Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Holczer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Holczer. Mostrar todas las entradas

31 marzo, 2013

Otra mierda de edición del Tour de Flandes

Ned Flanders
No es algo que pille por sorpresa al lector habitual del blog, pero a mí el Tour de Flandes me parece, año tras año, la carrera con más aspiraciones que más decepciona. No merece la pena ni hacer una previa -para eso ya está el E3- en una carrera que, además, ha sido notablemente empeorada por los organizadores.

Desde el año pasado se disputa con un circuito absurdo que deja la carrera bloqueada hasta la última vuelta al Oude Kwaremont-Patterberg, convirtiendo la carrera que los flamencos y algunos gilipolllas dicen que es la mejor del mundo en un criterium; puedo entender el superlativo de "la mejor del mundo" si eres un aldeano de la zona, pero no tanto en los pelotas que siempre se suman en cuanto hay banderas, multitudes y símbolos, quizás por su carencia de los mismos.

El Tour de Flandes es una de las carreras más importantes del mundo, pero ni es una buena carrera, ni es un bonito espectáculo -al margen de la entrega del público-ni, por supuesto, es la mejor carrera del mundo, un veredicto que no corresponde de antemano y que se tiene que dar al final de la temporada.

Desde luego, este año tampoco va a ser el turno de Flandes. La carrera comenzó con la baja de Gilbert, que ha preferido ir a País Vasco y que pierde la oportunidad de lucir el arcoiris por su tierra; aunque no lo haya dicho, estoy seguro que su decisión se debe a unas poco oportunas declaraciones sobre los nacionalistas flamencos que, como si un día del orgullo gay se tratase, aprovechan la carrera -y también el resto del calendario- para sacar sus alhajas. Gilbert es valón, claro.

Al campeón del mundo se sumó, de improviso, el joven del Astana Guarnieri, que pasó muy mala noche con cagalera, en el ciclismo siempre vaticinio de las mejores cosas. No pudo tomar la salida, cosa que si hizo Boonen para caerse, el sólo, cuando apenas se habían disputado 19 km. de la carrera. Su director se apresuró a decir que ya había perdido toda la primavera, quizás sabedor por rayos-x de la gravedad de unas lesiones que no se veían por la tele. Adiós también a Roubaix.

Y poco más en la seis horas siguientes. La escapada del día daba pena, con Rojas y Greipel, entre otros, además del multifacético Kwiatkowski del Quick Step. El equipo belga no iba muy bien, porque cuando se formó la primera montonera en el Oude Kwaremont también estaba detrás Terpstra, otro que parece no haber tomado los mismo cereales que el año pasado, aunque al menos tiene la decencia de no hacer pasar lo suyo por caídas.

La carrera la llevó siempre el RadioShack de Cancellara, ese equipo dirigido el año pasado por Bruyneel, aunque la propaganda casi haya hecho olvidar este pequeño detalle. Al frente, Hondo, Devolder y Roulston, el neozelandés afincado en Girona que se destapó en 2009 en el Cerveló de negro y de doctor desconocido, aunque intuido. Ese es el #levelplayfield del ciclismo que cambia. Sobre los dos primeros mejor no extenderse.

A 32 km. de meta un grupo de valientes con Offredo -sancionado un año por dopaje, aunque no hubiese positivo- y Roelandts intentó moverse antes del final predicho y preconfigurado en el E3 Harelbeke. En el caso del belga del Lotto, sirvió. A 18 de meta Cancellara atacó en el Oude Kwaremont y sólo pudo seguirle Sagan.

De manera estúpida, el eslovaco pasó al relevo del suizo en el pequeño tramo antes del Paterberg, cuando jamás debería haberlo hecho. Ahí el suizo lo dejó clavado -bastante patética la imagen de Sagan levantandose de la bici en el adoquín para intentar seguir el ritmo- y se fue, a 15 km de meta, a su habitual victoria en solitario, la única forma que tiene de ganar.

Ahí se acabó la carrera, que nada tuvo antes y nada tuvo después. Si esto es "la mejor carrera del mundo", este deporte no tiene remedio. Es un circuito horrendo que mata el espectáculo, aunque los organizadores saquen mucho dinero con las gradas de pago y el paso asegurado de los ciclistas durante tres veces de la prueba.

En contra de lo esperado, el duo Sagan-Roelandts -el belga ha corrido muy inteligentemente, esperando incluso a que lo cazasen el duo Sagan-Cancellara- pudo completar esos 15 kms. sin que los cogiese el grupo, repartiendose las otras dos plazas del podio. Kristoff ganó el sprint del pelotón sobre Ladagnous y Haussler.

Cancellara suma su segundo Flandes tras el de 2010. Aquel año encadenó, como estaba previsto, el triunfo con Roubaix, que se disputa dentro de una semana. Visto como ha estado su equipo de vejestorios y arrumbados del ciclismo, creo que no veré la prueba francesa, porque la resolución está cantada. Que un cliente de Eufemiano Fuentes como Cancellara haya podido desempeñar su carrera profesional desde 2006 con esta impunidad es una vergüenza para este deporte, que canta sus gestas como algo normal.

Por su parte, Sagan logra su quinto segundo puesto en una prueba de un día esta temporada, su segundo en un monumento. Tiene 23 años y todo el mundo augura que ya caerá el primero en algún momento, pero el ciclismo es muy traicionero -cabeza, lesiones, dopaje- y no siempre es tan determinista. Hoy no tendría que haber pasado al relevo de Cancellara: sólo quedaba una subida y era cuestión de aguantar, lo demás ya lo pondría el mulo suizo. No lo ha hecho bien, y ya van demasiadas ocasiones.....casi tantas como tardes perdidas viendo el Tour de Flandes, una carrera que casi siempre decepciona.
***
Los 3 días de La Panne para Chavanel, como en 2012. La primera etapa fue para Sagan, que con un golpe final de riñones se impuso a Demarè (21 años, benditos), la segunda para Cavendish y el primer subsector del tercer día, para Kristoff, el noruego del Katusha que va a más. Salió de líder en la tradicional crono final al lado del Mar del Norte, donde Chavanel voló y sacó unas diferencias siderales al resto de rivales.  
***
GP Miguel Indurain para Spilak del Katusha, que estuvo fugado todo el día y llegó con 3´ de ventaja sobre el pelotón. Esta siendo uno de los mejores corredores del inicio del año, y aún así nadie se tomó en serio su fuga....
***
El órgano del régimen dice esto, después de una semana en la que se han filtrado supuestas investigaciones instigadas por la AEA sobre Armstrong y su dolce vita en España. Es simplemente propaganda para mejorar la marca España vinculada al deporte, sin ningún viso de sacar nada concreto o en firme. Y para mayor gloria de Ana Muñoz, siempre peloteada y agasajada por los medios.
***
Danny Nelissen, el que comenzó el actual outing del Rabobank, pierde su trabajo como comentarista en la tele holandesa. Me parece justo, visto que ha estado engañando a su audiencia durante años. Aquí seguiremos padeciendo a Probenecid, pagado con dinero público, quizás porque nunca ha engañado a nadie.  
***
Schumacher confiesa, en una entrevista en Der Spiegel, que se dopaba desde los 20 años y que el Gerolsteiner era una cuadra de dopaje donde todo el mundo metía mano en la caja de drogas, bajo el conocimiento de la dirección, que alentaba y fomentaba la práctica. "Era tan habitual como comer pasta". Holczer, el año pasado al frente del Katusha de J. Rodríguez -cuyo representante es Edo, y cuyo gregario es Vicioso o Hemoal Florencio- lo ha negado todo.

Schumacher dice que colaborará con las autoridades, probablemente presionado por su actual equipo Christina Watches, el mismo que el de Rasmussen. Sin embargo, no se conoce que su otro corredor Constantino Zaballa vaya a hacer nada parecido sobre el Kelme, el Saunier Duval o el Caisse d´Epargne. Será que no tiene el reloj Cristina en hora, o sera que todo esto es un sainete.
***
Algo se mueve en Ponferrada 2014. Es un tránsito intestinal, el que lleva el acta de diputado de un corrupto sexagenario como el tristemente famoso Ismael Álvarez a ¡cómo no! un deportista, esa fuente de valores. Es la tradición de la zona, que también exportó a Colomán Trabado a las altas jerarquías del PP -¡cómo no!- de Madrid. Por su parte, alguien tan intestinal y de tránsito como Carlos Arribas repara en el sinsentido del Mundial.
***
México, esa potencia olímpica, sigue sufriendo la violencia sobre sus mujeres
***
El deporte de las toallitas quiere poner el pasaporte biológico, un gran salto desde los prácticamente inexistentes controles fuera de la competición que existen actualmente. Miren esta noticia: una de las inmortales -por longevas, porque acabarán como Florence Griffith- Williams recibe la visita de un inspector antidopaje en su mansión a las 06:00 A.M y no tiene mejor ocurrencia que encerrarse en ese último capricho de los ricos llamado habitación del pánico, que es un búnker dentro del búnker que ya es de por sí la mansión de un rico. Para que se diese la circunstancia de tener que encerrarse ahí, el inspector antidopaje tendría que haber allanado la morada y todo eso, y seguro que simplemente llamó al timbre y se identificó...

Que pongan el pasaporte biológico, ya verán para lo que sirve. 
***
(Relacionado con lo anterior) En estos momentos, Duracell Ferrer está jugando la final de Cayo Vizcaíno, ahora conocido como Miami, a sus 31 años y con mucha moral por delante. Del Moral. Aquí lo importante es que todos los domingos haya un español disputando alguna mongolada, para tener a los auténticos mongoles pegados a la tele y apoyando....
***
Trajes de colores ajustados+publicidad=ciclistas. 

12 diciembre, 2012

Otro que predica el ciclismo limpio y sigue viviendo en Girona

Vaughters en su medio favorito
A principios de septiembre ese personaje de sí mismo llamado Jonathan Vaughters confesó en uno de esos foros que frecuenta en su hiperactividad en el ciberespacio el pasado de dopaje de varios de sus corredores, en un claro anticipo del informe USADA.

Varios de ellos eran, hasta entonces, limpios e inmaculados, destacando especialmente Tom Danielson, un corredor de una trayectoria horripilante de subidas y bajadas, enfermedades y caídas, y siempre con el pálpito de ser the next big thing.

Nunca ha sido nada, claro. De hecho, iba camino de ser un muñeco roto -y en el sentido literal de la palabra, dada su propensión a besar el asfalto- de manual, hasta que en su camino se cruzó el Garmin de Girona -que todo lo cura-, y le devolvió brillo y prestancia, en una epopeya de la que, para escarnio de este deporte maltratado, verán su último clavo al ataud al final de este post.

Con portaditas ya muy joven
Bregado en el circuito americano, pasa en 2004 al Fassa Bortolo de Ferretti y Cecchini, y no rasca bola. Para 2005 y 2006 lo rescata el Discovery, donde corre y se droga abundantemente con sus compatriotas americanos. Esta es la parte central de su declaración ante la USADA de alguien que, como ya he indicado, pasaba por limpio e inmaculado hasta ahora. Y parece que también después.

En el punto 19 indica que conoció a Armstrong en 2002 -esto es: tres años antes de fichar por su equipo- y que no fue en una carrera ni nada parecido. El cowboy, al enterarse que había batido el récord de la subida al Mt. Washington que ostentaba Tyler Hamilton -con posterioridad y estando sancionado por dopaje lo intentó recuperar, pero no fue validado-, lo invitó a su casa de Austin para salir a entrenar juntos. "Por aquella época era un gran fan de Armstrong y recuerdo haberme traído una revista firmada por él y una fotografía suya".

Todo suena muy a Entrevista con el vampiro. Sea como fuera, y no precisamente por la edad de Danielson, que por entonces ya tenía 24 años, Armstrong dejó que corriese en 2003 en el Saturn y que después conociese la realidad italiana, para no llamarlo a su corte hasta cumplidos los 26 años. A saber por qué. El relato de Danielson, por si no lo había adivinado, es pura fantasía. Dice, por ejemplo, que no conocía el dopaje (punto 25) hasta que llegó a Europa, y eso que ya había ganado pruebas como la Vuelta a Malasia, donde se corría con el tubo de escape quitado.

"Consecuentemente, empecé a darme cuenta de la preeminencia del dopaje y a preguntar sobre formas de doparme" (Punto 26). Consecuentemente. Claro.

Consecuentemente
Ferretti se rió a su cara cuando le dijo que no tenía ningún doctor, y le buscó uno. Si, el mismo Ferretti confesor de Carlos Arribas, el que sacó lo mejor de Flecha, el de los usos y constumbres antiguas. Bueno, tampoco es algo que ustedes no supiesen, aunque sea de un post bastante antiguo. ¿Y qué doctor era? Ferrari en persona.

Le hizo sus test habituales desde el camper, elogiando que había superado los registros de Armstrong y Casagrande en el mismo campo de pruebas (punto 35). Asimismo, le sugirió que fichase por el Discovery, cosa que hizo para suplir el hueco que dejaba Landis, perdiendo incluso dinero respecto a su contrato con el Fassa (de 200.000 dólares al año a 125.000). ¿Están pensando lo mismo que yo? Ferretti es subnormal: no ya sólo por hablar con Arribas, sino por enviar a un corredor suyo al médico de confianza, y que este le diga que te deje. Eso es secreto profesional y confianza, hombre.

En el punto 44 dice una cosa muy divertida sobre la primera concentración con el Discovery, donde conoció a Bruyneel y a Pepe from Valencia: "me dio la impresión de que estaba copiando los planes de entrenamiento de Ferrari. Siempre me preguntaba sobre lo que me aconsejaba Ferrari, para a continuación anotarlo". Yo he leído este pasaje y me ha venido a la cabeza la imagen de Pepe en el coche de equipo del Astana en la crono de Burdeos del Tour 2010, cuando Contador casi pierde la carrera -hubo que esperar año y medio y un solomillo- y el simpático hombrecillo de Valencia moviendo papeles en un descontrol absoluto.

Otro pasaje muy divertido sobre este personaje es (punto 51) cuando, con Danielson viviendo en Girona, quedó con el en las cercanías de la estación de autobuses que, para los que no conozcan la recoleta ciudad catalana, tenía por entonces un tremendo descampado al lado, fruto de quitar las vías de tren. Valencia, drogas y un descampado, ese triángulo de amor eterno.

Foto del Tour de Georgia 2005, verídica y elocuente
Ese año ganó el Tour de Georgia, donde el mismísimo Armstrong le dio permiso para ir por libre. Poco antes se había chutado cortisona por primera vez en su vida, a raíz de un golpe en la rodilla durante la Vuelta al País Vasco. ¿A cargo de quien? Pues del médico local Pedro Celaya. En el relato de Danielson hay una familiaridad atípica, porque también indica que Ferrari se desplazó a Girona (punto 61) y otro detalle significativo: "me dijeron que mientras estuviese en Girona no abriese la puerta, y que no llevase identificación del equipo por la calle" (punto 67)

Corrió la Vuelta 2005 completamente drogado de EPO ("como todo el equipo", punto 73), donde acabó séptimo. Evidentemente, para 2006 corrió completamente drogado de EPO y todo el resto de la mandanga: el "aceite" con testosterona, hormona del crecimiento (desaconsejada por Ferrari, pero suministrada por el equipo), parches de calor, cortisona y, atención-atención (punto 84), un producto desconocido calificado como "potenciador de hormonas", suministrado por Celaya y Pepe tras una etapa dura.

Esto es significativo, porque otros testimonios apuntaban a que en 2006 el equipo iba más limpio, tras la retirada de Armstrong. No parece que fuese así: lo que no había era la cadena de dopaje para el Giro 2006 -menuda carrera, en mitad de la cual estalló la Operación Puerto- y cada corredor se tenía que procurar la mandanga por su cuenta. En esto coincide con el testimonio de Barry: les pedían que fuesen dopados, pero ya no facilitaban todo el proceso.

Se ha operado la vista, pero sigue siendo un ciego de Girona
Sin embargo, para la Vuelta de ese año -y con la Operación Puerto ya pasada- Bruyneel estuvo de acuerdo en meter a Danielson en un programa de dopaje sanguíneo (punto 96), pero que el desgraciado del belga lo utilizó de chantaje para la renovación de su contrato (punto 100). Es algo típico de las mafias: a la primera dosis invito yo, pero después no me pidas que lo deje más barato. "Me dijo que lo mejor era que me quedase en el equipo, aunque fuese por menos dinero del que podría conseguir en otra formación, porque aquí tenía un buen y organizado programa de dopaje, además de todo la experiencia para no dar positivo" (punto 101).

¿Lo ven? En el paquete de beneficios asociados -permítanme esta expresión de las relaciones laborales- que ofrecía la mafia estaba, como no, la protección: con nosotros no te pasará nada. Por ahí fuera....bueno, aunque Danielson no lo dice explícitamente, seguro que en ese diálogo revolotearon los nombres de Landis, Heras y Hamilton, especialmente el primero de ellos, que acababa de ganar y perder el Tour de ese año.

"Una vez hube firmado mi renovación por un año para 2007, empezó el programa de dopaje sanguíneo" (punto 102)

Realmente, el testimonio de Danielson está muy bien por momentos. Presionado por Pepe y Celaya para mejorar su hematocrito a base de más y más EPO, el americano sintió miedo de poder dar positivo. Y fíjense qué consejo le dio Bruyneel (punto 106): "que continuase indicando Girona como la dirección para los whereabouts, pero que me fuese al Hotel Quintanals Golf de Puigcerdá, donde Armstrong había estado en el pasado para evitar test antidopaje". ¡Ay!, Puigcerdá y esas comunicaciones típicas de enclave...

Dice que el proceso de extracción-reinyección de sangre no le gustaba nada, que le parecía todo muy chapucero, que empezó a comerse la cabeza con un accidente, y que esa ansiedad "evitó que pudiese luchar por el podio" en la Vuelta. Acabó sexto y ganó la etapa de Granada, dando una buena exhibición todo el día escapado, no se sabe si con ansiedad, aunque con toda seguridad con sangre de hace seis semanas. Ya les dije que su testimonio estaba bien por momentos, pero en la mayoría es basura autoexculpativa como la que acabo de relatar.

No será un best-seller
Con los fichajes de Contador, Basso y Leipheimer para 2007, Danielson entendió que no tenía más vuelo en el Discovery que el equipo B, abandonó el dopaje y su relación con Bruyneel se enfrió, hasta el punto que cuando fichó por el Garmin para 2008 el belga se enfadó mucho, pero no tanto como ¡Armstrong! (punto 126)-por entonces retirado- que le dejó varios mensajes en el contestador diciendo lo poco que le gustaba que se fuese con Vaughters....

Y aquí se acaba el relato de Danielson, que en el Garmin ha comido perdices, incluyendo un top-ten en el Tour conseguido a base de spaghettis, igual que el consiguió su amigo, compatriota, vecino y usuario de drogas Vande Velde. Actualmente cumple sanción de seis meses por el dopaje pasado confesado, pero quiere seguir el próximo año. Y de qué manera.

De momento, en enero sale un libro suyo sobre cómo entrenar, que tiene una pinta espantosa. Se dedica a organizar campus de entrenamiento por EE.UU, de los que el 20% del beneficio va al ciclismo base. Saca siempre que puede a sus hijos en twitter o en el podio.
Es, en sus propias palabras, "un predicador del ciclismo limpio". Y quiere seguir siéndolo, sin ninguna vergüenza ni valor añadido a su testimonio.

Pues que deje de vivir en Girona si quiere vivir de ese cuento.
***
La Comisión de Licencias, un organismo independiente de la propia UCI, deja fuera del próximo WorldTour al Katusha, a pesar de cumplir con todos los requisitos deportivos. Al parecer, hay una parte ética que no cumplen "y ellos ya saben de lo que estamos hablando". La rumorología oficial, encabezada por gente tan cuestionable como el nauseabundo López-Egea y el no menos rufián Arribas, apuntan a esta hipótesis.

Holczer, expulsado del equipo tras una única temporada -el entorno de J. Rodríguez le culpó del gran fracaso de perder la Vuelta en Fuente De-, habría pasado a la UCI información sobre los tejemanejes y triángulos financieros que tiene el equipo ruso para pagar a sus corredores. Será eso. Ya saben las fuentes: uno devoto de la teoría del solomillo, el otro del "están todos, menos Valverde".

¿Alguien ha reparado en quien iba a sustituir a Holczer en el puesto de manager del equipo? Ekimov, el mismo ruso que aparece citado -aunque tachado- en varias partes del informe USADA sobre "el más perfecto mecanismo de dopaje de la historia del deporte". El ruso campeón olímpico CRI en Sidney 2000 y Atenas 2004, que de momento salva las medallas por compasión -y a saber qué más- de sus compañeros.

Razones para excluir al Katusha de Galimzyamov no faltan, aunque en la práctica la mayor parte de las carreras invitará al equipo del número uno del mundo. Lo peor de todo es que la Comisión de Licencias no justifique su decisión, favoreciendo la rumorología y el oscurantismo, cuando no arbitrarismo, que rodea a este deporte.
***
Desde Reino Unido anuncian el inicio de una investigación al Linda McCartney por dopaje masivo. El equipo cerró hace ¡once años! y de improviso, justo cuando había fichado a un joven que no llegó a debutar con el equipo, un tal Bradley Wiggins. No les extrañe que todo sea una operación de maquillaje para dejar el pasado del héroe completamente inmaculado. Por cierto, este equipo se hacía los maillots con Etxe-Ondo, confirmando el gafe que lleva este fabricante vasco hacia los equipos con los que se vincula.
***
Para los que se interesan por la relación entre fútbol y dopaje. ¡Un saludo a Juan Antonio Alcalá!
***
Todavía se ve por la calle a algún gilipollas que lleva una camiseta de la RDA, en este caso con DDR en sus siglas en alemán. Es una enseña que retrata perfectamente al que la lleva. Y sobran los motivos. ¿Y por qué traigo a este blog de ciclismo este exhabrupto? Bueno, entre otras cosas, por el dopaje de estado a deportistas en ese monstruo estatal que fue Alemania Oriental, todavía elogiado por una minoría. Y también porque en Alemania se hace periodismo de investigación en la televisión. El último párrafo del artículo es indicativo.

14 septiembre, 2012

Se rompe una relación

Estaba cantado
Estalló la tormenta. El mejor ciclista de 2010 según los puntos UCI -un sistema objetivo- y probablemente de 2012 cuando acabe la temporada, está a cara de perro con su equipo, el mismo donde afianzó el salto de calidad que se veía notando desde hace años, un salto que nadie se esperaba, yo creo que ni el propio protagonista.

En la extraña historia de los tres años de relación entre J. Rodríguez y el Katusha se juntan el hambre con las ganas de comer. El equipo ruso buscaba un uphill finisher tras los sonoros descalabros de Colom y Pfannenberger, y un jefe de filas para la Vuelta a España: se encontró con un corredor que debutó en el Tour a los 30 años con un sexto puesto y una etapa (y segundo en el Tourmalet), y que lleva tres años en la lucha por la victoria en la Vuelta o en el Giro, además de brillar en las clásicas de las Ardenas.

Por su parte, J. Rodríguez buscaba el espacio necesario para saber que podía hacer sin la sombra de Valverde, para el que trabajó hasta 2009 logrando ser segundo en una Lieja, tercero en un Mundial y 6º en una Vuelta, además de rozar la victoria en múltiples etapas de la Vuelta y el Giro. Ya ven el resultado: una simbiosis perfecta entre corredor y equipo, en la que han salido ganando los dos.

La noticia la dio hace un par de días un periódico deportivo catalán aún peor que El Mundo Deportivo: el Sport. Entre ambos hacen buenos a los diarios madrileños. Debe ser algo local: miren sino la especial habilidad de Xavier G. Luque en La Vanguardia o Sergi López-Egea en El Periódico para lograr que el ciclismo esté donde esté en cuanto a términos de credibilidad. Y mejor no les hablo de la Volta.

En el  Sport total, en su página 38 y bajo la firma de Agustí Bernaus se pone un titular inolvidable: "Al equipo Katusha le importaba un "huevo" la Vuelta". El subtítulo también tiene tela: "El tercer puesto de "Purito" tiene un valor especial por las indignas situaciones a las que se enfrentó". ¿Qué habrá pasado?

J. Rodriguez había estado en Parets recibiendo el homenaje de su pueblo por la gran Vuelta realizada -hasta han puesto el polideportivo local bajo su nombre, como a Iván Gutiérrez en Hinojedo- y algo debió soltar. "Detrás de las cámaras de televisión hay otro ciclismo que no se ve pero que merece la pena ser contado" ¿Irá a hablar Bernaus de eso? ¿De lo que todos pensamos?

No, sería mucho esperar. "Es un ciclismo que a veces provoca arcadas y que deja un regusto amargo" da paso a una peculiar historia en la que "se encuentran las verdaderas claves de la Vuelta, las que forman parte del secreto de sumario y que se desmentirán una y mil veces", pero que ya verán que no es para tanto -esa expectación, en el ciclismo, se tiene que reservar para su auténtico mal-, aunque tiene un interés indudable.

"¡Pero ya está bien de callar!", brama un Bernaus enfurecido, seguramente porque ya veía la Vuelta en Cataluña, algo que sucede cada veinte o treinta años. Pues que hable: "J. Rodríguez no ganó la Vuelta por culpa de su equipo". Yo creía que había sido por no haber estado atento en el Collado de la Hoz, y por la valentía de Contador, pero ya han encontrado malo oficial.

Bernaus reconoce que ahí estuvo la clave, peeeeeeeeeeero "Quim no es un "bobo" montado sobre una "bici". Es inteligente, astuto y experimentado. Miró a su alrededor y rápidamente se dio cuenta que le acompañaba una soledad indigna del maillot rojo. Rápidamente se dio cuenta que con Katusha no iba a ganar una Vuelta. Menchov, "compañero", ganador de dos Vueltas y de un Giro, eterno aspirante al Tour por una calidad y una clase fuera de toda duda, ya se había descolgado cuando apenas llevaban 80 km., porque tenía en mente ganar la etapa de la Bola del Mundo subiendo las vertiginosas rampas más deprisa que el mejor de los escaladores tres días después".

"En Fuentes De (sic) se desentendió de la carrera por egoísmo, como la mitad del equipo de Purito. Curiosamente, estos corredores fueron los mismos elementos que no querían correr la Vuelta, que la consideraban una encerrona y que se plantaron en línea de salida a regañadientes pasando desapercibidos un día sí y otro también. Esos no lloraron, no, en las habitaciones como los tres hombres de confianza que siempre han estado al lado del escalador de Parets. Sin duda alguna, el Katusha le dio la puntilla a Purito en Fuentes De (sic)".

Bernaus acusa con el dedo a Menchov ("compañero" entrecomillado), cuando en las pocas imágenes que hay del ataque en Collado de la Hoz intenta perseguir un poco, pero no va. Probablemente Bernaus desconoce la grabación. Más preocupante es la maldad que dice de que sube mejor que los escaladores, cuando Menchov ha ganado etapas de montaña en Giro, Tour y Dauphine (en el Ventoux, tiene cojones) y en la Bola del Mundo batió a Porte, no precisamente un escalador. Lo llama egoísta, "como la mitad del equipo".

Moreno, en la cocina y con cuchillos: su especialidad
Evidentemente, salva sin citarlos a tres españoles de los cuatro que disputaban la Vuelta con Katusha, "los de confianza": los catalanes Losada, Xavier Hemoal Florencio, y Vicioso -que ha estado a un nivel paupérrimo en esta Vuelta, y que debe estar en un equipo de nivel a J. Rodríguez-. No, no creo que esté Moreno, precisamente el que si tenía que haber estado ese día y no estuvo. Era el quinto de la general y no estaba. Eso sí, guardo energías suficientes para llegar quinto a Madrid, también en la Bola del Mundo. Este ciclista si que enarbola la bandera del egoísmo, pero Bernaus prefiere cargar contra Menchov.

Y eso que había dicho "¡Pero ya está bien de callar!" Y calla: el típico caso de periodista deportivo español.

¿Que Menchov no quería correr la Vuelta? Puede ser, y más con ese recorrido, pero tampoco había hecho nada en todo el año, y en el equipo ya tuvieron bastante con Karpets. Además, dice que no estaba solo en sus fechorías: ¿se refiere a los otros rusos (Brutt, Ignatiev y Smukilis) o a alguien más? Como sigue callando....

En fin, ya se entiende contra quien va Bernaus, aunque disimule con Menchov, del que insisto que hay imágenes tirando en Collada de la Hoz. Después Bernaus cuenta que Holczer ni se pasó por la Vuelta, ni felicitó en la fiesta de Madrid. Creo que tampoco lo hizo en el Giro, y creo que se debe a la peculiar imagen de Holczer: fue el manager del Gerolsteiner (Molleta, Kohl, Schumacher y Rebellin) sin darse cuenta de nada, o eso dice, y su vuelta al ciclismo no ha sido en loor de multitudes. Si Agustí Bernaus lee esto que se quede con la copla: mejor para su querido J. Rodríguez que no haya fotos con Holczer.

También califica a Valerio Piba -director del Katusha en la Vuelta-, sin citarlo ("¡Pero ya está bien de callar!") de "director sin autoridad y a remolque de las situaciones de carrera que se han venido produciendo". Ahí no le falta razón, y quizás contextualicen mejor esto sabiendo que Piba era el director del T-Mobile en el Tour 2006, cuando el famoso DisneyLandis y Sinkewitz a rueda, mientras Klöden perdía el Tour.

Por último, Bernaus termina su andanada dejando caer que Katusha y Holczer no ayudaron lo suficiente a ganar la Vuelta a J. Rodríguez por ahorrarse el plus económico que ya habían apalabrado tras ser 2º en el Giro. Eso es lo que ha transcendido a medios más generalistas, y parece que va a acabar en divorcio entre J. Rodríguez y el Katusha.

"A fin de cuentas, Katusha (...) apenas tiene repercusión publicitaria en España y parte de Europa, y con un presupuesto de 30 millones de euros, sólo tiene un objetivo: ganar el Tour de Francia con un corredor ruso. El resto, Vuelta incluida, le importa bien poco. Paz mental, queridos". Inquietante frase final, ¿verdad? Esta claro que todo el escrito es un desahogo importante, con partes de verdad, pero todo montado para dejar a su querido ciclista incólume.

Se dijo algo parecido del Kelme en la Vuelta 2002, cuando Óscar Sevilla lo tenía todo para ser 3º en la Vuelta antes de la crono final, y acabó perdiendo el podio ante Beloki por una serie de problemas mecánicos y repetitivos en su bici: con la que salió, y con la de repuesto. También se habló del plus económico que se ahorraba el equipo. Cloacas del ciclismo: existen y huelen mal, ya lo sabemos.

¿Le habrá ofrecido Katusha a Dani Moreno ser jefe de filas para el próximo año? El madrileño de pelo y actitud en carrera agitanados ya dijo en 2010, durante su efímero paso por Lotto, que era "cojefe de filas junto a Van den Broeck", algo que provocó risotadas en flamenco que llegaron hasta Móstoles. Un año duró, un año.

Pues en Katusha se van a encontrar con un J. Rodríguez de bolsillo: con más dinero, las mismas opciones de colocar un ruso en lo más alto del cajón en París y menos victorias y repercusión. Así Bernaus saldrá triunfante sin haber dicho nada, callando en todo. Al final ha salido un post redondo de ciclismo: periodistas que no hacen su trabajo, codicia, traiciones, esfuerzo no recompensado, cloaca y dopados que quieren ir a más. Felicidades a todos los protagonistas de este nuevo disparate.
***
Debo esta noticia a un lector anónimo que me envió el PDF a ciclismosergio@hotmail.com Agradezco especialmente este tipo de noticias que sólo salen en medios locales y remotos, y que muchas veces esconden mucha miga por el conocimiento cercano que tienen los periodistas del entorno del ciclista.
***
Interesante edición del GP de Valonia. Freire anduvo escapado -esta temporada ha aculumado más km. a la fuga que en el resto de sus 14 temporadas de profesional-, Boonen se probó a 50 km. de meta -y el pelotón sufrió- y en meta ganó Julien Simón, 2º el año pasado. Ganó a Van Avermaet, que se consideró a sí mismo el más fuerte de la carrera, pero que siempre tiene horribles dificultades para ganar.
***
¡Y después anda parte del pelotón nacional comentando mis pies de foto!  Miren, miren qué pie de foto aparece en la página oficial de los Mundiales de este año, con Contador en la imagen y la noticia de que irá a la prueba: "Contador quiere hacer una temporada larga".
***
Al parecer, el supuestamente inocuo TB-500 que pillaron a Vansevenant -reciente exciclista, auxiliar del Lotto cuando estaba Gilbert- no lo era tanto. Lo dice Peter Van Enoo, una autoridad mundial del antidopaje. Como Vansevenant ya ha sido juzgado, pues no ha pasado nada. Nada, salvo el salvaje bajo rendimiento de Gilbert desde que se conoció el caso.
***
Problemas para el recorrido de la CRI del Mundial de Ponferrada, en dos años. Hay que expropiar tierras -se lo juro- y ni se ha iniciado el proceso. En general, todo en ese Mundial es un problema: desde su propia concepción. "Yo me pregunto si estamos en manos de irresponsables o de majaras" : ambas cosas no son incompatibles. De hecho, suelen presentarse asociadas.

Por cierto, ayer el Secretario de Estado para el Deporte rebajó el presupuesto de las Federaciones en un 40% y dijo que algunos eventos deportivos previstos en España para los próximos años (Mundial de balonmano, baloncesto, ciclismo y Universiada) pueden correr riesgo o ser cancelados por la falta de dinero.  Yo sólo lo pongo.

Algún medio local ya va más allá, pero no queremos que pase eso. No. Seguro que no.

12 abril, 2012

¿Dónde está Gilbert?

Me parto: de ser el mejor a ser el último. ¡El ciclismo, señores!
Una de las noticias de la temporada está siendo la súbita desaparición de Gilbert. El tremendo corredor, que el año pasado realizó una temporada memorable, ha pasado de ser el mejor del mundo a ser prácticamente el peor.

Y no, no ha mediado ninguna caída, ni enfermedad ni causa aparente al margen del cambio de equipo, del Lotto belga al BMC suizo. Este tipo de rendimientos de acordeón, o de yo-yo, sólo abundan en el descrédito de este deporte.

No es que Gilbert haya vuelto a un rendimiento más humano -ganó todas las carreras en las que participó entre mediados de abril y la primera etapa del Tour a principios de julio-, es que la imagen de esta temporada es patética, quedándose en la primera asperidad, cuando sólo se quedan los neoprofesionales o los que salen a rellenar el equipo.

Ayer se cumplió el aniversario de su tremendo ciclo victorioso en las Ardenas, que empezó en Flecha de Brabante y siguió en Amstel, Flecha y Lieja, todo de seguido. Aunque parece que su forma va mejorando -fue duodécimo- lo va a tener difícil para ganar alguna de las grandes carreras que empiezan a disputarse este domingo, y donde defiende el título.

Saldrá con el dorsal número uno, pero mejor para el ciclismo que no saque algún conejo de la chistera en forma de victoria y a lo máximo que llegue sea un podio, más o menos el Gilbert que venía siendo hasta su estratosférico salto de 2012, donde subía con los mejores escaladores del mundo (los hermanos Schleck) las cotas de la Lieja sin el más mínimo atisbo de cansancio, preocupación por una pinza luxemburguesa o pinchazo.

Por supuesto, abundan las teorías sobre su bajísimo rendimiento. La primera, que ha pasado un invierno muy relajado entre homenajes y festines, una teoría que es tan antigua como el ciclismo. La segunda, el cambio de equipo, que tampoco es para tanto porque ahí se ha encontrado a un viejo conocido como Evans. La tercera, que habiendo JJ.OO, ha ido muy retrasado y después arrasará en otoño, como en 2009 y 2010.  La cuarta, que el médico español Ibarguren, que trataba al Lotto en 2011, ha pasado al Quick Step, con lo que así se explicarían los dos fenómenos que están marcando este inicio de temporada: ¿Dónde esta Gilbert? y ¡Qué pedazo de Boonen!, en una suerte de fórmula 2 x 1 muy del gusto del aficionado.

En todo caso, ninguna es satisfactoria para la auténtica cuestión. ¿Dónde está Gilbert? Porque Gilbert ya era  un corredor muy bueno y competitivo todo el año antes de su espectacular 2011. Y es que ninguna de esas teorías justifica pasar de ser el mejor a ser de los últimos. No lo hace ninguna por separado, y ni siquiera lo hacen las cuatro en combinación.

Así es el ciclismo: un dominador tiránico del calendario (¿cúantas pruebas de un día ganó en 2011? ¿once? ¿doce?) pasa a ser un despojo en carrera, de una manera que sólo sirve para cebarse en lo peor de este deporte. Y todo el mundo contento, ojo, hasta el propio Gilbert que no parece especialmente preocupado por su bajonazo épico. Por lo menos las Ardenas serán más interesantes esta año.
***
Pues muy buena carrera en la Flecha de Brabante, una de mis recorridos favoritos y una clásica que ira aumentando en prestigio con el tiempo, ya verán. Bajo una lluvia importante, y con un recorrido endurecido en los últimos años, Voeckler atacó a falta de 27 kms. al poco de iniciar el Hertstraat, la subida entre casas de esta clásica urbana y de un circuito muy duro, ayer acrecentado por la lluvia. Las declaraciones de los corredores en meta fueron muy explícitas en torno a esto; además, sólo acabaron la carrera 44 ciclistas.

El francés, que el año pasado se quedó muy contrariado de que no invitasen a su equipo a las clásicas de las Ardenas, ha planificado todo para llegar como una bomba a este momento de la temporada. Ayer hizo una auténtica exhibición, ganando en solitario con su numerito habitual de gestos y chifladuras sobre la bicicleta. Este corredor podrá gustar más o menos, pero siempre ataca -incluso en el recorrido del Mundial de Copenhague, que tiene narices- y su entrega es siempre encomiable. El Katusha no estuvo atento al movimiento -de hecho, nadie del pelotón reaccionó- y la carrera se fue en ese momento.

Una pena, porque el mayor especialista en esta carrera -tres veces seguida ganador, dos veces segundo- corre en el equipo ruso y está completando su mejor temporada de clásicas en cuanto constancia y versatilidad, aunque la gran victoria le sigue eludiendo. Se llama Óscar Freire, que este año ha vuelto a ser segundo en la carrera en la que debutó en las clásicas del norte en su primer año en el Rabobank (2003). Ganó su compañero Boogerd. Este año era un sprint de resistencia y agotamiento, con la cara ennegrecida y con la gorra bajo el casco, como los clásicos con su chichonera.
***
Más datos abrumadores sobre Boonen. Es el único corredor en haber ganado dos veces Roubaix y Flandes el mismo año (2005 y 2012), el único que las ha ganado el mismo año que la G-W (2012), y el único que tiene siete victorias entre Roubaix y Flandes. Entre K-B-K (2), A través de Flandes (1),  Harelbeke (5), L´Escaut (2), G-W (3), Roubaix (4) y Flandes (3) suma 20 clásicas de pavés, más que ningún otro.
***
Cobo, "mejor que nunca" con sólo cuatro días de competición.
***
Una buena entrevista a Florent Brard, que ahora está asociado Erwann Mentheour.
***
En Der Spiegel atacan duramente a Holczer, el Katusha y Menchov. No dicen nada nuevo, salvo que la investigación sobre Menchov que se inició tras HumanPlasma reveló pagos de 2,4 millones de euros justificados con la compra de "máquinas de café de lujo".
***
Johann Bruyneel, que por su trayectoria conocereis, se atreve a decir esto.
***
Otro pupilo de Manolo Saiz se dedica, cuando sus labores de comentarista hipócrita se lo permiten ("el ciclismo francés cambió después del caso Festina". El siguió en ONCE hasta el 2000, y después con Riis), a esta otra cosa. A mí las fotos me parece un poco ridículas, y la ropa muy cara. Y fea, claro.
***
Parece mentira, con todo lo que se sabe de las auténticas preparaciones de los deportistas, que todavía haya interés -por parte del deportista y del medio que hace de altavoz-en publicitar estas cosas. "Llevo tres días y ya estoy notando los efectos de la cámara". A ver si se hace qatarí de una vez, como ha amenazado.

15 febrero, 2012

Roma vincit (I)

El alcalde Roma, con su juguetito
Hemos caído tan bajo que hasta Italia nos da lecciones en justicia, titulé hace un tiempo. Ahora, el diagnóstico sigue siendo el mismo: seguimos en el pozo, intentando llegar a una capa inferior arañando con las uñas, e Italia nos da lecciones en la gestión del dinero público. Parecía imposible, pero es así, y creo que no admite un enfoque diferente.

Ayer, en un gesto de responsabilidad institucional y lejos de la galantería y los flashes asegurados, el Presidente del Gobierno italiano Mario Monti declinó el apoyo gubernamental a la candidatura de Roma a los Juegos Olímpicos de 2020. Como en este post que sigue se entrelazan temas locales italianos, temas de deporte, mucha miseria moral, algún gesto de grandeza -pero este ya lo acabo de citar- y escaso ciclismo, aviso al lector escrupuloso con el titulo de este blog que ya puede dejar de leer.

Roma ya celebró unos Juegos Olímpicos en 1960, considerados con bastante fundamento como "los más bonitos de la Historia". A falta de otros argumentos de más peso, en Italia siempre les queda el recurso a il bello, por el que suelen ganar por goleada y, cuando no es así, ganar porque il bello es muy difícil de cuantificar. Las competiciones de remo y piragua se hicieron en el cráter del volcán de Castelgandolfo, el atletismo y la gimnasia en dos impresionantes recintos hechos por Pier Luigi Nervi, para la natación se empleó una obra maestra de la arquitectura razionalista de los años 30, y la marathon acabó en el Coliseo.

Es más, con motivo de los fastos la ciudad milenaria vio por primera vez el metro, una línea para comunicar los recintos del EUR con el centro. 50 años después Roma tiene dos líneas de metro, que se cruzan en un único punto, y la tercera sufre para poder abrir su primer tramo, entre los habituales ahogos presupuestarios de un país que vive atenazado por el enorme peso de su deuda desde los años 80.

En esa época es cuando surge en escena Gianni Alemanno, el actual alcalde. Empezó desde lo más bajo de la política, en una parábola difícilmente extrapolable a ningún otro país de nuestro entorno. Alemanno viene de la ultraderecha extraparlamentaria, y hace treinta años se plantaba con uno o dos secuaces con su megáfono en mano en los numerosos barrios populares de Roma a lanzar sus consignas radicales. Huelga decir que hay que tenerlos muy cuadrados, o estar muy convencido de lo suyo, para plantarse de esa manera en Centocelle, San Lorenzo, Torrino u Olgiata. Cambien estos nombres por Santutxu, San Fermín, San Roque, La Tenderina o las 3.000 viviendas y lo entenderán.
Alemanno y su inseparable megáfono, acompañado de Gasparri con gafas de sol.  De golpista, por supuesto. Nunca fueron a la Universidad para estudiar, pero sí para boicotear, amenazar, intimidar e informar. Por este orden.

Que un personaje con esta trayectoria haya llegado a alcalde de Roma ( y sus compañeros de época a Ministros, Presidente del Congreso y posible nuevo Presidente del Gobierno) dice mucho sobre el sistema político de Italia, donde prevalecía la atomización y donde -y en esto la Historia da muchas lecciones en muchos otros países- un pequeño grupo de gente organizada puede hacerse con el poder si se dan las circunstancias adecuadas. Eso es un aviso para mis lectores catalanes, y lo que pueda pasar con Anglada dentro de 20 años.

Alemanno ganó unas elecciones, y lo hizo de una manera inolvidable. Con las circunstancias propicias, claro, pero ahí estaba, con sus 30 años en política viniendo literalmente desde las cloacas. Era el 28 de abril de 2008 en la eterna primavera romana y el favorito era Rutelli, una extraña mezcla de católico y postcomunista como sólo Italia puede dar. El alcalde saliente, el muy parecido Veltroni, había llenado la ciudad de tonterías como espacios culturales (vacíos), un Festival de Cine sólo para estrellas (estudió cine), una candidatura a los JJ.OO de 2004 -que perdió en la última votación-  y todo tipo de propaganda huera del que la ciudadanía estaba cansada. ¿Les suena?

1982, poco antes de lanzar un molotov contra la Embajada URSS
Contra todo pronóstico, Alemanno ganó las elecciones municipales, porque la abusiva propaganda oficial decía que la ciudadanía estaba contenta con los festivales de flores, los cursos de Historia de Kosovo y cambiar los colores del Coliseo cada vez que se ejecutaba a alguien en EE.UU. Bueno, pues llegó la hora de votar y votó lo que votó: los de izquierda se quedaron en casa, de puro agotamiento, y los de derecha votaron. ¿Resultado? Alemanno primo cittadino di Roma.

Había que frotarse lo ojos para creerlo. Yo lo viví en primera persona, y ví con los pelos de punta como los secuaces de Alemanno -muchos de ellos con camisa negra, la divisa de donde se copió nuestra camisa azul falangista-  jaleaban a su correligionario mientras subía las escaleras al Campidoglio con los gritos, coros y cánticos de tanto tiempo atrás. No sean morbosos: no alzaron el brazo derecho por petición expresa del neosindaco, simplemente estaban saludando a las palomas.

Como alcalde Alemanno lo ha hecho bastante bien, y lo tenía bien fácil gracias al legado de basura vacía de Veltroni. Ha colocado a todos sus amigos, pero parece que eso es consustancial a Italia, y ha afrontado de una manera valiente problemas antiguos. Su mayor però viene, precisamente, de haber recuperado la idea de Roma como ciudad candidata a los JJ.OO.

Y lo hizo de entrada. El CONI (¡un saludo a Valverde!) aprobó la candidatura el 19 de mayo de 2010, después de descartar la auténtica humorada de una candidatura de Venecia. En este espacio de tiempo -y lo sabemos bien desde España, por lo que nos toca- se han gastado recursos públicos en promocionar una candidatura para un evento que no se parece en nada a lo celebrado en 1960.

Los JJ.OO de la actualidad son un monstruo que devora ingentes recursos (públicos, lo prevalecen así: por eso no parece que vayan a ir a EE.UU a medio plazo) y deja muy poco a cambio. Y si lo deja, es difícilmente cuantificable, como il bello, en este caso el momento olímpico: dos semanas, dos. No más.  Los JJ.OO de Atenas 2004 devoraron 20.000 millones de las arcas públicas de un país que ahora está en bancarrota. Los de Londres 2012 han superado ampliamente esa cifra. Los de Pekín 2008, como era una dictadura comunista, son difíciles de cuantificar, por ese eterno problema de ese tipo de regímenes con la estadística. Y verán los de Rio 2016, en un país manirroto y con tendencia al gasto suntuario del gusto más absurdo.

Alemanno se embarcó en la aventura olímpica -que tanto había criticado desde la oposición-,- envilecido con la idea y como trampolín hacia la inminentes elecciones municipales. Le ha salido, mal, muy mal. Probablemente porque al frente del Gobierno italiano no están sus secuaces, como si estaban hasta hace unos meses cuando fueron depuestos no por la urnas, sino por la presión de los organismos económicos internacionales de los que Italia forma parte. De no ser así, probablemente estaríamos hablando de una historia muy diferente.

Afortunadamente, y otra vez en la Historia, Roma vincit. Gana Roma, ganan sus ciudadanos y gana en general el conjunto del país, que hubiese tenido que asumir en una coyuntura especialmente delicada los caprichos de alcaldes con ínfulas de grandeza. Mañana, si eso, les hablo de Madrid 2020. Para cerrar el círculo. O el aro olímpico que nos estrangula.
***
Estupendo artículo sobre dopaje y ciclismo. Es alemán, claro. Intuye que de la relación entre Holczer y Menchov en el Katusha no puede salir nada bueno, igual que yo intuyo que Freire haría mejor retirándose en cuanto pueda. Sin contar nada, pero diciéndolo.
***
Un titular con miga. En una provincia azotada por el paro, destinar recursos públicos a esta prueba hace el titular aún más acertado.
***
Se lo regalan porque ahí fuera se pueden hacer controles a esas horas. No hay horas de descanso nocturno, a.k.a de barra libre.
***
Otro titular maravilloso, sin querer serlo. Es exactamente lo que corea la masa. También es lo que se dice cuando a alguien le cuelan una inocentada. Insisto: titular maravilloso y del que me reservo el uso para futuros usos. Si es que no hay nada como leer por ahí...
***
Urraburu hace sus cuentas (las de la vieja) y cree que Contador podría llevar ya muchos otros Tours ganados. Titula "poker", pero después las cuentas no salen en torno al cuatro que indica la palabra. Quizás es que hasta el propio Urraburu se ha liado. Como siempre. Curiosamente, su paisano y compañero de fechorías periodísticas Gómez Pena, se dedica el mismo día a hacer el mismo juego, con idénticos resultados y conclusión, aunque no lo pone de manera tan explícita.
***
Faltaba el argumento definitivo a favor de Contador. Es el "te lo juro por mis muertos" que ha usado, desde tiempo inmemorial, el pueblo gitano. Yo lo he escuchado en mercadillos de ropa muy frecuentemente, y sobre las causas más variadas. Aquí lo utiliza Sergi López-Egea, que está realmente desquiciado con Valverde y Contador, y lo hace sin ningún rubor. Desde el mismo titular, siguiendo por la presentación y llegando a la conclusión. Pensaba que no podría haber algo más fuerte y definitivo que la máquina de la verdad, pero no tuve en cuenta las habilidades del periodista de El Periódico de Cataluña. Donde la rumba, mismamente.

(La historia puede ser cierta, pero mi interés está en el uso propagandístico-exculpatorio de la misma)
***
Este mismo personaje piropea, poco después y desde su twitter macarra y provocador ("para las universidades", dice) una caca de artículo como este, digna de un escritor malo, malo, malo. Yo tengo El rey Miguel, igual que tengo casi todo lo publicado sobre ciclismo, la mayor parte por regalo: la primera frase ya provoca el pedorreo más lógico. Miguel Indurain es tan alto y silencioso como los extensos bosques de hayas de los Pirineos.

El artículo abunda en lo peor de la profesión, y me refiero a la de literato: Janis Joplin, la teoría del burro y el caballo de carreras, Edith Piaf, Paco Ibánez (es que el autor es francés, y por tanto sólo conoce a este cantautor y después a Jorge Semprún como intelectual), apelaciones al pueblo y ¡osos aplaudiendo!. Y muchos, muchos insultos: el principal es a la inteligencia, y recorre todo el escrito. Los concretos son estos:

  • Una jauría de autoproclamados expertos que persiguen, destrozan, descuartizan y babean
  • Con el pretexto de la lucha antidopaje, ataca a hombres que, gracias a sus éxitos, escapan de la mediocridad en la que está sumida. (No dejen de notar que la frase, incluso leída en su contexto, está mal traducida. ¿Quién está sumido en la mediocridad? Se intuye...)
En serio, hacia tiempo que no veía un ataque tan directo desde un periódico a parte de sus lectores. Y, al mismo tiempo, un  insulto a su inteligencia y sentido común, los mismos que les dicen (además del laudo del TAS) que lo del solomillo es una fantasía.  Esto tendría que acabar en el Defensor del Lector. 
***
Seguro que interesa a más de un lector de este blog. ¡Maldita Francia! Pues no: maldita España. Defendemos con recursos del Estado a gente que, con 47 millones de ingresos, tributa 11.000 euros. Hacienda somos todos, pero algunos, menos que todos.
***
(Relacionado con lo anterior) Ra-ra-ra-Rajoy 
***
Dios mío, qué vergüenza. Y lo hace el equipo de Del Nido, condenado por múltiples delitos y cazador de loterías premiadas. El Sevilla de la papilla y Juande Ramos. El de Puerta. ¿Superioridad de qué? Ah, de eso. Pues vale.

02 febrero, 2012

"No estoy arrepentido de nada. En cada momento de la vida, he disfrutado, lo he hecho bien y conmigo mismo me siento contento"

¿Perrito faldero? Ahora también con pantalón
Aquí, cada loco con su tema. Un ciclista condenado por dopaje hablando de su inocencia, un periodista condenado en su credibilidad por sus servicios a favor del primero hablando de sus obsesiones, y un blogger sin ninguna relevancia todavía indignado por la desfachatez con la que se desenvuelven los dos primeros. Entre ellos y hacia los demás.

Ayer se presentó el Movistar, el único equipo ciclista grande que queda en España, heredero del Reynolds-Banesto-Caisse d´Epargne. Heredero, también, del Illes Balears, como en breve podrán leer con sumo detalle, aunque ya se empieza a olvidar ese pasado, como si nunca hubiese existido.

Como ven, todos los elementos son muy conocidos, y también su tratamiento informativo. Con estos ingredientes, ¿qué interés puede tener una entrevista de Carlos Arribas a Alejandro Valverde?; o bien, ¿qué interés puede revestir una entrevista del periodista que hizo todo lo posible por exculpar a 18.- Valv. (Piti), al sujeto de sus desvelos y su descrédito profesional de por vida? Pues simplemente el mismo interés que se puede encontrar en algunas de las parafilias más oscuras de la gente, y que gracias a Internet ahora están más alcance de todos.

El otrora prestigioso periodista comienza lisonjeando al conocido como El Imbatido, donde abundan los mismos tópicos de siempre sobre el ciclismo y el éxito: "me he cuidado" y "me he sacrificado" como antesala del éxito, cuando es bien sabido que hay muchos ciclistas que, sin necesidad de hacer eso, también llegan a las victorias. Incluso comiendo bocadillos de mortadela, por no hablar de las bolsas de sangre. Al igual que el retorno del Santo Basso, parece que hay una cuidada predeterminación en asociar las posibles victorias que vengan por parte del murciano con una vida cartuja y monacal. Por seguir con el paralelismo con Basso, que nadie deje de observar la referencia final a los tres vástagos de Valverde.

Sin embargo, lo más destacado del encuentro entre el periodista que se aferraba al informe de la Guardia Civil como clavo ardiendo (y después, durante años,  a minucias legales) y el donante de sangre está en cuando aborda este tema, que tanto les ha unido profesionalmente: uno por la sanción de dos años, otro por el estigma de por vida:

P. ¿No cree que para cerrar la historia tendría que haber confesado sus pecados, arrepentirse?
R. Si es que no tengo nada de qué confesarme. Se me sancionó estos dos años y he cumplido. No estoy arrepentido de nada. En cada momento de la vida, he disfrutado, lo he hecho bien y conmigo mismo me siento contento. No tengo que reprocharme ni que decir nada.
P. La bolsa era de su sangre...
R. No tengo por qué decir nada más. Si se estudia el caso, se verá todo lo que pasó realmente.
Ya está. Ahí se acabó el tema. Se empieza con el tono religioso (pecado y arrepentimiento, causa-consecuencia ¡qué bonito todo!), tan querido por el otrora prestigioso periodista, que acaba dando por buena la remisión al sumario y el "no tengo por qué decir nada más", que surte efectos sobre Arribas en el sentido de "no tengo por qué preguntar nada más". Total, ya lo sabe todo perfectamente, igual que lo ha sabido siempre.

Cada loco con su tema, les decía. Valverde con su obsesión por el Tour (¡pero si tiene 90 kms. contrarreloj!), Valverde con sobredosis de Prozac que habla de batir a Evans y especialmente a Gilbert (el año pasado "quizás le faltó un contrario como yo"), y Valverde que fue bien recibido en el pelotón ("nadie me volvió la cara. Todos me saludaron"). Al fin y al cabo, cumplió la norma del pelotón (tu calla, no delates a nadie, y podrás volver, no hagas como Sinkewitz) de este deporte que se muere lentamente.

Con el caso Piti (el caso Valverde es el de toda su carrera) se ha perdido una oportunidad única de hacer un borrón y cuenta nueva. Pocas personas han hecho tanto daño a su deporte como este corredor y el periodista faldillero que vuelve a dejar su poderoso altavoz para que se digan cosas como la del titular, sin duda alguna todo un ejemplo para otros deportistas en iguales circunstancias.

El mensaje es alto y claro, especialmente de Pirineos para arriba: aquí no pasa nada. Nunca ha pasado nada y haremos todo lo posible para que creas que nunca ha pasado nada.
***
Ciclistas de primera fila en el Tour de San Luis, otra carrera que crece y crece cada año. Las dos primeras etapas para Chicchi, aquel ciclista que fue campeón del mundo Sub-23 en Zolder 2002 y que en todos sus años en el profesionalismo no ha ganado jamás nada relevante. Por no irse muy lejos, el año pasado no ganó ni una sola carrera. Este año empieza con dos etapas en Argentina, a la altura de su categoría.

Otro que se llevó dos etapas fue Alberto Contador: dos finales en alto, dos victorias. Aprovechó para decir que hasta mediados de diciembre no había cogido la bici. Suponiendo que el 24 y 25 de diciembre, así como en Nochevieja y Año Nuevo, no entrenó, es realmente sorprendente el rendimiento del vegetariano más famoso del pelotón. Gana en enero sin haber entrenado y su objetivo está en julio. El mismo Contador de siempre, y le da igual que sepamos lo de sus dos certificados médicos: supongo que es más facil ganar fuera de forma cuando tienes de manera "natural" un hematocrito del 52%, entrenes o no.

La general fue para Leipheimer, que ganó la crono (Contador se dejó un minuto) y que sigue coleccionando vueltas menores en sitios exóticos. Asimismo, también colecciona fotos en el podio con su ex-compañero de equipo, tras las recordadas del Tour 2007 y la Vuelta 2008. Tom Boonen, que no ganaba desde la G-W del año pasado, se llevó la última etapa. Esto fue el Tour San Luis: cuatro etapas y la general para tres corredores diferentes pero de un mismo equipo, y Contador exhibiendo certificado. ¡Viva el ciclismo!. 
***
Holczer, el repugnante manager del Gerolsteiner que nunca vio ni supo nada, y que ahora vuelve en el Katusha, dice que si Menchov gana el Tour en su primer año en el equipo, irá de París a Moscú andando. Considerando que consiguió meter a Köhl en el podio del Tour 2008 cuando no había acabado entre los 20 primeros ninguna otra grande, y considerando que Menchov ha ganado tres grandes y ha subido al podio del Tour en dos ocasiones, el simpático alemán puede ir comprando un par de buenas botas. La cantimplora ya la llevan bien llena.
***
En Miranda de Ebro se mea muy mal. Aunque depende para qué.
***
Este post está dedicado a la memoria de mi amigo Sergio, fallecido súbitamente siendo todavía demasiado joven. Perfecto conocedor de este modesto blog, los vericuetos de la vida nos llevaron a encontrarnos por amigos comunes. Parecía que nos conocíamos de siempre a pesar de la diferencia de edad. Tenías toda la razón: los mejores siempre son los que se van antes. Y a la francesa. Nunca sabrás el vacío que dejas.

12 enero, 2012

La hipocresía de Aldag

El padre de Rudicio, modelo de Aldag
Rolf Aldag se despacha agusto en el Sueddeutsche Zeitung ante el conocido Andreas Burkett. El antiguo escudero polivalente de Ullrich (un percherón que tiraba en montaña y llano como un jefe de filas, y que la última semana del Tour se metía en escapadas a ver si sonaba la flauta), que después confesó su dopaje sistemático durante toda su vida deportiva y que, empero, era uno de los principales directores deportivos del superequipo HTC (doble campeonato del mundo en Copenhague, por ejemplo), ha tenido a bien desahogarse una vez fuera del mundillo.

Este es el requisito indispensable: se ve fuera y por eso raja. Cuando todavía estaba dentro, nada de nada, y cuando confesó públicamente su dopaje tampoco se vio especialmente perjudicado. Al igual que nuestro conocido y siempre recordado Igor González de Galdeano, cambió el sillín por el sillón del coche de equipo con una rapidez pasmosa, o vergonzosa si tenemos en cuenta su pasado.

En el London Eye, en la salida del Tour 2007
¿Qué experiencia pudo ver el HTC en Aldag? Mucha, y no siempre buena. Aunque raras veces se presente como tal, el HTC -nacido como equipo limpio- era la continuación del T-Mobile, y su corredor estrella debutó en profesionales y consiguió sus primeras victorias con el histórico maillot magenta de la formación, algo que los medios ingleses jamás recordarán: saben perfectamente lo que implica.

Además de haber corrido diez veces el Tour, seis la Vuelta y una el Giro, la principal experiencia de Aldag es que era el mejor aprendiz de Rudy Pevenage (padre de Rudicio, según Eufemiano del Gran Poder), al fin y cabo pasó trece temporadas en el T-Mobile y siempre con Pevenage como director, que veía en el alemán el perfecto instrumento para ejecutar sus órdenes tácticas (¡Ullrich, ataca! ¡Ullrich, aguanta! ¡Ullrich, a Madrid! ¡Aldag, persigue!) en carrera.

Es con este pasado con el que Aldag pasa a ser director deportivo de una auténtica máquina de conseguir triunfos como era el HTC, un equipo donde el 75% de los corredores conseguía victoria y que tuvo momentos señeros como la Vuelta a Suiza 2009, donde consiguieron seis etapas con cinco corredores diferentes. Después en el Tour la cosa no fue tan bien, pero es algo que suele pasar en este tipo de formaciones y con estos mimbres.
Rolf Aldag, explicando cómo se dopaba. Una miaja.

Ahora dice que "la UCI no es lo suficientemente fuerte como para luchar contra el dopaje" y que sólo sigue "intereses económicos", que es una cantinela muy frecuente entre ciclistas, directores, periodistas de ciclismo (especialmente entre estos) y amas de casa. Será eso, pero cuando la UCI persigue el dopaje también recibe las mismas críticas.

"No tengo ningún interés en volver a trabajar en un entorno que no me gusta y que no cambia", dice refiriéndose a eso que nosotros conocemos como el mundillo y que él tan bien conoce, tanto-tanto que raja una vez fuera. ¿Qué querrá decir Aldag con eso de que no cambia? ¿Qué querrá decir el director hasta hace nada de T. Martin, Cavendish, P. Velits y Goss? Bah, seguro que se refiere a algo que haya visto en estos dos meses fuera de el mundillo y no lo que le ha pasado a su pupilo A. Rasmussen, finalmente indultado por la UCI a pesar de saltarse tres controles en momentos clave de la temporada.

Sin embargo, Aldag se reserva lo mejor para Holczer, el antiguo director deportivo del Gerolsteiner que siempre dijo que no sabía nada de lo que cocía dentro y que fue a juicio contra alguno de los dopados, y que esta temporada vuelve con un puesto de mucha responsabilidad en el Katusha: "no se puede decir que tienes unos altos valores morales, haber tenido una serie de escándalos de dopaje como los de Schumacher, Rebellin y Kohl y que no veías nada, como si tuvieses una venda en los ojos. Algo no funciona".

Pues no, algo no funciona. Se debería prohibir volver a ocupar puestos de responsabilidad a mánagers o directores deportivos con pasado de dopaje, así evitariamos lo de Holczer. Y también lo de Aldag, pura hipocresía en alguien con su pasado.
***
El AcquaSapone de los Masciarelli, Di Luca y Garzelli, excluído del Giro. Según este último, le han dado la puntilla para dejar el ciclismo: con 38 años sería lo más normal.