. La muerte da vueltas, tu vida normal ya no es tan normal y te preguntás como mierda zafar de todo, pero igual vas a pelear, vas a seguir hacia adelante, mostrando los dientes frente a toda esa bola oscura que pretende ahogarte. ¿A vos que te produce?
/ Ariel


BSM

16 octubre 2008

"BSM", una obra del artista Daniel D'Ambrosi
(Clic en la imagen para ver más grande)
+

“Venus in furs”
-La Venus de las pieles-
The Velvet Underground

Botas brillantes, brillantes de cuero
La niña del látigo en la oscuridad
Viene con un cascabel, tu esclavo,
no le abandones
Golpéale, mi ama, y cura su corazón

Pecados aterciopelados
sacados de fantasías callejeras
Compra los disfraces que ella llevará
Las pieles de armiño le dan aspecto imperioso
Severin Severin te espera allí

Estoy cansado, estoy aburrido
Podría dormir mil años seguidos
Mil sueños que me despertarán
Colores distintos hechos de lágrimas

Besa la bota de cuero brillante
Cuero brillante en la oscuridad
Lame las correas, el cinturón que te espera
Golpéale, mi ama, y cura su corazón

Severin, Severin, habla tan suavemente
Severin, ahí abajo, arrodillado
Saborea el látigo, de un amor que sale caro.
Saborea el látigo, ahora suplícame.

Estoy cansado, estoy aburrido
Podría dormir mil años seguidos
Mil sueños que me despertarán
Colores distintos hechos de lágrimas

Botas brillantes de cuero
La niña del látigo en la oscuridad
Tu esclavo Severin viene con un cascabel,
por favor, no le abandones
Golpéale, mi ama, y cura su corazón.

La letra original está sacada del libro "Lou Reed - Pass thru Fire - The Collected Lyrics".

Venus in furs y The Velvet Underground, la quintaesencia del sadomasoquismo visto desde el rock'n'roll. El nombre de la banda liderada por Lou Reed proviene del legendario libro "The Velvet Underground" de Michael Leigh, donde retrata a swingers, strippers, travestis, sádicos, masoquistas y otras adorables costumbres sexuales de la sociedad americana años 60.

Y el título de la canción referencia al libro "Venus in furs", escrito en 1870 por Leopold Von Sacher-Masoch (de cuyo apellido deriva el término "masoquismo"). Una historia de placer, dominación, humillación y dolor, en la que Severin, enamorado de Wanda von Dunajew, la obliga a humillarlo y tratarlo como su esclavo.

Las espadas del texto

12 junio 2008


(...) Habrá que desenvainar
las espadas del texto,

Y escribir una canción
aunque no haya algún pretexto,

y dedicársela al primero
que pase caminando,

al que se quedó pensando,
al que no quiere pensar,

al olvido selectivo,
a la memoria perdida,

a los pedazos de vida
que no vamos a perder…
jamás (...)

Carnaval de Brasil,
Andrés Calamaro

No hay más tiempo ni historias

20 mayo 2008

El cazador cazado: en Amsterdam, Lou Reed captura por un instante el paso del tiempo mientras el fotógrafo Olaf Kraak -autor de esta imagen- lo captura a él y a otros que lo capturan a él y a Reed.

Hablar de Lou Reed implicaría hablar de The Velvet Underground, Andy Warhol, David Bowie, glam-rock, poesía, literatura, la gran novela americana y otros ítems de los cuales nos ocuparemos oportunamente.
Por el momento, solo quiero cruzar en el camino su filosa y escéptica mirada con las palabras de nuestra más reciente colaboradora Luzie Q en su columna "A Las Vegas en descapotable". Y es que hay tantos cables tocándose que las chispas saltan con facilidad. Según dijo la escritora argentina Angélica Gorodischer "Todo lo que escribimos trata de tres temas fundamentales: la vida, o sea, el amor; la muerte y el poder". Y Marcelo Figueras, un buscador de historias, contaba, allá por 1987, una anécdota ocurrida entre Wim Wenders y y el cineasta americano Samuel Fuller.
Wenders, preocupado porque la historia de su película Alicia en las ciudades -aún sin estrenar en aquel encuentro con Fuller- era idéntica a la historia de la película Luna de papel de Peter Bogdanovich, escucha como su admirado director lo tranquiliza con sólo una frase: "No hay más que un puñado de historias". "Entonces comprendió -dice Figueras-: los films, las novelas, las canciones, no hacen sino girar en torno a un número limitado de historias. Operan como variaciones musicales, como relecturas, como remakes -voluntarias o no-. Las coincidencias, aunque notables, no bastan para negarle a una obra el acceso a la vida."
Y acá es donde entran
las palabras de Luzie ("Se mueve rápido, se duerme poco, se habla abreviado, y escribir ni te cuento! Todo es tiempo, pero no hay tiempo!").
Sus frases estallan como bombas pequeñitas en el mismo campo de la batalla contra el tiempo que planteaba el viejo Lou Reed en “There Is No Time”, una de las canciones de aquella biblia del rock'n'roll llamada New York (1989).

Tapa del disco New YorkNo hay tiempo para celebraciones
No hay tiempo para apretones de manos
No hay tiempo para palmaditas en la espalda
No hay tiempo para que desfilen las bandas
No hay tiempo para optimismos
No hay tiempo para pensamientos interminables
No hay tiempo para patriotismo
Recordá lo que nos trajeron

/ No hay Tiempo

Why Lou Reed, una obra del artista John Steins No hay tiempo para felicitaciones
No hay tiempo para dar la espalda
No hay tiempo para circunloquios
No hay tiempo para discursos de memorizados
No es tiempo para beneficios particulares
Es tiempo de mostrar las cartas o callar
No volveremos a tener una oportunidad como esta

/ No hay Tiempo

No hay tiempo de tragarse la rabia
No hay tiempo de ignorar el odio
No hay tiempo para actuar con frivolidad
Por que se está haciendo tarde
No es tiempo para vendettas particulares
No es tiempo para descubrir quién sos
Conocerse a uno mismo es peligroso
La libertad de ser vos mismo
No es tiempo para ignorar los avisos
No es tiempo para limpiar la plata
No vayamos a arrepentirnos de lo hecho
Y dejemos que el pasado se convierta en nuestro destino
No es tiempo para empezar a beber
O fumarse unos frascos de crack
Es el tiempo de aunar fuerzas
Y apuntar a matar y atacar

No es tiempo para celebraciones
No es tiempo para saludar banderas
No es tiempo para búsquedas introspectivas
El futuro está al alcance de la mano
No es tiempo para falsas retóricas
No es tiempo para discursos políticoses el momento de actuar
Porque el futuro está a nuestro alcance

Este es el momento
porque no hay tiempo.

“There is no time”, New York, Lou Reed, 1989

Una escena de Rumble Fish Y mirá como NoSurrender relaciona todo este asunto del tiempo con una película, en su blog El lagarto en tu laberinto:

Rumble Fish -o La ley de la calle, como absurdamente se llamó en España a esta película de Francis Ford Coppola- esta rodada en blanco y negro. El único color que aparece en la película es el de los peces luchadores del Siam, que, atrapados en la pecera, pelean por instinto entre sí y hasta contra su propio reflejo en el cristal.
Lo mismo les pasa a los personajes de la película; lo hacen entre ellos en su vida de pecera en la ciudad.
La película está llena de metáforas y tiene más capas de lectura que una cebolla. Pero los dos temas principales que trata son el aislamiento y el inexorable paso del tiempo.
Rumble fish es una película sobre el paso del tiempo, el cruel e inexorable paso del tiempo. Siempre y para todos. En casi todas las escenas Coppola nos muestra un reloj, y en los planos generales las nubes pasan a toda velocidad, como una señal obvia de que el tiempo se le pasa a Rusty James más rápido de lo que él está dispuesto a aceptar. Igual que a todos nosotros, claro, con toda su brutal carga de desasosiego, ansiedad y nostalgia (tempus fugit, tempus fugit...)(...) hay una escena en que Tom Waits (que hace de camarero del bar) mira a cámara mientras limpia la barra y dice:

“El tiempo es una cosa curiosa. Muy curiosa. Cuando eres un niño tienes tiempo, tiempo para todo. Luego pasas un par de años aquí, un par de años allá... no es importante ¿sabes? Y cuanto más viejo eres más te preguntas ¿cuánto me queda? ¿treinta y cinco veranos? Piensa en ello; treinta y cinco veranos...”

Los rockeros no suelen simpatizar con el paso del tiempo. Acá algunos ejemplos:

El tiempo no espera por nadie, y tampoco lo hará por mí” (Time waits for no one, Rolling Stones)
Todavía no sé lo que busco y mi tiempo corre salvaje” (Changes, David Bowie)
No tengo tiempo para vivir la vida que vivo” (Not enough, The Doors)
Y te estremeces y te das cuenta de que no volveremos a ser jóvenes nunca más” (Thunder Road, Bruce Springsteen)

Rockear en Rusia en 2007

16 abril 2008

El rock ruso: la defensa del yo en un régimen totalitario

Por Francisco Martínez


El Kremlin intenta que la música no sea utilizada como instrumento de movilización social.
Nacido en la URSS y perdido en el torbellino de los noventa, el rock ruso vuelve a preocupar a los inquilinos del Kremlin, como sucedió en la época de la Perestroika. Temido y deseado por su capacidad de movilización, para muchos es la única fuerza que puede hacer posible una revolución "naranja" en una Rusia post-Putin.
El rock ruso comenzó en los años 60 con el desencanto de Okudjava y las letras grotescas de Vissotsky, quienes supieron crear un escenario más real que cualquiera de las noticias del diario Pravda. Con canciones cercanas y muy rusas, daban color al mundo gris y aislado de la época soviética. La URSS, no vivió precisamente un mayo del 68, pero esta generación de soviéticos sí se vio favorecida por el aperturismo moderado de Jrushev, e incluso The Beatles lograron saltar el telón de acero influenciando los nuevos movimientos juveniles: Machina Vremeni (La máquina del tiempo) fueron el equivalente ruso de Los Brincos españoles, un grupo que cantaba en inglés e imitaba el estilo de los de Liverpool.
Durante los 70 la corriente se extendió, aunque anduvo siempre limitada por la persecución policial y por la falta de medios. Pero el germen ya estaba diseminado y Rusia vivió su propia movida en los años 80: grupos como Aquarium (1972), Zoopark (1980), DDT (1980), Kino (1982), Zvouki Mou (1982), Nautilus Pompilus (1987) o Agata Kristi (1988) vinieron a acelerar la perestroika y ayudaron a la caída del régimen totalitario. Kogda my vmeste nikto ne kruche, disco de Zveri, 2006
El rock ruso no sólo era una desviación ideológica o moral, sino una completa alternativa al modo de vida soviético, una reconquista de la libertad en una sociedad cansada de combates, contrariada con las revoluciones y temerosa por sentirse atacada desde todos los francos. Sus letras agrias, irónicas, caricaturescas, mastican ese sentimiento tan ruso de la inutilidad en el combate contra el poder y la insignificancia del individuo frente a la inmensidad del imperio. De esta forma, líderes como Viktor Tsoi (Kino) o Boris Gubenchtchikov (Aquarium) superaban la envergadura de artistas y eran considerados como auténticos profetas.
Con la muerte de la URSS llegó la crisis económica, los contratos del show business y la pérdida de referentes… los 90 representaron una travesía por el desierto, que curiosamente pareció encontrar su musa con la llegada al poder de Vladimir Putin. La nueva ola de rock ruso critica la desigualdad social y el desastre de la guerra de Chechenia, ridiculiza las aspiraciones rusas de enriquecimiento rápido y exige una regeneración nacionalista.

El rock como motor de cambios
Para muchos, el rock es uno de los pocos factores de movilización que pueden traer a Rusia una "revolución naranja". Ucrania sirvió de ejemplo, donde los jóvenes fueron fundamento del movimiento democrático y Yushenko no dudó en invitar a los principales rockers del país a encabezar las movilizaciones. "El Kremlin se quedó consternado, incluso histérico, después de los acontecimientos de Ucrania", reconoce Alexander Tarasov, codirector del Centro para la nueva sociología y prácticas políticas, e insiste, "ellos estaban asustados porque no tenían previsto ningún plan en caso de que pasara lo mismo en Rusia". Andrei Sidelniko, líder del movimiento cívico Pora! (¡Es el momento!), lo ve más claro, "el espíritu naranja ya está en Rusia. Estamos viviendo una nueva era, donde los jóvenes son cada vez más activos".
Pero como demostró recientemente el campeón del mundo de ajedrez, Gary Kasparov, criticar a Putin en público todavía exige coraje, mucho coraje. Según Kasparov, esta aversión del pueblo ruso contra las manifestaciones masivas tiene raíces históricas: "Occidente no entiende el miedo ruso por un nuevo período de inestabilidad si el régimen vuelve a caer. Bread, disco de LeningradEl recuerdo del desmantelamiento de la URSS está aún presente en la memoria y la integridad de las fronteras es algo profundamente anclado en nuestra mentalidad. Este miedo explica porqué las masas no salen a la calle a protestar, sea cual fuere el régimen político".
Para intentar vacunarse de cualquier posibilidad de rebelión, el Presidente Putin reformó el pasado año la ley de asociación, restringiendo la actividad de las ong's y dando fuerza a las nuevas corrientes juveniles ultranacionalistas, como el movimiento "Nashi" (los nuestros), apadrinado por Gleb Pavlovsky, consejero del Presidente: "Vuestra misión es la de resistir físicamente ante cualquier tentativa de golpe anticonstitucional… y ser vigilantes ante las manipulaciones de occidente", arengó en una reunión con 5.000 jóvenes en la región de Tver, a 200 Km. de Moscú.
En esa misma reunión, actuó Vyacheslav Butusov, líder de la banda Nautilus Pompilus, otrora una de los grupos más críticos en la perestroika y ahora rendido a los benéficos del Estado, como reconoce Ilya Kormiltsev, el compositor de las canciones más importantes del grupo: "Butusov El legendario líder de Nautilus Pompilus, Vyacheslav Butusov, el guitarrista Georgiy Kasparyan (ex Kino) y el baterista Eugeniy Kulakov conforman un super trío que aún presentan en vivo los hits de Nautilus y Kino.ha traicionado sus propios ideales y ha traicionado a sus fans actuando para el Kremlin sólo por dinero", y añade: "Como consciente oponente del actual régimen político ruso, no quiero tener nada que ver con ese grupo de vándalos, divirtiéndolos con el dinero de nuestros impuestos". Además de Butusov, también Korol Ishut y Ariya actuaron en el encuentro del movimiento "Nashi".

Para Kormiltsev, Putin ha acabado con la fraternidad entre el mundo del rock, contratando a las principales bandas para este tipo de encuentros o entrevistándose con otras grandes estrellas como Boris Grebenshchikov de Aquarium o Sergei Shnurov de Leningrad. "En el mundo del rock ruso sólo hay un problema: la neurosis de las autoridades, quienes ven peligros en todas partes y exageran su escala", concluye Kormiltsev, en relación a los esfuerzos del Kremlin por controlar los movimientos juveniles.
Los integrantes de Leningrad (no confundir con traficantes de vodka)Artemy Troitsky, gurú del periodismo musical en Rusia, y autor de la enciclopedia de la música rusa, es uno de los personajes más críticos con el control que, según él, sigue ejerciendo el Kremlin: "en la época soviética la vida era en blanco y negro, la censura estaba por todas partes, los periodistas escribían bajo las instrucciones del Partido Comunista, pero al menos, con Brezhnev, sabías cuál era tu sitio y contra quien estabas. Ahora, en esta Rusia de los oligarcas y los "shushi bars" la situación es aún más vergonzosa, la democracia está a punto de ser cercada bajo la retórica nacionalista", y remata, "aunque tenemos algunos tonos grises, la vida continúa en blanco y negro, la censura sigue funcionando, porque los periodistas saben lo que deben escribir y lo que no".
"En la consciencia del hombre soviético estaba la idea de que siempre hay alguien que te está escuchando, sea el KGB, el Partido o la Militsia. Pero ahora, a nadie le importa lo que digas. Nadie tiene miedo, simplemente nos da igual. No existe esta costumbre", nos asegura Sergei Zharikov, el editor jefe de "Special Radio". Alexander, el director de la radio, corrobora a Zharikov, y razona, "hoy nadie critica a Putin porque la gente sólo quiere hacer dinero. Incluso los críticos de Putin son pagados por el Kremlin. No sé cómo funciona en occidente, pero en Rusia es así. Tanto la gente como el gobierno intentan hacer su negocio. Como nadie critica a Putin, el Kremlin acaba por pagar a alguien para que lo haga, para que exista algo de pluralidad".Triangle, disco de Aquarium, 1981

A pesar de todas las mudanzas que vive Rusia, el rock intenta mantenerse fiel a sus raíces de mucho cuero, mucho alcohol y mucha calle. "En Rusia hay miles de bandas de rock y metal, sólo en San Petersburgo tenemos más de mil", reconoce Ad, coordinador del magazine Rockhell, y asegura a La Clave que los pequeños grupos independientes siguen otra batalla: "El Estado controla los grandes festivales, pero a nivel underground, de pequeños clubes, nadie interfiere". Para Ad, los verdaderos problemas de la música en Rusia son otros: "Un gran problema es encontrar un buen profesor; otro gran problema es poder salir a tocar fuera, porque a pesar de que muchas de las bandas reciben invitaciones de promotores europeos no podemos conseguir visas".
Más allá de las intenciones políticas, el rock ruso es sobre todo una defensa del yo ante un régimen autoritario, un mundo paralelo, un espacio de libertad… una enfermedad, en definitiva, que tanto los nuevos como los viejos zares han intentado curar en salud.


LETRAS DE CANCIONES

Povorot (La vuelta), 1981. Machina Vremeni.
Prometimos no salirnos de la fila,
pero está escrito.
Y aunque lo reconozcamos abiertamente: los cambios nos asustan a todos,
ya poco importa.
Esta es una nueva vuelta y el motor ya está en marcha,
¿Qué es lo que nos traerá, descalabro o despegue, torbellino o vacío?
No lo sabremos hasta que no le demos la vuelta.
No hay motivos para sentir miedo, si seguimos siendo hombres,
porque todavía guardamos algunas fuerzas.

Jochú Peremen! (¡Quiero cambios!), 1986. Kino.
¡Los cambios! Nuestros corazones los necesitan,
¡Los cambios! Nuestros ojos los necesitan,
Los cambios, en nuestra risa y en nuestras lágrimas,
en nuestras venas.
Los cambios,
¡nosotros estamos esperando cambios!

Elektritchka (Tren de cercanías), 1982. Kino.
¿Por qué me callo?
¿Por qué no grito?
Yo me callo,
y el tren de cercanías me lleva
allí donde yo no quiero ir.

Rozdionniy v SSSR (nacido en la URSS ), 1998. DDT.
Disco Born in USSR, de la banda DDT¿Qué nos puede devolver la esperanza?
¿Qué puede salvar la belleza?
Ayer eras la cabeza de un imperio,
hoy eres una huérfana.
Cuanto más te alejas, más te reprochan,
Eres un sol em el ocaso,
Buenos días vieja Rus.


Ne Valiai douraká, Amerika (no seas estúpida, America), 1992. Liubé.
Devuélvenos la tierra de Alaska,
es nuestra patria,
Caterina la grande,
estabas equivocada.


Davai za! (¡Brindemos!), 2002, Liubé.
Disco Combat, de la banda Liube,1996Brindemos por ellos, brindemos por nosotros,
por la Siberia, por el Cáucaso,
por la luz de los pueblos lejanos,
por los amigos y por el amor,
brindemos por vosotros, brindemos por nosotros,
por los paracaídistas y por la armada rusa,
por las condecoraciones militares,
levantemos nuestros vasos viejo amigo!


Kogdá net deneg (Cuando no hay dinero), 2000. Leningrad.
Otro disco de LeningradOtra tía que me deja, que me deja,
porque no tengo dinero, ni un rublo, ni un rublo,
porque no tengo casa ni coche,
porque soy incapaz de prepara una comida,
cuando no tenemos dinero,
tampoco tenemos amor,
y en la vida todo sale mal.


Mama, Iá ne mogu bolshe pit (Mamá, no puedo beber más), 2005. Aquarium.
Mamá, yo no puedo beber más,
mamá, quita todo lo que hay encima de la mesa.
Yo no puedo beber más,
porque ya tengo la soga al cuello.
Me santigüo si veo otro vaso,
ya no puedo soportar esta borrachera,
Mamá, ya no puedo beber más.
Los patritotas diran que me relajé,
que practicamente he vendido mi patria,
cosa fácil para ellos, mientras que yo estoy tocando fondo.

Kontre-revoliutsia (contrarrevolución), 2005. DDT.
El viento del norte nos trae vuestras sombras,
Che Guevara, Voltaire, Harry Potter y Lenin,
la contrarrevolución es buena y caritativa,
aunque también brumosa e inestable.
En democracia hay cualquier cosa que da asco,
cuando la coges de la mano…
Nuestro titanic se hundió en champú y vodka,
Mientras lo celebramos con t-shirts publicitarias,
y el pop se pone las camisas de moda,
untadas con la sangre de Nirvana.
Tiempos que nos atontan y nos provocan hipo,
yo también soy un burgués –tengo un frigorífico,
15 guitarras, el otoño, la noche y el desvelo, pero no puedo soñar,
las notas se escapan de mi boca.
Los imbéciles nos consideran la consciencia del rock,
y los cínicos nos ven como una maligna publicidad.

PRINCIPALES GRUPOS DE ROCK RUSO


Agata Kristi: Originales de Sverdlovsk (Yekaterinburgo); Comenzaron en 1988 como una banda de rock alternativo, pero con los años se pasó al pop comercial. Sus mejores albums son Dekadans (decadencia) 1989, y Kovastvo i liuvov (Regalos y amor).
Aquarium: fue creada en 1972 por el estudiante de la Universidad Estatal de Leningrado Boris Grebenshikov, que aún sigue en activo con 54 años. Misturan punk-jazz y rock, y han sido pioneros del rock ruso.

Boris Grebenschikov, según pasan los añosAlisa: Liderados por el carismático Konstantin Kintshev, es uno de los gigantes de la época soviética y todavía siguen activos. Metal y hard rock con ritmos progresivos.
Bi 2: nacidos en Minsk, Bielorrusia, es un grupo de rock comercial que cuenta con seguidores en Rusia, Israel y Australia.
Chaif: Yekaterinburgo se convirtió en el tercer centro del rock ruso, tras San Petersburgo y Moscú. Destaca la voz de Aleksandr Shahrin, e introducen ritmos folclóricos y reagge.
DDT: Creados en la ciudad minera e industrial de Ufa en 1980. Al inicio ganaron el concurso del Komsomolskaya Pravda, pero más tarde fueron prohibidos por el cariz "provocativo" que tomó el cantante Yuri Shevchuk, quien tuvo que refugiarse en Leningrado para evitar las represalias del KGB.
Kino: Representó el gran fenómeno de los 80'. Las letras irónicas y las músicas pegadizas lo convirtieron en un símbolo de la perestroika. El grupo se disolvió en 1990 cuando el compositor, Viktor Tsoi murió en un accidente de tráfico. Desde entonces se ha convertido en un mito, incluso recordado por las nuevas generaciones.
Leningrad: Uno de los grupos con más éxito en la actualidad, combina influencias diversas que van desde Tom waits hasta el reagge.
Lyube: uno de los grupos más populares, sus canciones nacionalistas suelen ser cantadas en los encuentros entre jóvenes.
Nautilus Pomilius: Formados en los años 70, en Sverdlovsk, sobrevivieron hasta 1997. Destacaron por la gran variedad de sonidos y la calidad técnica de su música.
Splin: grupo comercial que suele participar en las bandas sonoras de las películas de Alexei Balabanov. Sus letras tratan problemas cercanos a los jóvenes, como las drogas.
Tequilajazzz: Una de las pocas bandas interesantes creadas en los 90', natural de San Petersburgo y con ritmos variados que van desde el funk al hardcore.
Yulia Chicherina: joven artista que obtuvo gran éxito con su participación en la banda sonora de "Brat 2", y que sigue la línea de Zemfira.
Zemfira: Representa el rock juvenil de la última generación, con letras frescas y femeninas.
Zveri: Es uno de los músicos más populares de Rusia, con gran éxito comercial y reconocimiento de la MTV.
Zvuki Mu: Banda peculiar, liderada por el intelectual Petr Mamonov, también metido en el mundo del cine y del teatro.
5'nizza: Sus dos componentes son de origen ucraniano. Su música, mezcla de rock con ritmos jazz y reggae, y sus letras irónicas les hace tener un gran número de seguidores en los conciertos.

El texto fue publicado originalmente en la revista española La Clave y republicado en el blog Da Russia en junio de 2007 por gentileza de su autor.

Links relacionados

Aire de cromo en el 2033

08 abril 2008

A propósito del año 2033. O el 2086. Da igual. El rock argentino, de Manal a esta parte, describe con afilada puntería los paisajes urbanos y humanos. Y generalmente lo hace en tiempo presente. El músico cuenta lo que ve. Lo que le pasa. Lo que le pasa a otros como él.
Pero a veces, en exquisitas ocasiones, la lírica se convierte en un juego de imaginación, donde el futuro surge ante los ojos como si fuera un espejo.
Ese juego es el que propone Luis Alberto Spinetta con la canción Yo quiero ver un tren. Parado en un mundo post-“neutrónica”, escribe como advertencia sobre un ambiente tóxico, irrespirable y desolado. La canción apareció originalmente en el disco Mondo di cromo (1983). La transcripción que publicamos corresponde a la versión en vivo registrada por Spinetta para el disco Estrelicia MTV Unplugged (1997). Incluye párrafos agregados y modificados en esa actuación que resaltan el carácter dramático –y casi de denuncia- de la historia.
Y Fito Páez, menos apocalíptico, plantea en Carta para mí desde el 2086 un Buenos Aires aún tanguero, en el que “ya pasaron las bombas y el tren…”. La canción está incluída en el disco doble La la la (1986), registrado junto con Spinetta.

Yo quiero ver un tren
Luis Alberto Spinetta

Yo nunca me imaginé
regresar a mi tiempo de niño,
nunca me expliqué
por qué nunca vi un tren.
La neutrónica ya explotó
y muy pocos pudimos zafar,
¡ahora el mundo no tiene ni agua!
La mañana me encuentra
caminando en ...el aire
¡vías muertas de un expreso
que quedó en el pasado!
Confundido por el fuego verde
que confluye desde el mar,
la materia disuelta flota
en la atmósfera sin sol.
La neutrónica ya explotó
y muy pocos pudimos zafar,
¡ahora el mundo no tiene ni agua!
La mañana me encuentra
sospechando en el aire
¡hiper ultra contaminado!,
Caminando en la nada
Llevenme a ver un tren,
llevenme a ver un tren
Llevenme a ver un tren,
no los recuerdo, mami
Yo quiero ver un tren
La mañana me encuentra
sospechando en el aire (de cromo)
respirando (a gatas)

Antes,
una estatuilla
del siglo IV
era una pieza invalorable
para todos los museos,
todos los bancos
las tienen todas guardadas,
porque vale una bola de mosca
¿Y que era? Era un jarrón!!.
No servía para nada,
estaba en el Louvre
Desapareció el Louvre,
desapareció todo,
explotaron las bombas,
no quedó nada
(Quizás) hemos sobrevivido...
Una locomotora...
es la fucking Gioconda!!

Llevame a ver un tren
Llevenme a ver un tren
Llevenme a ver un tren
Llevenme a ver un tren
Yo quiero ver un tren, nena
Yo quiero, yo quiero, yo quiero
Yo quiero ver un tren
Mami, mami
Yo quiero ver un tren


Carta para mi desde el 2086
Fito Páez

Alguien: - Hola

Fito: - Que hago, la largo yo? y...puede estar sonando sola?

Otro: - ¿El qué?

Luis: - Compraste un walkman de jamón y queso

Fito: - Que dura que es

Me puse la ropa
No supe que hacer
Como Julio Sosa
Cien años después
Arreglé mis cosas
Fui hasta el cabaret
Fui, cante Malena
No recuerdo bien
Y allí mismo en el mismo lugar
Del amor voy tratando de estar
Con mi corazón
Ya pasaron las bombas
El hambre y el tren
Aquí en Baires las cosas no marchan bien.

Una completa descripción del disco "La la la" acá.
Foto de las vías:
Bárbara Piuma

Andar

01 marzo 2008

“Y si después de andar, tanto andar,
estás en el mismo lugar,
sal del camino y toma la ruta…”

Toma la ruta, 1992
Gustavo Cerati

Palabras

“Que tus palabras sean la entrada del Klama Hama (…)
te brindaré la mano y un sueño”

Expedición al Klama Hama, 1997
Dante Spinetta- Emmanuel Horvilleur