Mostrando entradas con la etiqueta jugos y helados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jugos y helados. Mostrar todas las entradas

26.8.13

Croque Printemps!

Croque Printemps

Estamos despidiendo Agosto y desde aquí disfrutando de los últimos coletazos del verano. Las temperaturas ya bajaron y no superan los 25 grados, eso significa que de un momento a otro nos llegará el otoño, el frío, las tardes más cortas y mi reactivación cocineril.
No soy de verano, a no ser que tenga en frente el mar y pueda disfrutar de todo lo que ello conlleva, si no es así no me gusta, el calor me mata, me aplasta y me deja sin ganas de nada.
Ahora que comienza a descender la temperatura mis deseos por cocinar van en ascenso y mi motivación aumenta.
 
El Croque es un Sandwich de origen francés, lo dió a conocer Marcel Proust en una de sus conocidas novelas, se trata de dos panes de molde, rellenos con jamón cocido y quesos como el Gruyère o Emmental, pero como todo en la vida tiene diferentes variantes, he aquí una de ellas.
Una receta sencilla y fresca, porque todavía tenemos dias cálidos.

Para 4 sandwichs:

50 grs de queso Gruyère picado
10 rabanitos pequeños
1 cebollín o cebolla de verdeo
100 grs de jamón cocido picado
Pimienta molida

2 huevos
50 ml de leche
1/4 cucharadita de sal
8 rebanadas de pan de molde

Limpiar los rabanitos y rebanarlos de 2 mm de grosor. Mezclar el queso, cebollín, rabanitos laminados y jamón y agregar la pimienta recién molida.

Aparte batir los huevo junto a la leche, añadir la sal y colocar la mezcla en una fuente plana.
Calentar el horno a 200°C.
Pasar las primeras cuatro rebanadas de pan por la mezcla, empapandolas bien. Disponerlas sobre una fuente para horno cubierta con papel mantequilla.
Distribuir por encima toda la mezcla y luego pasar las siguientes 4 rebanadas de pan por el restante de la mezcla, si faltara más líquido añadir algo de leche.
Colocarlas encima de cada sandwich y apretar ligeramente.
Llevar al horno caliente y dejar por 15-20 minutos o hasta que se vean tostados.
Para acelerar el proceso se puede aplicar grill.


Jugo de piña y jengibre

Para acompañarlo, coloca en la juguera americana, un trozo de piña muy dulce, un trocito de jengibre fresco pelado, agua, hielo y stevia líquida, licua y disfruta con ello tu Croque Printemps!





6.8.13

Locura del Kaiser con helado de frambuesas

locura del kaiser con helado de frambuesa


Después de varias semanas sin publicar nada, sin cocinar salvo ensaladas y platos sencillos sin horno, vuelvo con una receta dulce y novedosa, seguramente desconocida, yo la descubrí por estas tierras helvéticas y me encantó.
Este postre no tiene traducción posible al idioma español, pero se trata de un batido similar a los crêps que se va rompiendo sobre la sartén al tiempo que se va cocinando. Es un postre muy típico de Baviera así como también de la cocina austriaca. Según cuenta la historia el Kaiser Franz Joseph I estaba enloquecido con este postre y desde entonces es conocido como Kaiserschmarrn o lo que se podría decir, la locura del Kaiser.
Este platillo se sirve empolvoreado con azúcar flor y suele acompañarse con compotas de fruta o mousse de manzanas, también hay versiones saladas muy ricas que pronto publicaré.
Aprovechando la época de frutos del bosque yo lo he preparado con helado de frambuesas y la combinación ha sido exitosa.

Helado:
210 grs de frambuesas frescas
250 ml de leche de coco baja en grasas
30 grs de azúcar glass
15 grs de azúcar invertido
1/2 cucharada de jugo de limón
100 grs de merengues troceados
100 ml de crema vegetal baja en grasas

Schmarrn:
150 grs de harina
1 pizca de sal
1 cucharadita de vainilla
250 ml de leche desnatada
3 huevos separados
3 cucharadas de miel
3 cucharadas de azúcar de caña

1. Helado: mezclar las frambuesas, leche de coco, azúcar glass, azúcar invertido y jugo de limón. Colocar en el mixer o juguera y moler. Se puede pasar por un colador fino o dejarlo tal cual.
Añadir los merenguitos troceados y la crema batida.
Dejar en un envase metálico en el congelador y revolver unas tres o cuatro veces para romper los cristales de hielo, idealmente hacerlo dentro de las primeras horas de congelado.
Dejar el helado de un día para otro.

2. Schmarrn: Mezclar el harina con la sal. Colocar en la juguera la leche, yemas, miel y licuar. Añadir la harina con la sal y volver a licuar hasta que se haya integrado todo.
Traspasar a un bol, taparlo y dejar descansar el batido por media Hora.
Luego se baten las Claras a nieve, se va añadiendo de a poco el azúcar de caña y entonces se integra al batido anterior de manera suave y envolvente.

3. Calentar una sartén de teflón y separar en dos porciones la mezcla, colocarlo en la sartén y esperar hasta que cuaje un poco y se dore, picar con una paleta de Madera y dar vuelta para dorar y cocinar por el otro lado.
Repetir la operación con la otra mitad del batido. Retirar y reservar.

4. Se puede servir tibio o helado. Colocar en un plato los Schmarrn y empolvorear sobre ellos azúcar glass, servir con el helado de frambuesa.

Schmarrn o locura del Kaiser

Este helado puede ser preparado en una heladera y quedará con la consistencia perfecta y cremosa. Hay quienes se dan el trabajo de ir removiendo la mezcla cada media hora para romper los cristales del azúcar y de ese modo conseguir una textura mejorada. La verdad todo ese trabajo a mi me mata, yo simplemente lo congelé y lo serví tal cual, pero si quieres mejorar la calidad puedes hacerlo como he señalado antes.


Schmarrn o locura del Kaiser

A seguir disfrutando del verano.
Cariños para los que me leen.
En Guete!

26.6.13

Batidos verdes y licuados {ventanas verdes}

Batidos verdes

Seguramente les parecerá peculiar el nombre de este post, leemos el título y vemos un vaso de color granate. El tema de este mes en Ventanas Verdes se llama "batidos verdes", algo desconocido para mi y que merece la pena saber. Estos batidos, cada vez más de moda, comenzaron siendo solo de frutas, pero a lo largo del tiempo se ha descubierto que añadir algunas verduras a los batidos podría ser muy beneficioso ya que hay una fuente de minerales esenciales, vitaminas, fibra y clorofila, que nuestro organismo agradecerá.
Si no estás acostumbrado a tomar esta mezcla de batidos puedes partir de a poco. Utiliza frutas de temporada y que sean de tu agrado, algunas que otorguen mucho sabor y mézclalas con pequeñas cantidades de verduras o de hojas verdes, simplemente necesitas una licuadora americana, agua y el resto es imaginación.
En mi caso particular me decanté por la remolacha como verdura principal, ya que es muy dulce y además ofrece un lindo color. También integré la radicceta que tiene la propiedad de estimular la secreción de los jugos gástricos, facilita el vaciamiento de la vesícula biliar, procesos necesarios para lograr una buena digestión y es además desintoxicante y depurativa.
 
Empezar el día con un “batido verde”, es la mejor manera de llenar tu cuerpo y de desentoxicarlo a la vez, sólo necesitarás hojas verdes, fruta y agua, no te lo pierdas!
 

batidos verdes

Receta para un vaso de 300 cc:

1 remolacha o betarraga cruda
Hojas de radicceta o cicorino rosso
1 puñado de frambuesas
1 nectarina o durazno pelado
1/2 cucharada de semillas de lino
Agua

Mezcla todo y licua, tómalo en ayunas al momento de levantarte.
 
Existe una enorme variedad de batidos verdes, les dejo el enlace de una página que puede servir de mucha inspiración, aquí.  Y desde luego, cada ventanita verde nos muestra hoy una receta diferente, pincha aquí.
 
También aprovecho de compartir con todos el gusto y la felicidad de haber sido mencionados en la revista Cuerpo Mente. Estamos muy contentas por la recomendación a sus lectores, para quienes puedan comprar la revista no se la pierdan, el número incluye un artículo especial sobre jugos y clorofila. 
 

batidos verdes
 
Que lo disfruten!
 
 
 

25.4.13

Jogurt casero {ventanas verdes}

Jogurt casero


Cuando vivia en la Patagonia, mi mamá nos compraba unos jogures bien artesanales. Eran pasteurizados, de diferentes sabores, se vendían en envases plásticos y las etiquetas eran escritas con máquina de escribir a letras rojas. Tenían la particularidad que no contenían azúcar y a diferencia de ahora, yo le agregaba unas cucharaditas y luego me gustaba sentir los cristales entre mis dientes, me encantaba esa sensación, aunque no así estar cada semana en el dentista.
 
El reto de este mes para Ventanas Verdes ha sido elaborar un jogurt casero. He sido de las primeras en decir que si, me parece un tema super interesante y a la vez todo un desafío, sin ningún artefacto eléctrico, me parecía casi imposible lograr lo logrado. Tanto en Chile como en Uruguay no existen jogures naturales sin azucarar y ha sido un problema para nosotros cuando hemos viajado, estamos acostumbrados a tomarlo sin nada, entonces el reto me vino como anillo al dedo.
 
Cada integrante ha escogido diferentes variantes, encontraremos jogures convencionales como el mío, otros hechos a partir de bebidas de frutos secos, de soja, de leche de cabra, con o sin jogurtera, con kefir, etc. Me parece que es un tema que puede interesar a muchas personas y espero que así sea.
 
Es bueno consumir jogurt?, dicen que es un ingrediente esencial en una dieta saludable. Favorece el funcionamiento intestinal, ya que mantiene la flora bacteriana propia del intestino y ayuda a restablecerla cuando éste es afectado por alteraciones, es una excelente fuente de calcio, fósforo y magnesio, contiene un alto valor proteíco, por lo tanto sacia muy rapidamente, es una alternativa saludable a cualquier postre más calórico, incluso podemos usarlo en vez de cremas o mezclas más grasosas y también en platos salados. Podría seguir enumerando beneficios del jogurt, personalmente puedo decirles que a mi me hace estupendo, mi desayuno de lunes a viernes se basa en tomar 1 jogurt natural con una fruta de la estación, un poco de avena, lino y semillas de girasol (mezcla que hacemos en casa, integral y orgánica) y un poquito de sirope de ágave. Me sacia tanto que no necesito nada más hasta dentro de 4 horas, luego de haber consumido este desayuno, me siento llena de energía y con la vitalidad necesaria para empezar el dia y me encanta!
 

Jogurt casero

Más razones para consumirlo?, quieres otras alternativas?, descubre cada ventanita verde y encuentra las diferentes versiones de jogures o bebidas fermentadas.



AnaGloriaHevaKakoakaneLuisaAjonjoli





Jogurt casero, sin azúcar, sin conservantes, sin colorantes, sin jogurtera, 100% natural.

Ingredientes:

1litro de leche de vaca, orgánica y pasteurizada
2 cucharadas de leche en polvo
1 sobrecito de fermento en polvo para elaborar jogurt

Poner la leche en una olla junto con la leche en polvo, revolver bien para mezclar y calentarla, es necesario un termómetro para medir la temperatura. Debemos llegar a los 50°C, no es necesario llevarla a más temperatura ya que la leche utilizada es pasteurizada, de no ser así habrá que llegar a los 90°C.
Retirar la leche del calor, colocarla en una jarra y dejar que enfrie hasta los 42°C, no menos porque no activaremos el fermento y tampoco a más de 45°C porque mataremos los bichitos fermentadores.

Una vez alcanzada esta temperatura (42°C) se coloca el fermento y se revuelve bien para disolverlo.
Deberemos tener nuestros frascos esterilizados, pueden reutilizar los de jogurt, que sean de vidrio o uno grande como hice yo.

Se calienta el horno a 50°C, se llena el frasco con la leche preparada y se deja dentro del horno, sin tapar, por 3 horas. Luego, se apaga el horno y se deja el frasco dentro por 4 horas más. En total, el jogurt estará en el horno 7 Horas.
Se retira del horno, se tapa el frasco y se deja dentro del refrigerador por 3 horas y ya estará listo para disfrutarlo.


Jogurt casero

Con la leche en polvo logramos un jogurt denso y cremoso, si lo prefieren más líquido se descarta.
Este jogurt se conserva sin problemas durante 1 semana dentro del refrigerador.
Con el jogurt obtenido podemos volver a elaborar otro, bastará dejar reservado unas 4 cucharadas y podremos repetir esta operación por 4 veces más.


Para elaborar este jogurt me he guiado por las indicaciones que trae el fermento, pero también por la receta de Alicia y las que tiene publicadas Palmira.
No sé si ha sido mera casualidad, pero el resultado ha sido fantástico, la verdad es que no le tenía mucha fé, sobre todo porque lo hice de modo bastante artesanal. Si alguien tiene dudas, le aseguro que no hay nada más sencillo de realizar.
También probamos de hacer un segundo jogurt usando este mismo como fermento y el resultado igual de bueno.


Charrúa cantando, Jogurt casero

Catado y aprobado!

En Guete!