Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Arribas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arribas. Mostrar todas las entradas

22 mayo, 2013

La persecución política contra Marta Domínguez llega a la IAAF

Paseando al perro en Palencia
Decidí no tratar más el tema de la Operación Galgo en enero de 2011, cuando aún estaba calentita. La Guardia Civil, desesperada, había filtrado que entre las bolsas de la Operación Puerto había una de Marta Domínguez, y poco después -en medio de las vacaciones- El Mundo, que ya es decir, atribuía el apodo Urco a puro coraje.

Era todo muy sucio, y se explicó en su momento. Como veían que se les escapaba la galga, la maquinaria del Estado -y ahí también se incluye a la prensa afecta, que es toda la impresa- había emprendido una caza ad personam en la que nos les importaba: a) dejar en evidencia a los colegas que llevaron la O.P b) recurrir a supuestas nuevas pruebas, ya disponibles cinco años antes c)lo que fuese menester d)negar toda la sucesión de hechos

Lo de siempre. Incluso durante el juicio-farsa de la O.P, Arribas -que se quedó muy tocado con el tema, a Contador y Valverde jamás les hizo una persecución del género- volvió a las andadas publicando un documento donde se veía que Marta Domínguez, por entonces 21 años, había acudido ya en 1997 a la consulta de Eufemiano Fuentes, para que hiciese de ella algo.

Curiosa epopeya vital la de la palentina, que de joven iba a entrenar a Venta de Baños a una pista de atletismo que básicamente sigue siendo la misma que había en los ochenta (esos aros olímpicos metálicos y oxidados en la entrada, esa Castilla profunda) y donde ni siquiera era de las mejores. Es que era de desarrollo tardío, por eso con 21 años se puso en manos del más famoso médico dopador.

El mismo Arribas publica hoy una exclusiva, redactada de manera muy neutra, donde explica que la atleta ha caído gracias al pasaporte biológico, concretamente por el primer valor registrado en el mismo: el que arrojó en Berlín 2009, después de ganar los 3.000 obstáculos. La fecha, como siempre, es lo más interesante. Por lo que se puede inferir a partir de.

Era el 18 de agosto de aquel año. Tres años después de la Operación Puerto donde, recuerden, sólo había ciclismo; después resulta que también había atletismo, y lo sabían desde el principio. También sabían que estaba Marta Domínguez, porque entre los papeles incautados, además de la tabla de planificación de dopaje, también había documentos donde aparecían números de teléfono de personas de su entorno. Hasta el Guardia Civil gallego, dentro de sus destrezas básicas, lo podía saber.

Tambíen era la época en la que se suponía -pero nadie fue a comprobarlo- que Eufemiano Fuentes vivía alejado del mundo deportivo, escarmentado suficientemente por haber pasado tres noches en el trullo cuando la redada de la Operación Puerto. Esta bien recordarlo: un hombre que jamás sintió que hiciese nada punible, dejaba por voluntad propia de ingresar cientos de miles de euros al año totalmente limpios a cobrar la peonada de un médico de cabecera en un ambulatorio canario. Todo muy de sentido común, como siempre en este caso Puerto-Galgo.

¿Donde estaba entonces Arribas? ¿Donde estaba ese 18 de agosto de 2009? Pues cumpliendo sus labores de propagandista: "Todo un ejemplo de talento y coraje" Le parecía muy normal, sabiendo lo que sabía, que con 34 años y habiendo aprendido a saltar las vallas dos años antes -con mucho talento- ganase el Mundial. Allí donde acaba el sentido común, siempre queda la "épica", el "talento", el "coraje" y pasaporte biológico "de níquel".  No olviden que este conocido escriba sienta sus reales estos días en una mesa redonda bajo el auspicio de la AEA para hablar de la responsabilidad de los medios en el flagelo del dopaje. Pueden ir preparando las máscaras de gas.

Algo debió salir mal en el control de aquel campeonato, porque es entonces cuando parece que "empiezan" las investigaciones sobre Marta Domínguez, una truculenta historia tan mal llevada que, al final, fue vendida por el Partido Popular como una persecución política, otorgando -es cierto que salió a las urnas, pero ya me entienden- un escaño de Senador a la atleta en las elecciones de 2011. Palencia tiene pocas banderas de enganche -y los que son de ahí siempre dicen que son de Valladolid- y capitalizaron todo el voto ya de por sí conservador en torno a la heroína perseguida.

No se preocupen, que en las elecciones de 2016 seguramente vuelva a ir en las listas y los habitantes de la ribera del Carrión volverán a respaldar con su voto (y eso que la papeleta del Senado permite sortear en cierta medida las listas cerradas) a la conciudadana, la misma que llevaba sus ganancias a Andorra. Cuando alguien escriba la historia de la decadencia de este sistema político, que tenga en cuenta este caso. Berlusconi pone a bellezas televisivas en puestos políticos ¡electos!, aquí se pone a deportistas. No a dedo: votados.

Otra cosa que destaca sobremanera en la paradigmática historia de Marta Domínguez es que, finalmente, la sanción ha tenido que venir por un organismo internacional, y por una muestra sacada fuera de nuestras seguras fronteras. No es un positivo -y seguro que argumenta en su vida pública de esta manera-, pero es mucho más de lo que ha hecho la RFEA en todos estos años, donde la palentina llegó a tener una Vicepresidencia de la federación.

Hace unos días el programa de entretenimiento deportivo El Larguero entrevistaba a la ínclita Ana Muñoz Merino, que supuestamente tiene mano dura y que va a combatir con nuevos instrumentos legales el dopaje en nuestro país. De momento, y lleva en el cargo año y medio, no ha hecho absolutamente nada, salvo publicitarse personalmente como plataforma de lanzamiento hacia otra responsabilidad en la Administración.

Según Arribas, ya en en enero -y con el juicio de la Operación Puerto en marcha- la IAAF comunicó a Marta Domínguez que su pasaporte biológico no era "de níquel". En enero. Las investigaciones ya venían desde un año antes. Es sencillamente increíble pensar que la AEA no sabía nada, incluso con esas cosas de la confidencialidad y la intimidad. O será que la IAAF, bien escarmentada de los casos de Paquillo y Josephine Onya, ya no trata con ninguna autoridad deportiva en este país. Hacen bien.

Sea como fuere, esto es lo que decía en El Larguero Ana Muñoz Merino sobre la atleta palentina:


Los mismos argumentos de siempre: no hacemos nada porque otros nos han dicho que no pasa nada. ¿Iniciativa? ¡Que inventen otros! Por eso siguen ahí los santuarios de Girona y Tenerife. Ahora, con esta información en la mano, ¿hará algo la AEA y sus potenciados instrumentos legales para combatir el dopaje? Creo que todos sabemos la respuesta, y desde hace años. Ah, que pregunten a su empleado Enrique Bastida lo que se hizo con el domicilio personal de Merino Batres en la calle Fernández de la Hoz. O quien es CFA.

Y, ya por último y visto que ningún medio de propaganda lo dice -y muchos menos lo pide-, que quiten a Marta Domínguez el campeonato del mundo de 3.000 obstáculos de 2009. Sería como quitárselo a Odriozola, el que sigue en el puesto porque también ha ganado unas elecciones.
***
Hoy hay una bonita etapa del Giro con final en la espectacular Vicenza: suben un repecho-puerto duro justo antes de meta. Por otra parte, la Gazzetta anuncia que Giau, Stelvio, Gavia y Lavaredo no se podrán subir, por lo que se supone que la organización está esperando un milagro: me cuesta pensar que estén diseñando ya un recorrido alternativo.
***
En Holanda siguen con su particular final de la edad de la inocencia: ahora sacan como noticia que la Juventus iba dopada en el final de la Copa de Europa de 1996, donde ganaron al Ajax de los jugadores de 18-20 años, el vigente campeón con Kluivert, Seedorf, Davids, Finidi George y los De Boer. Aunque a mí lo que me ha parecido más escalofríante es ver a Díaz-Vega en la foto.

12 mayo, 2013

Un hemofílico en el deporte de la sangre

Del casting de Crepúsculo
Ya se habrá olvidado, pero el Saunier Duval -un equipo que no necesita presentación, y que acabó como acabó- tenía entre su plantilla médica a una recién titulada en Medicina cuya especialidad era la hematología.

El ciclismo es el deporte de la sangre, siquiera porque ellos mismos bautizaron a los incipientes controles de sangre para vigilar el hematocrito como vampiros, aunque los auténticos vampiros eran otros, como supo el gran público algunos años después.

Después vino la detección de la EPO, la vuelta a las tranfusiones autólogas para la mejora del rendimiento deportivo, los certificados médicos y la búsqueda desesperada de dolencias, en su mayoría inventadas o exageradas, para justificar la toma de sustancias dopantes. Si el ciclismo es el deporte de la sangre, también es el deporte de los asmáticos, aunque este no sea el tema.

El caso del ciclista británico Alex Dowsett es paradigmático. Nacido en 1988, pasó a profesionales en 2011 en el Sky, el equipo científico y que viene a renovar el ciclismo como si esto fuese inyectar el vial, colgar como un jamón la bolsa y apretar muy fuerte el puño, que son sólo unos minutos.

Desde el comienzo obtuvo muy buenos resultados en crono, siempre en carreras menores. En 2012 su equipo no lo alineó para ninguna carrera importante, y le dejó la puerta abierta para fichar por el Movistar. Como dijo Vande Velde ante la USADA, y como recuerda maliciosamente el sátiro de sí mismo Arribas ("la caverna de Wiggo", en referencia al Sky), es el típico intercambio de cromos entre equipos para saber que se meten unos y que se meten los otros, siempre entre fichas menores.

"Unzue abrió las puertas de su equipo para conocer de él los secretos del ciclismo llamado 2.0" Tal cual. Para matizar un poco lo que es una obviedad a todas luces, y para no cargar en demasía al chaval, resulta que no viene con ningun secreto, al contrario. Según Dowsett, "todo es cuestión de medios. En el Sky había un equipo A y un equipo B. Los del A tenían todo lo necesario a su disposición. Los del B teníamos que buscarnos la vida como si estuviéramos en cualquier otro equipo"

Todo lo necesario. Seguro que se refiere a la bicis Pinarello -el equipo B competía con Derbi-Rabassa, como es bien sabido- y los maillots negrísimos, sólo disponibles para Wiggins y su trenecito 2012, el de Porte, Froome, Boasson-Hagen y Rogers, uno que ha salido a la fuerza de "la caverna" y cuyo rendimiento es paupérrimo, como ya se comentó en su día.

En fin, que Dowsett está blanco. Porque es del Movistar -el equipo mimado siempre en cuestiones de dopaje, desde el probenecid hasta el Ferrari de Olano, pasando por Sabino Padilla-, porque es joven, porque escribe muchos tweets (pero muchos, muchos) y porque el ciclismo siempre está cambiando, y esta es la nueva generación, que al fin y al cabo es lo que viene a decir eso de 2.0.

Y un cuerno.

La principal característica de Dowsett es que es hemofílico. Un hemofílico en el ciclismo. Se habían visto experimientos con diabéticos -hay hasta un equipo menor que hace con estos enfermos como el Athletic de Bilbao con los vascos, antes vizcaínos-, epilépticos, enfermos de cáncer y bueno, no me cabía duda de que acabaría habiendo un Pistorius, pero lo de un hemofílico es ya una tomadura de pelo.

Nos informan los medios de propaganda que Dowsett es hemofílico, pero de los que no se hacen daño. Como nuestro Monarca, afamado deportista. En todo caso, se hacen daño. Que su enfermedad congénita es del tipo A, la más común y llevadera de las tres existentes. Que la mejor forma de llevar este enfermedad es con medicina preventiva -prevenir antes que curar- y que Dowsett, en las etapas en las que ve mayor riesgo, se medica "preventivamente" por si, queseyo, tiene una caída -circunstancia harto improbable en el ciclismo- y eso que tiene en las venas brota con la alegría de un pozo de petróleo en una pelí de Hollywood.

Se medica preventivamente. Vamos, que el señor Dowsett tiene un certificado médico de oro. No sube un cagarro, pero tiene 24 años y bueno, Wiggins empezó así: sin certificado de hemofilia, pero ganando prólogos. Ya ven como acabado. Para eso, además de la información que pasase a Movistar sobre el equipo científico, era para lo que servía el chaval.

Pues no. El sábado se disputó en la costa del Adriático la segunda crono más larga de una gran vuelta en los últimos 15 años, un regalo que la organización ideó para que Wiggins viniese a disputar el Giro, un regalo envenenado que el británico aceptó sin dudarlo mucho. La etapa la ganó Dowsett, el año pasado sirviente del hombre que sabe interpretar mejor que nadie la relación entre británico y Mallorca, para sorpresa y pábulo de los que seguimos este deporte.

¿Sorpresa? En absoluto. A nadie parece haber sorprendido que este corredor haya ganado, en buena lid -ni llovió a los demás, ni se levantó un huracán por la tarde- a gran parte de los mejores corredores del mundo en larga distancia contra el crono. Es cierto que el triunfo hubiese sido para Wiggins, por estrecho margen, de no haber sufrido un pinchazo, pero el resultado está ahí.

De hecho, un repaso a los medios de propaganda no indica nada raro. Es hasta normal ver a un corredor de 24 años ganar una crono el doble de larga de las que hasta ahora había olido. Y hemofílico. Se une así a la gran caterva de vencedores estrafalarios de cronos del Giro, donde el último había sido Konovalovas (¡ese Cerveló!) en la crono final del Giro 2009. También tenía 24 años. No volvió a hacer nada, y eso que también lo fichó Unzué, a ver que le contaba para poder aplicarlo en la Clínica Universitaria -por decir algo- de Navarra.  Ahora sigue por equipos muy menores,  y nadie se acuerda ni de él, ni de aquel equipo también de negro en el que militaba.

En la lucha por la general, Wiggins no sacó tiempo significativo y todo está muy apretado, con Nibali de líder. S. Sánchez se dejó 3´, Kiserlovski 5´ y Rafael Valls hizo una crono magnífica, que le situa entre los veinte primeros de la general y también en el punto de mira para los Dolomitas. Por enlazar con el inicio de este post, el diminuto escalador valenciano (pero eso no es óbice para una crono de 55 km prácticamente llanos, eh) empezó en el ciclismo con 20 años y con Matxín. Por cierto, ¿las etapas de más riesgo para un hemofílico no serán las que tienen más descensos, esto es: las más decisivas, las de montaña? No digo que Dowsett vaya a hacer un roto en la montaña del Giro -hoy no, veremos dentro de unos años- , pero si lo digo de Valls. Ahí queda.
***
El agua chafó gran parte del espectáculo en la etapa de hoy, sobre el papel una espectacular San Sepolcro-Florencia. Se salía de la comarca del Casentino, durante muchos años sede de una de las pruebas por etapas sub-23 más prestigiosas del mundo, y se remontaba el valle del Arno, que se hace enorme en unos pocos km, para subir a una de las múltiples vertientes del paso de la Futa.

En un paisaje increíble de abetos gigantes, unos fugados hicieron camino mientras el pelotón sobrevivía en una subida muy dura que tendría que verse más por el Giro. De ahí saldría el ganador, un increíble Belkov del Katusha. Cinco años entre profesionales -fue campeón del mundo sub23 de crono- y gana su primera carrera tras ir en solitario los últimos 40 km que eran, eso sí, de bajada.

Ahí lo volvió a pasar fatal Wiggins, que llegó a perder casi un minuto respecto al pelotón principal, donde esta vez si se quedaron Henao y Urán. Parece que, viniendo de la pista (de la que siempre se glosan sus virtudes), no se aprende a bajar en mojado. O en seco, esa palabra que tan mal casa con Wiggins, salvo en el dry Martini.  

El resto del Sky se quedó con el ganador de prólogos en sus siete primeros años de profesional, transmutado posteriormente y en el prodigioso plazo de un invierno y una primavera en un corredor de grande vueltas. Consiguieron volver a enlazar antes del último repecho en Fiesole, donde cedió Hesjedal y perdió en meta más de un minuto.

Ahí saltó Betancur, el ansioso colombiano del Ag2r, desde hace mes y medio rondando una victoria que no llega por su ansiedad. Se vió en el País Vasco, volvió a repetirlo en Flecha Valona y ayer iban tan ofuscado que alcanzó a los fugados, no se enteró que por delante iba Belkov y celebró su segundo puesto como una victoria.

En general, ese tipo de celebraciones quedan para el pequeño anecdotario de una etapa, una carrera y un corredor, pero en el caso de ese colombiano, que transmite nervio y ansiedad por los cuatro costados -incluso en su pedalada doliente- parece que significa algo más: dificultad para ganar, como todos sus compatriotas (menos Quintana) y mucha inmadurez.
***
La Vuelta a Asturias, reducida a sólo dos jornadas, para Amets Txurruka. Ganó la primera etapa, donde -cómo no- fue escapado y en la segunda aguantó en el Naranco mientras la etapa iba a Javier Moreno -Movistar- uno de esos que siempre está a la espera y que no termina de despegar.
***
Comienza la Vuelta a California, la auténtica competencia del Giro, aunque este año tiene una participación muy pobre: ninguno de lo que estuvieron rondando el Tour el año pasado, por ejemplo. La primera etapa ha sido para XXXXX (la pueden ver a partir de las 22:00, pero ya lo dejo preparado)

20 marzo, 2013

Este chico es la bomba

Vengo diciendo desde la temporada pasada que Nairo Quintana tiene el don, esa cualidad que se ve en escasísimos corredores cada diez o quince años y que se manifiesta en este corredor colombiano en un capacidad para escalar pocas veces vista.

Ahí están los números: ganó el Tour del Porvenir y el año pasado, de neoprofesional, acabó con seis victorias, algo realmente increíble para sus 22 años de edad y sin ser sprinter.

Etapa y general de Murcia; etapa y general de la Ruta del Sur; etapa del Dauphiné con final en Morzine y subiendo el Joux Plane, donde lanzó un ataque que no pudo seguir ninguno de los favoritos; y el Giro de Emilia, un triunfo que aporta calidad y exotismo, y que da buena muestra de que no estamos ante el enésimo escalador colombiano.

De entrada, parece que no comparte una de las más desafortunadas características de sus compatriotas: no se cae y baja bien, como demostró camino de Morzine. Además, derrocha clase subiendo, como demostró en la Vuelta a España que completó como gregario de Valverde, y donde en la etapa del Cuitu Negro lanzó un ataque entre punki y suicida nada más que empezaron las rampas asesinas de la pista de esquí asfaltada para la ocasión.

Ayer la Volta llegaba a Vallter 2000, estación de esquí escasamente frecuentada por nuestro deporte, a pesar de que ofrece características muy apreciables para el ciclismo y, algo nada desdeñable en Pirineos españoles, es bonita para el espectador. Esta ocasión el paisaje estaba completamente nevado, pero el espectador habrá podido ver que a) había árboles b) había curvas de herradura. Lo dicho: no parecían los Pirineos que suele haber en España.

La etapa transcurría entre un bostezo tan perenne que hasta el notable Juan Carlos García, el mejor comentarista de ciclismo de RTVE, lo decía abiertamente. Tampoco se podía esperar más en una etapa de marzo con final en un puerto de casi 2.200 metros de altitud, pero al menos si que algo de movimiento de corredores que no están por la general. Ni eso.

Van den Broeck, ese corredor extrañísimo que va camino de los treinta, quiere subir al podio del Tour y todavía no ha ganado nada en su vida, atacó a tres km. del final; en el pelotón tiraba Danielson, al que los seis meses en la nevera por confesar que se había dopado durante años y años (pero después lo dejo, ¿eh?) le han sentado estupendamente: tanto, tanto, que incluso atacó poco después.

Hubiese sido espectacular que se hubiese llevado la etapa: 34 años, trayectoria de sputnik de manual y, especialmente, por ser vecino de Girona desde hace una década, característica que antes se destacaba con orgullo y que ahora se dice con la boca pequeña y como silbando al viento. Sin embargo, poco después de ser neutralizado, atacó Wiggins en persona.

Lo del Sky y el SRM es para hacerlo notar: en cuanto ven su distancia, saltan como cohetes. Wiggins saltó a 50 metros de la pancarta del último km.(4´15"), y el único que pudo seguirle en primera instancia fue Nairo Quintana, que ni siquiera abría la boca ante los continuos cabeceos del borracho espóradico británico. Dio una sensación de poderío raras veces vista en el ciclismo, aunque mirando atrás a ver donde iba Valverde.

Tanto su jefe de filas como J. Rodríguez enlazaron al poco, pero después de Thibaut Pinot, otro joven que viene con mucho talento. El corredor local, al que se le atragantan este tipo de llegadas por su altura y longitud, atacó a 500 metros de meta saltando desde detrás, a lo Probenecid, pero una vez más Quintana demostró una genialidad.

Merece la pena ver el vídeo del anterior enlace: sin dejar que J. Rodríguez llegase siquiera a ponerse a su altura -iba segundo tras Wiggins- Quintana se abrió, se puso delante del corredor del Katusha y, con una facilidad asombrosa, incluso valverdiana, se fue directo a la meta: tomando la curva por el lado más largo, cometiendo otros errores menores, pero suficiente para llegar con 6" -que no es mala cosa para la poca distancia y pendiente- sobre los otros favoritos.

Ahora Valverde es el líder de la Volta -la carrera no da bonificaciones ni hoy ni mañana, también con final en alto- 4" sobre Wiggins y J. Rodríguez, y 7" sobre el duo del Lampre Scarponi y Niemec, que tendrán que intentar algo camino de Port-Ainé. Sexto es Quintana, a 26". Mañana tiene terreno para poner la carrera a su favor, pero ya saben eso de las jerarquías y ¡ay!, ya saben el director que tiene Movistar, no precisamente un revolucionario. Solo queda confiar en que no tarde en darse cuenta del auténtico talento alpha que tiene en sus filas, uno de esos que se ven cada década o más.
***
En Banyoles volvió a ganar Meersman, igual que hizo Albasini en la Volta 2012: las dos primeras etapas de la carrera ProTour, para un mismo corredor, no precisamente un plurivittorioso. En los noventa pasaba igual con Outchakov y similares. Parece que hay un patrón constante en la prueba.
***
A través de Flandes, el antiguo GP Waregem, se disputó este miércoles bajo un frío intenso y con unas condiciones bastante lastimosas, con los corredores llegando a meta como si saliesen de la mina. En la carretera se vio la lucha entre los segundos y terceros espadas de los grandes equipos, que tampoco es decir mucho.

Stannard, el sputnik del Sky, volvió a ser decisivo como en la Sanremo del sábado. Mientras su compañero Hayman (el amigo de Flecha que también hizo el cambio entre Rabobank y Sky en 2010, como Leinders) estuvo escapado todo el día y al final fue tercero en la carrera -acaba de bajar de Tenerife, es normal-, el británico campeón del mundo de persecución se encargó de echar abajo un ataque de Voeckler entre los fugados a seis km. de meta.

Parecía que el sorprendentemente transformado francés iba a llegar solo en un considerable numerito, pero fue rebasado por el pelotón en los últimos 20 metros, donde literalmente dejó de pedalear. Ya había estado mirando atrás bastante, en contra del manual ciclista. La victoria fue para Gatto, el ciclista pasado a profesionales muy joven en el Gerolsteiner de Rebellin, del que era gran amigo.

El año pasado redescubrió el norte dentro de la operación Pozzato-Vini Fantini, donde los corredores del horrible maillot volaron por Bélgica en apoyo de su líder. A Gatto parece que todavía le dura la forma: es el primer italiano que gana la carrera, continuando la buena racha transalpina iniciada por Paolini en Het Niewsblad.
***
Aquí tienen la prueba: Lefevre explica que Cavendish tenía pensado abandonar en la Sanremo, pero cuando le dijeron que tampoco se subía La Manie -la subida introducida hace pocos años para que no hiciese un zabelato con la prueba- se animó a continuar. Por eso esta edición de la carrera es una edición fraudulenta, aunque el responsable del desmán resultante siga sacando pecho de una manera que sólo se puede calificar de italiana. Concretamente, de italiano calvo con cadenas y anillos de oro, fardagüevos y ligando con tías 20 años más jóvenes en la playa de Rímini.

***
Arribas, de siempre el propagandista oficial de la versión oficial de las cosas, se saca de la manga un artículo donde desmiente la "leyenda urbana" de las bolsas desaparecidas de la Operación Puerto. Recordemos que es el mismo que escribió lo de "están todos, menos Valverde", o el de la defensa numantina del murciano y del pinteño. No se que tendrá que decir ante la pregunta parlamentaria que hubo en su día, y donde quedaba bien claro que ni siquiera había un recuento oficial del número total de bolsas. Ahora sí: lo dice Arribas, que es como si lo dijese el poder directamente, y están casi todas identificadas. Lo dice El Poder.

Por cierto, en esa relación de nombres, ¿donde está Klaus? Ahhhhhh....que no está. Acabáramos.

02 marzo, 2013

El ciclismo no necesita gente como Piepoli

Vaya banda. Y cómo han acabado todos, incluyendo el único en activo
Con su permiso, voy a colgarme una medallita por lo acertado de este titular de 2008, aun actualizando la edad. Leonardo Piepoli ha roto su silencio de cuatro años y lo ha hecho para pedir trabajo: ahí fuera hace mucho frío y el escalador de la Puglia pide volver a ser admitido en el circo en alguna de las funciones auxiliares.

El patético momento viene acompañado de una entrevista que es muy indicativa de la asquerosa omertà del ciclismo y del viejo adagio de "el ciclismo ha cambiado". Antes de pasar a ella, conviene recordar que durante dos meses Piepoli negó haber tomado lo mismo que Riccò en el Tour 2008, hasta que el antidopaje lo dejó desnudo. Preventivamente, el Saunier ya lo había expulsado. Porque sabían, claro.

¡Piepoli! ¡Qué bonito sería que hablase! Un corredor que volaba en aficionados en Italia, que pasó a profesionales muy cacareado, que militó y compitió en España en los años de la EPO a gogó -ganando no pocas carreras- y que, pasada una edad que llevaba al retiro, empezó a ganar etapas en grandes vueltas, esas carreras donde nunca le llevaban en el Banesto de los santos Unzue y Echavarri, que nunca supieron nada.

Bueno, pues no lo hará porque no lo hizo, y encima vuelve pidiendo un puesto de trabajo en el ciclismo, vendiendo lo que es su mayor activo: haber mantenido el silencio que se exige en esta sociedad secreta. Por eso es tan divertida y humillante la entrevista, como van a poder observar. También es 100% italiana.

Tratemos esto en primer lugar: hace referencia "a los ojos de su hijo Yanis de 5 años, quiero que sepa que su papa se equivocó, que fue un imbécil, pero que también un día tuvo la fuerza de levantarse y supo hacer algo relevante para volver a encontrar el buen camino". Todos los elementos: el bambino, la redención y la parafernalia católica. ¿Resultado? Una buena montaña de mierda y mentiras.

Por cierto, el bambino es el mismo que le obligó a retirarse en la Vuelta 2007 cuando estaba volando, porque al parecer había habido complicaciones en el alumbramiento. Son temas delicados, pero viendo la trayectoria de este profesional de la mentira ya no me creo nada: son capaces de cualquier cosa con tal de seguir pareciendo santos y "victimas de un sistema" que propiciaron y sostienen, aunque no lo inventasen.

"Después de Armstrong venía Ricardo Riccò" Así de transtornado está Piepoli, que viene a decir que fue el malvado poseedor del ematocrito ballerino quien le sedujo por la vía oscura, y sólo puntualmente para el Tour 2008. Como si no hubiese hecho ya bastantes fechorías metahumanas en el Giro 2006, el 2007 -una etapa y tres segundos puestos- o esa Volta de 2005 perdida por estúpido.

"Todo lo que he hecho en mi carrera es ayudar a ganar a mis jefes de equipo". Mentira, pero hay que vender la imagen del esforzado gregario. Piepoli, en cuanto entra en el Saunier, se comporta como un capo, y empieza a sumar victorias que antes ni había soñado. De hecho, el ganó en Hautacam 2008, el famoso día de la CERA y la maldición.

Dice que "estaba un poco bajo de preparación y era justo que me diese una ayudita". El lenguaje usado por Piepoli es muy colorido y vistoso, con abundantes metáforas y referencias a Pinocho -donde el no es el mentiroso, es Riccò-, algunas provocando el efecto contrario: el de la risa, como cuando dice Mi sono fatto ingolosire come un bimbo davanti ad una pasticceria.

Da la risa, porque me imagino a Riccò y Piepoli y el resto del Saunier con posibles salivando ante las primeras jeringas precargadas de CERA, que no fueron precisamente las que circularon para preparar el Tour 2008. ¡Ah! Y no pasen por alto la nueva referencia a la infancia, la inocencia y toda la petulancia de un italiano en plena crisis de lamentelle. 

Dice que el día de Hautacam se siente triste y culpable. No es lo que muestran las fotos, sino más bien a  un enano rabioso entrando en meta desafiante y huraño, secundado por Juan Jose Cobo, que se salvó por milagro del antidopaje. También estaría bien recuperar la borrachera de éxito que lucía ese día Matxín, el director que no sabía nada, que se pavoneó por todas las radios como si al día siguiente no tuviese que trabajar, o ya hubiese hecho todo el trabajo.

La entrevista es delirante bajo cualquier punto de vista: por el protagonista, por como actuó y por su propia trayectoria personal, donde llega a afirmar que aunque hubiese tomado de todo lo disponible, no hubiese llegado a ser un Armstrong o un Pantani. Es que menudo cuerpecito: el Cacaíto Rodríguez pasa por un Taschenko a su lado. Y todos tomabais lo mismo, pero al mismo tiempo buscabais la fórmula mágica.  Cuando la tuvo, ya se ve en lo que se convirtió.

Hasta nos cuenta que su matrimonio ha fracasado por el doping....y dice que en Saunier había muchas buenas personas....por cierto, ¿no habían presentado una querella con Riccò y Piepoli? Ah, esas buenas personas....seguro que la querella duerme el sueño de los justos, o al menos el sueño de los calvos, bajitos y feos que intentan dar pena.

"Me siento un poco como esos drogadictos que están en un centro de rehabilitación y, cuando ya han salido de su adicción, quieren seguir dentro para ayudar a los demás" ¿Ven como está buscando trabajo? "Quiero ir visitando escuelas y centros sociales para contar lo que hice y como se siente uno cuando se toca fondo, cuando se siente marginado". Ya. Y que te paguen por eso.

Al final llega la pregunta: "¿Es cierto que entrenas a Joaquím Rodríguez?". Que conste que esto lo dijo el propio ciclista catalán, que llegó a publicar fotos en su blog de sus alegres entrenamientos en Italia -por la zona de Toscana-Cecchini- con el escalador italiano. Eran los primeros meses de 2008, cuando nuestro querido número uno empezó a volar hasta límites insospechados años antes, incluyendo un segundo puesto en la Lieja.

¿Y que responde ante una pregunta como esa este mentiroso compulsivo llamado Piepoli? "No es verdad" ¡Pero si hasta lo dijo el propio J. Rodríguez! Les juro que a veces pienso que el requisito que se pide a los ciclistas profesionales es ser tontos, porque dice que es amigo de su mujer Yolanda, y de "tres o cuatro chavales jóvenes españoles muy interesantes", a los que se sobreentiende que entrena.

Aquí ya está todo el juego hecho, señores: la salida a la luz de Piepoli es que tiene miedo de, con su merecida fama, perder esa fuente de ingresos en cuanto transcienda que tampoco ha estado tan alejado del ciclismo, por mucho que venda un drama personal que no se cree ni el mismo, de tan mal mentiroso que es. "He escrito una carta al presidente de la Federación Italiana (...) para poder hacer algo directamente con ellos (...) si no lo logro, me federo en cualquier otra parte del mundo, me junto a un amigo y profesional del entrenamiento y ya está". Vamos, que lo podría hacer perfectamente, pero quiere salir a la luz.

"Decidme lo que tengo que hacer y lo hago". Vale, recojo el guante: que empiece cantando por qué el Saunier Duval tenía una doctora recién salida de la Facultad con perfil de hematóloga; que cojones tomó su equipo para el Giro 2007, cuando ganaron cuatro etapas con cuatro corredores diferentes; si Unai Osa decía en el Banesto que lo llevaba Eufemiano Fuentes; en fin, que hable de lo que sabe, que es mucho, y que deje de lloriquear, que uno ya está harto de estas confesiones de habitante del sur de Europa o del norte de África, que para esto del dopaje es lo mismo.
***
Este domingo empieza la París-Niza, con una participación bajísima: no ya la tradicional ausencia de sprinters, que siempre han ido a Tirreno-Adriático, es que la carestía de corredores para la general es tal que asusta. Fíjense que del Sky señalan como destacado a David López, el vizcaíno fichado este año desde Movistar....
***
Una noticia magnífica: la Agencia Antidopaje Francesa hará los controles durante el Tour de este año, como ya hizo en 2008 con notables resultados.
***
(relacionado con lo anterior) En España López Solomillón va a llorar a Arribas, que le brinda un titular glorioso que debería hacer reflexionar DE UNA VEZ a los responsables del periódico donde perpetra continuamente desmanes del género: La ruina del antidopaje. La parte final es delirante, con un exportador de solomillo diciendo que el ciclismo ha cambiado, cuando el ha vuelto a entrar; y no se pierdan el detalle delirante que, entre todos los gastos y penurias de la federación, no citan en ningún momento el Mundial de Ciclismo que se empeñan en organizar, lo más oneroso posible en el deporte en el que se mueven.
***
Y otra magnífica noticia para los aficionados al ciclismo: RCS Sport ha ampliado su contrato otros cuatro años más con la RAI, que se encargará de la realización televisiva de las pruebas. Lo "magnífico" es que dicen que van a introducir la HD, pero considerando como van esas cosas en Italia, y especialmente en lo público, a lo mejor tenemos que espera al cuarto y último año de la prórroga del contrato; en todo caso, llegaría antes que en la Vuelta.
***
Makarov, el listillo presidente de la Federación Rusa que exoneró a Kolobnev, jamás ha interrogado a Ekimov, y no ha pedido cuentas a Galimzyanov, dice que quería montar una Vuelta a Rusia, consultó a la UCI y esta le pidió 7 millones en concepto de licencia. También es el responsable del Katusha: o lo era, pero lo sigue siendo.
***
En Yale, la prestigiosísima universidad de New Haven, reunen en una charla a Tygart (presidente de la Usada), Vaughters (personaje de sí mismo) y Landis, que no hablaba desde la entrevista con Kimmage en 2010. El avecindando desde hace 15 años en Girona dice, tras escuchar que Landis afirmaba que tenía un 5´9 w/kg en 2006 ¡sin doping!, que la pena es no saber si Landis hubiese podido ganar por sus propias fuerzas un Tour de Francia en un contexto completamente limpio.

Vaughters tiene necesidad de creer, esa que atenanaza a nuestros periodistas, porque vive del ciclismo y, de hecho, es uno de los principales payasos de la pista central del circo. Por eso cree esas tonterías narcicistas de Landis...si tenía el motor trucado -perdón por la expresión- desde hace años, ¿cómo puede afirmar que ese 5´9 w/kg era el suyo de manera natural?....y precisamente en 2006, cuando compitió toda la temporada dopado: salvo en Dauphiné, ganó todas las carreras que disputó. Se ha olvidado de que también tenía la cadera necrosada.

En Yale se graduaron George Bush Sr y Jr. Si, George Bush
Para rematar la faena, Vaughters afirmó que el doping sólo te da 0´5 w/kg añadidos. Difícil de creer, cuando en los noventa y años posteriores había registros de 6´7 w/kg en los vencedores de grandes etapas de montaña, y de 6´2 w/kg en el gregario más rastrero, que es lo que era el propio Vaughters; aún así, en 1999 batió el record de la subida al Ventoux midiendo 1´88 metros. También dijo que 5´9 w/kg es lo que dieron sus corredores Vande Velde en el Tour 2008 cuando acabó cuarto, Wiggins en 2009 cuando también acabó cuarto y Hesjedal en el Giro 2012 que ganó. Lo que no dice es que esos corredores jamás habían hecho nada parecido en una gran vuelta por etapas, por lo que se intuye que hay algo añadido. Como siempre.

Además, Vaughters dijo que ya había hablado de doping con Walsh en 2003, pero que este no lo metió en "L.A Confidential" porque era una "conversación privada" (absolutamente increíble que rompiese la omertà en ese momento) y que a los pocos días de que Landis escribiese a la Usada en 2010 el hizo lo propio -le ha faltado decir que se adelantó al menonita-.

Ya ven que nivelón en Yale.
***
Bélgica, con su inigualable amor por el ciclismo, es de los pocos sitios donde las estrellas del pedal siguen protagonizando las antes comunes publicidades de objetos variopintos, al menos en cuanto a su relación con la bicicleta. Aquí tienen a Gilbert en una conocida marca de chimeneas.
***
Federer a la CNN: "Es pueril pensar que el tenis está limpio" 

27 febrero, 2013

Roma mínima, pero Roma

Los organizadores buscan una imagen así
La temporada ciclista sigue su curso, aunque la atención esté puesta en otros focos. Hoy se disputa Le Samyn en Bélgica, el jueves el GP Camaiore en Italia bien cerquita de la casa de Cecchini -hay tantos ciclistas profesionales estos días por ahí que no se justifica por la escasa relevancia de la carrera- y el fin de semana las dos fruslerías con las que RCS Sport quiere dotarse de carreras de prestigio.

El sábado es la ya conocida Strade Bianche, carrera a la que no acabo de ver la gracia, y en la que los organizadores y propagandistas dicen ver una Roubaix con mayor fascino. Será eso, pero la realidad es que no tiene público -nadie se quiere tragar el polvo blanco- y su desenlace en las seis ediciones disputadas ha distado mucho de ser espectacular, memorable o reseñable.

Para el domingo han recuperado el Giro del Lazio, histórica carrera del calendario ciclista internacional que no se disputaba desde 2008, cuando ganó el entonces emergente Francesco Masciarelli, hoy día retirado con una edad muy joven y una enfermedad muy grave. La prueba había caído en una decadencia bien patente en sus continuos cambios de recorrido, donde las últimas ediciones eran sencillamente estúpidas.

Por una sencilla razón: una carrera que se disputa en la región de Roma y no llega a Roma -ni siquiera pasaba- es un desperdicio. En 2005 -victoria de Pozzato- se llegó a Nettuno, cuyo nombre indica claramente que está a nivel de mar y tras un recorrido muy suave que incluía varios pasos por meta. Era agosto y muy pocos del pelotón profesional se iban a acercar hasta un sitio tan alejado de los circuitos tradicionales del ciclismo en Europa.

En 2008 se intentó un salto en el vacío trasladando la carrera a octubre después del Mundial, para atraer al pelotón que había disputado la carrera arcoiris en Varese y programando un recorrido con final en cuesta en Rocca Priora, pero el resultado fue decepcionante y RCS Sport se desentendió de la carrera igual que había hecho el año previo con la Milán-Turín, una carrera que ya se disputaba en el siglo XIX.

El año pasado recuperaron la carrera lombardo-piamontesa -y con triunfo de Alberto Contador- y este año le ha tocado el turno al Giro del Lazio, convertido para la ocasión y con fines promocionales en un horrendo Roma Maxima, que si fuese una mala parodia de Gladiator. Para mí, siempre será el Giro del Lazio, una carrera que podría ser de las más bonitas del mundo y que tendrá que recuperar todo el tiempo perdido.

Al menos se ha recuperado uno de sus elementos característicos: la llegada a Roma. Se hará después de un recorrido escasamente imaginativo con salida de la Ciudad Eterna hacia el sur por la Via Appia -la actual, no la de 2000 años-, paso por el Agro Pontino menos agraciado (Aprilia y Cisterna) para encarar los Colli Romani desde el sur, con Rocca Massima, Rocca Priora y Campo di Annibale (la tradición dice que el general cartaginés observó Roma desde aquí, pero la realidad es que no llegó a estar tan cerca), desde donde quedarían 30 km. de suave descenso hasta Roma.

Aquí llega lo más interesante, y a poco que RCS Sport sepa jugar sus cartas obtendrán una estampa memorable, de esa que se vende en telediarios más alla de las caídas y montoneras que tanto gustan. Los ciclistas volverán a Roma por la Appia Pignatelli -el tramo que linda con el parque de la Caffarella, donde pastan las ovejas- para encarar la Appia Antica poco después de las catacumbas de San Sebastián y San Calixto.

Todo el tramo está adoquinado: no es la Roubaix, ni es el adoquín original romano. Es un adoquín del siglo XIX, gastado y que patina mucho, en una carretera concava hacia la cuneta. La bici vibra mucho, especialmente a la altura de la iglesia Domine, Quo Vadis?, donde están impresas las huellas de San Pedro y desde donde ya se intuyen las murallas de Roma.

La famosa caída: ojo al adoquinado
En vez de entrar en la Ciudad Eterna a través de la puerta de San Sebastián -por donde si pasan de salida- lo harán tras varios requiebros paralelos al tramo menos bello de la muralla de Roma y pasando por detrás las Termas de Caracalla. Desde ahí, y en descenso, directos a la suave pendiente de la via de San Gregorio Magno, donde se cayó Menchov en la última crono del Giro 2009: con todo empedrado, girarán en torno al Coliseo para acabar hacia la mitad de la vía de los Foros Imperiales, la avenida construida por Mussolini destrozando el Foro Romano.

Solo por esto la carrera merecerá la pena, porque la participación no es para tirar cohetes. La organización vende el gran gancho de Valverde, pero hasta que no lo vea no me lo creeré. El murciano no corre en Italia desde el Giro del Piamonte de 2008 -donde llegó a ir escapado-, donde fue seducido por Bettini y la promesa de que así tendría apoyos frente al CONI. No fue así, por fortuna.

Ahora Valverde regresaría tras dos años de sanción, y un comienzo de 2013 que le convierte en el gran favorito si no fuese por los adoquines: cuatro victorias y dos podios en ocho días de competición. Ya digo que hasta que no lo vea no me lo creeré. Sólo habrá nueve equipos World Tour para un total de dieciseis, por lo que más bien la carrera será una Roma mínima, pero siempre Roma.
***
Arribas lanza sus tañidos habituales: el domingo que la AMA no investigará ninguna bolsa de sangre ni apodo más allá de los conocidos -exactamente como hizo él, que todavía la semana pasada amagaba con sacar a Triki Beltrán- y ayer mismo ("nadie está libre de inexactitudes") tiraba de archivo histórico (parece que ha vuelto a esconder los tomos I, II y III de la Operación Puerto) para decir que Odriozola es malísimo.
***
La Agencia Antidopaje Luxemburguesa -sí, se que es de chiste, pero es así- no apelará la sanción de un año a Frank Schleck, protegido oficial porque tampoco recibió sanción alguna por pagar a Eufemiano Fuentes los famosos 7.000 euros por "planes de entrenamiento". Es tiempo de que la AMA y la UCI recurran al TAS, pero no estoy seguro que lo hagan.
***
Armstrong, que finalmente se ha negado a colaborar con la Usada tras ramonear un buen rato -y ha recibido en pago la desagradable noticia de que los federales se unen a la causa que mantiene Landis contra el y UsPostal como empresa, que en justicia le debería llevar a la cárcel por haber mentido bajo juramento-, dice en el Texas Monthly que va a escribir un libro:

“Now it is time for me to do nothing. To stop the bleeding, let things calm down, draw a new path. To write a book. I do not know yet what he speaks. I know I’m going to write, but I do not know yet what I’ll say" 
Que "todavía no se de qué" va a ir el libro. Considerando que, por la omertà que tan bien guarda, no va a citar ni médicos ni compañeros de profesión, el libro tiene un interés nulo. Como todos los escritos por el y sus negros.
***
Según el nauseabundo Andy Rihs, patrón del Phonak y ahora del BMC -otro equipo limpísimo-, las declaraciones de Hamilton (por ejemplo, la kunda que montó la empresa de audífonos en 2004) "no tienen ninguna credibilidad". Por lo que más quieran: no compren jamás ninguno de los aparatos de esta empresa. No sirven para nada, visto que el dueño no sabe escuchar.....
***
(relacionado con lo anterior) El manager general del BMC es el famoso Jim Ochowitz, el famoso crecido a la vera de Armstrong, y que tampoco sabía nada del yanki, a pesar de que amenazaba a los periodistas que siquiera se atrevían a insinuar que su amado ídolo se dopaba....¡El ciclismo que cambia, señores! ¡Sal de ahí en cuanto puedas, Tejay!
***
Según Federer,  Armstrong debería devolver todos sus títulos y premios.
***
Primero se lanza a las masas urbanitas y consumidoras de medios de propaganda a la calle con sus bicis recién compradas con la excusa de que es guay, ecológico y mejora la vida, y después viene papá Estado a preocuparse por sus súbditos.  La bici no es un juguete, ni para ir montado en sandalias. Quizás había que haber empezado por ahí, y así no veríamos a los típicos/as que en gimnasia no saltaban el potro "porque no quiero" montados en bici mientras zozobran entre el tráfico. Ahora, los demás pagar por el carnet de mierda.
***
El equipo azulgrana cae espantosamente derrotado en Milán por un 2-0, donde lo destacable es que sólo tiraron una vez a puerta: no fue catenaccio. Iban andando.  Ayer mismo cae en casa 1-3 contra el Real Madrid en la vuelta de las semifinales del torneo de Copa. Según las crónicas, salieron muy rápido para marcar un gol, en contra del uso normal en ese equipo -y en la selección española donde ha llegado a alinear a nueve jugadores a la vez- de marear el balón y al contario, algo sólo posible gracias a un mayor rendimiento físico, el que hace que los centrocampistas corran 12 km. cada partido. Después viene lo de "tienen un imán en el pie", pero lo primero es correr.

Previamente, el técnico interino había cargado contra los árbitros, el argumento del débil cuando tiene que recurrir a argumentos fuera del campo. Atención: previamente. Parecía que se mascaba la debacle y había que recurrir a cualquier ayuda. ¿Y cómo se podía saber eso, si el partido todavía no se había jugado? Me llamaran de todo, pero cinco días antes del partido de Milán, la UEFA hizo un control antidopaje (sólo de orina, que esto es fútbol) y a una serie de jugadores de segundo nivel del equipo.
***
¿Que hace ahí, inane ante su ordenador o dispositivo móvil de entretenimiento antes llamado teléfono? ¿Acaso no sabe que los chicos de tropela.net ya tienen abierta la participación para la París-Niza? ¿Se ha parado a pensar las implicaciones que tiene esto? ¡Debería avergonzarse! Venga, enfiladito a hacer su equipo, refrescar su euskera y ver como todos su corredores van sumando puntos y éxito para usted.

25 febrero, 2013

36 años para ganar una clásica de pavé

Una miradita para evitar un susto
Fue un clásica de apertura belga disputada bajo un frío intenso de 1º y la victoria, también heladora, de un viejo zorro y conocido del pelotón como Paolini, de joven eterno aspirante a todo, y de muy mayor convertido en corredor insidioso, trabajador y, merced a la especial arquitectura del Katusha, jefe de filas para las clásicas flamencas. Con 36 años.

La Omloop Het Nieuwsblad fue bastante aburrida, con el Quick Step jugando al copo como siempre, y cuyo desenlace se fijo a muchos kms. de meta. Subiendo el Taainenberg, que brillaba, se fueron Chavanel, Van Avermaet, Geraint Thomas, Paolini, Roelandts, Vandenbergh, el desconocido Vandousselaere, Egoitz Garcia, Wynants y Bandiera.

El primero de ellos, el de más caché, se intentó ir solo a 40 km. de meta, mientras su compañero Vandenbergh controlaba por detrás. Su ventaja nunca fue más allá del medio minuto y, cuando fue neutralizado, al gigantón de Vandenbergh le tocó presionar en el Padderstaat, con el resultado que se fue por delante con Paolini.

Sorprendentemente, o no tanto si tenemos en cuenta que el italiano corrió con Lefevre en el Quick Step -y fue bautizado como sucesor de Bettini, ahí es nada-, el equipo belga dio la fuga por buena y Vandenbergh se puso a tirar hasta meta. Paolini pasaba al relevo, es cierto, pero viendo la diferencia volumétrica de ambos, todo sonaba a chiste y a tongo, especialmente porque el italiano es un corredor rapidísimo, incluso con su provecta edad.

En meta, tras un sprint sin color, todos felices; Italia, porque gana una clásica del norte por primera vez desde el Flandes de Ballan en 2007, un periodo tan largo de digiuno que da hasta vergüenza ponerlo; Vandenbergh, porque tiene cara y pinta de tonto, y de quedarse como percherón del Quick Step toda su vida; el Quick Step, porque Boonen y Chavanel, que son los que cuentan, han ido bien.

El tercer puesto fue para el joven y desconocido Vandousselaere, que atacó en los últimos metros, y el sprint fue para un Geraint Thomas que asusta y enamora al mismo tiempo: batió a gente mucho más veloz como Van Avermaet o Roelandts. Egoitz García, por su parte, fue el último del grupo, pero ya es todo un éxito haber estado atento al corte.

La victoria de Paolini -que sigue para el Katusha la racha de J. Rodríguez en Lombardía- es una buena oportunidad para repasar la trayectoria de este italiano, que está viviendo una segunda juventud con los rusos. De hecho, la carrera del sábado es su mejor victoria como profesional, algo sorprendente en alguien que llegó a acumular un bronce mundialista y dos terceros puestos en Sanremo con menos de 30 años.

Evidentemente, su trayectoria está salpicada por lo mismo que todos los de su generación. Y por la amistad. En 2005, Pozzato le enseñó su techo en el Mapei tras ganarle un increíble sprint en el GP de Hamburgo, y el corredor lombardo se fue al Liquigas. Fracasó en el norte, y en la Vuelta ganó la etapa de Guadalajara, dentro de la preparación que su amigo Bettini le había exigido para el Mundial de Salzburgo.

Marca del diablo con su apodo, Gerba
Me voy a ese año porque en años anteriores fue acusado, dentro de la investigación en torno a Mazzoleni, de haber traficado con EPO en ese último año en el Quick Step, y de haber recibido otros productos dopantes en su domicilio. Su  domicilio había sido registrado dentro de la Operación Athena, basada en informaciones provenientes ¡de España!. Uno de sus amigos era Basso y su famosa hermana, la de la relación con Mazzoleni.

En 2007 también se quedó fuera del equipo italiano por asuntos oscuros, aunque Bettini agradeció públicamente que se hubiese hecho los cientos de kms. entre Milán y Livorno para llevarle "agradecimientos". Parece ser que el italiano suple un importante papel en el profesionalismo, además de llevar toda una vida luchando en el Norte.

Su mayor éxito por ahí es su tercer puesto en Flandes en 2007, carrera donde fue séptimo el año pasado con 35 años. Siempre se cuela en los movimientos previos a que se muevan los grandes, y quizás haya que tenerlo en cuenta para esta campaña apenas comenzada. Paolini, el amigo de Bettini, siempre ha estado ahí como un clásico, aunque haya tenido que esperar a los 36 años para obtener su primera clásica de pavés.
***
Anuladas por mal tiempo tres carreras este fin de semana: una en Francia que debutaba -seguramente el año que viene volverán a debutar, quedaría feo para los libros de historia eso de "primera edición anulada"- por la zona del Drôme; el GP de Lugano -una carrera que iba creciendo año tras año-; y la K-B-K, la más prestigiosa y antigua de las tres, donde los organizadores no habían contratado un seguro de cancelación.
***
Dani Navarro, el joven Liberty amigo de Contador que este año ha decidido volar en solitario en el Cofidis, gana la Vuelta a Murcia. La carrera tenía cinco etapas -que ya es exprimir Murcia- no hace mucho, cuando se podían permitir vetar a equipos italianos por "la injusta persecución del CONI a Valverde"; después pasó a tres etapas; este año sólo ha tenido una, y 77 participantes de salida.

Se llegaba al castillo de la terremotata Lorca. Tras las ingentes inversiones públicas, había que enseñar sus bellezas: lo han dejado de cartón-piedra, con cinchas para que no se caiga. Dani Navarro atacó en las rampas y consiguió ganar por pocos metros de ventaja a Mollema y Valverde, que iba colocado pésimamente. Es su segunda victoria de profesional.
***
En Almería, al dia siguiente, ganó Mark Renshaw, otro Blanco. El equipo holandés, que tiene que buscar un patrocinador al mismo tiempo que hacer olvidar el Rabobank, ha empezado la temporada con sus ciclistas entonados en todos los frentes. Por ejemplo, el australiano ex-lanzador de Cavendish obtiene su primera victoria en la estructura, tras un 2012 sólo con etapa en Turquía.

Sin embargo, quizás la noticia de la carrera que quizás transcienda más en el futuro es el segundo puesto del joven sudáfricano Reinardt Van Rensburg, que ya el año pasado hizo una destacadísima Vuelta a Portugal (dos etapas y dos segundos puestos) y que ahora corre en el paraíso de los sprinters llamado Argos. Clase 1989, es muy rápido y sube muy bien.
***
Ponferrada 2014 avanza con paso decidido. 
***
Arribas tiene un twitter que siempre ha estado bajo siberia, resucitado recientemente para poner haikus y carantoñas con su amigo batasuno y austral Hardie. Por su relevancia e hipocresía, les pongo estos dos de hace nada:

 Lamentelle. Porque lo tuyo es demasiado evidente. Y no me des las gracias por la promoción.
***
John Carlin es otro juntaletras que escribe en El País bajo criterios de autoridad. En 2007 decía que Islandia era un país modelo, y después quebró; hizo un libro malísimo como el betún sobre deporte, apartheid y alguna tontería más, que Eastwood llevó al cine en una de sus peores películas; escribe sobre fútbol, un fútbol que sólo el ve. Ahora ha compuesto esta crónica sobre el caso Pistorius donde, pásmense, no cita en ningún momento los productos supuestamente dopantes hallados en casa del tullido medallista y pistolero. Considerando que los anabolizantes y la testosterona incrementan la agresividad, a lo mejor le hubiesen ayudado a tejer su crónica ideada para dar pátina de veracidad a la hipótesis del asesino, pero traería más dudas. La excusa es que todavía se están analizando: la defensa dice que son ungüentos a base de hierbas; el agente al mando de la investigación, dopaje. Una vez más, el conocimiento del ciclismo ayuda en estos casos.

Es más: la crónica es tan artera, que parece que es el fiscal el que dice que hubo una discusión previa, cuando hay varios testigos que afirman haber oido gritos y discusiones. Este es el #levelplayfield del periodismo. Son héroes siempre, incluso cuando cometen los actos más execrables. Seguir así, con este periodismo de amiguitos y países que me caen bien, que acabareis vendiendo baterías de cocina llamando a los portales. Y poniendo acento inglés, para parecer más creíbles.
***
Se rumorea que la Bundesliga quiere introducir los controles sanguíneos para el próximo año. De momento, parece que les falta dinero: una cifra inferior a un millón de euros en un circo que mueve 2.000 millones al año. Eso, los oficiales, que seguramente son muchos más. Con tanto negocio, dudo que pongan esa medida tan sanguinolenta. Y si la ponen, será una cura en salud ante el desembarco de Pep Nandrolona....

20 febrero, 2013

La kunda del Phonak

Hamilton con El Búfalo. Les gusta volar juntos
En España se hizo una ley hace veintipico años, que bien podría haberse llamado Ley Corcuera si no fuese porque la derecha empleó ese nombre para otra cosa, según la cual se podía expulsar a los yonkis del centro a la periferia. Entre sus motivos, se alegaba la salud pública, el mismo asunto que se dilucida en el juicio-farsa de la Operación Puerto.

Como yonkis seguía habiendo, pero ya no podían consumir sus sustancias estupefacientes en público, se organizó un servicio informal de taxis también informales que acercaban a los adictos que tenían la mala suerte de vivir en los centros de las ciudades mientras sus camellos vivían en el extrarradio, en chabolas convertidas en palacios y fortines, todo en uno.

En Madrid se conocen como kundas, y salen de una calle aledaña a la populosa e inhóspita Glorieta de Embajadores, lo que no deja de tener su gracia. ¿Su destino? los descampados o las shanty towns que los medios de propaganda han bautizado como "supermercados de la droga". Se sabe el origen y se sabe el destino.

Con el asunto del dopaje no pasaba lo mismo: se desconocía el origen, pero se sabía el destino. Siempre Madrid, siempre los pisos-patera de Eufemiano Fuentes y su banda criminal, que en nada tienen que envidiar  a los destinos de las kundas: simplemente es una versión más discreta y que satisface los mismos deseos, exige lo mismo y ofrece las mismas condiciones. Éticas e higiénicas.

Ayer declaró Tyler Hamilton en el juicio de la Operación Puerto. A Carlos Arribas le ha hecho mucha gracia, y ha menospreciado su testimonio en una crónica que empieza con una frase no tan contundente como la que puso en boca de una fuente anónima al inicio del proceso ("el mayor problema del ciclismo son los arrepentidos"), pero que es indicativa del afán de este otrora prestigioso periodista.

Tyler Hamilton es una arrepentido y, por tanto, un problema para esta clase de periodistas, que viven mucho mejor como palmeros de los deportistas que les dan de comer. No se si la memoria del americano dará para una tesis doctoral, pero si da para un buen artículo periodístico, que es lo que se pide. Un poco de dignidad, siquiera un poco.

Declarando dos horas y media, y empezando a las 15:00 después de una mañana de declaraciones de expertos médicos (incluyendo al Dr. Segura, que ha confirmado que en Barcelona se conservan 173 de las 223 bolsas de sangre requisadas en la Operación Puerto), Hamilton fue ratificando lo ya expuesto en su confesión ante la Usada y en su libro, que en España nadie tiene a bien publicar.

Sin embargo, llegado el momento final (a la Usada y al público americano al que iba dirigido sus anteriores testimonios no les interesaban estos asuntos), el americano se puso a hablar del Phonak, el equipo suizo que lo fichó como una estrella en 2004, y donde acabó estrellado. Por entonces, ya llevaba con Eufemiano Fuentes dos años.

Cambio el maillot, pero no cambió el médico, que tan buenos resultados le había dado. Y explicó como el 3 de junio de 2004 cuatro corredores del Phonak como Sevilla, Quique Gutiérrez, Santi Pérez y él mismo cogieron un vuelo Lyon-Madrid-Lyon para ida, trapicheo sanguíneo en un hotel al lado del aeropuerto, y vuelta al día siguiente; Se escaparon, seguramente sin que su director Álvaro Pino lo supiese, de una concentración en los Alpes, para cambiarse la sangre en Madrid. Fíjense en el detalle: al menos cuatro corredores de un mismo equipo, y no se habla de dopaje de equipo. Ni de su director. La omertà ciclista tiene que ser ampliamente entendida. Y extensible.

Una kunda aérea, propiciada por el enlace directo que había abierto recientemente Easyjet entre la capital española y la ciudad del Ródano. En tres días comenzaba el Dauphiné Liberè de aquel año, convertido en momento mítico de la decadencia de este deporte, merced al rendimiento metahumano de los ciclistas; tanto, tanto, que el propio Armstrong llamó a su amigo McQuaid ante la certidumbre de que sus rivales estuviesen usando algo mejor que lo suyo propio.

De esa carrera queda el estratósferico triunfo de Mayo en la cronoescalada al Ventoux, donde todavía hoy detenta el record que también fue, en tiempos, de Vaughters, conseguido con las mismas armas. Hamilton fue segundo aquel día, y segundo también en la carrera; tercero Sevilla; sexto Quique Gutiérrez; noveno Pereiro, también compañero del Phonak, y que en el Tour atacó una y otra vez mientras los otros Phonak iban fundidos.

Hamilton se quedó en el primer puerto de aquel Tour, y en su momento se intentó justificar con la dolorosa pérdida de su perro Tugboat. La realidad es mucho menos prosaica, y parece que fue porque le chutaron una bolsa de sangre equivocada, la misma que dejó restos sanguíneos de otra persona en su muestra de los JJ.OO -anulada- y en la victoria de la crono de la Vuelta dos meses después; de Sevilla, un petimetre en la montaña, se dijo que renqueaba del golpe en la cadera que tuvo en el Mundial de Hamilton en 2003; de Quique Gutiérrez no se dijo nada, porque era un gigantón cuyo sexto puesto en Dauphiné desafiaba las lógicas de la física; y de Santi Pérez menos, puesto que era un media mierda que no había hecho nada en su vida deportiva, y aún así seguía protegido.

Sin embargo, en aquel Tour brillaron los Phonak Pereiro -décimo final, dice que hubiese sido podio si el equipo hubiese esperado por el tras su caída en la CRE: los tiempos indican que hubiese sido quinto o sexto, nada mal para un debutante- y Santos González (el año anterior con Cipolli), que logró ser quinto en la cronoescalada a Alpe d´Huez y décimo en La Mongie (el Tourmalet), dando tiempo a muchos escaladores. Al año siguiente fue expulsado fulminantemente por su equipo en plena Vuelta a España.

El resto de aquel Phonak lo formaban Bert Grabsch, Nicolás Jalabert y Martin Elminger. El primero para la CRE -el Phonak fue segundo tras el UsPostal-, el segundo para agradar a los organizadores y el tercero por la cuota étnica de un equipo que nominalmente era suizo, aunque en su dirección estuviese un gallego, el 50% de los corredores fuesen españoles, y el médico un ginecólogo canario.

Sin embargo, y de cara a los efectos procesales del juicio de la Operación Puerto, no es precisamente positivo que Hamilton dijese que esa bolsa de sangre que marró su Tour 2004 -y también el de sus otros compañeros- la infundiese el médico del equipo ("haciendo un favor") y no el propio Eufemiano, temeroso de la prensa que había. Es curioso este detalle: el Tour salió mal para los cuatro de la kunda Lyon-Madrid-Lyon, pero Eufemiano no les puso la bolsa. Se mantiene el mito de la invencibilidad del hemodruida.

El médico del Phonak ("un alemán") es, sin lugar a dudas, Tomas Klimascha, al que Hamilton ha estropeado su carrera (continuada en el Leopard y actualmente en el Katusha, donde está con Mikhailov, el Dr. EPO del TVM) al haberse saltado, sin querer y por las insistentes preguntas de la juez, la omertà del pelotón. La misma que le hace situar en la kunda a Madrid a cuatro compañeros de equipo, exactamente los cuatro que ya estaban salpicados inequívocamente por la Operación Puerto.

El otro médico oficial del Phonak, que Arribas olvida identificar (lo suyo si que daría para una tesis doctoral, sobre la decadencia de su profesión) es, como no, un español: Iñaki Arratibel, miembro de la cofradía de médicos vascos, los que van desde Ibarguren del Quick Step a Celaya del UsPostal. Formado en Friburgo, que en estas cuestiones hace competencia a Ferrara, tras encajar los positivos de Camenzind, Hamilton y Santi Pérez dijo que la culpa era de la UCI y sus sistemas de detección.
***
Reportaje de 60´en la EITB (y posterior debate) sobre dopaje, para el que le interese el medio y el formato. No lo he visto, pero me interesa el hecho de dónde se ha hecho y con la celeridad apretada por RSOC. A ustedes, que seguramente creen que Evolé es un periodista y no un payaso, les queda preguntarse por qué no se trata el asunto en sus "programas-denuncia". Ni el, ni ningún otro miembro del circo audiovisual español. ¿No había un programa que se llamaba "La Noria"? Pues eso: ya ha vuelto a bajar.
***
(Relacionado con lo anterior)  Entrevista a Madariaga, que dice que la mejor victoria de Euskaltel es el oro olímpico de Samuel Sánchez. Lo ganó con la selección española. Y así, todo. Está fatal de lo suyo.
***
Entrevista al experto antidopaje Douwe de Boer, que manifiesta sus dudas sobre el pasaporte biológico. En Holanda siguen muy preocupados con la extensión del dopaje y su virtual invisibilidad. Para el que no quiera ver, claro.
***
Resulta que en China han descubierto, como el que se encuentra un billete de 10 talegos en la calle, que también son "la fábrica del mundo" en sustancias dopantes. En una dictadura comunista que controla hasta el más mínimo tweet o búsqueda por Internet, se sorprenden por ser la fábrica de productos dopantes. Por cómo montan las cosas en el país, no sería como el bajo de Jose Luis chaperon Martínez, sino más bien unas instalaciones dignas del IX Plan Quinquenal.
***
A Contador, ese hombre, le preguntan por el dopaje en Oriente Medio -pero un occidental, no se crean que a los petrojeques les interesa el ciclismo- y se niega a responder. Es que sin Jacinto Vidarte no somos nadie...
***
Interesante artículo sobre los años de formación académica oficial de Eufemiano Fuentes, con abundante material gráfico. Mi preferida es la sexta foto, de auténtico canarian lover.
***
El domingo ABC, el periódico histórico de la rancia y alcanforada derecha española -la turboderecha de los últimos años va a otras cabeceras como El Mundo- hizo el domingo una entrevista al presidente de la AMA, que no le llega ni a la altura de los pies al gran Dick Pound. Afortunadamente, se va dentro de unos meses.

Si se fijan en las respuestas, unas para agradar al periodista en su calidad de español, y otras dando unos palos tremendos (como que España lleva cuatro años prometiendo adecuar su legislación antidopaje a la internacional, y todavía no lo ha hecho), parece que hayan estado cocidas, o al menos alteradas en su orden, para alegrar las vetustas vistas del lector medio del ABC.
***
Tengo un consideración muy baja de la inteligencia de Thor Hushvod, incluso dentro del mínimo que marcan los ciclistas profesionales. El noruego llegó a decir hace dos años que "jamás he visto dopaje, no se lo que es", y ahora se desmarca con unas declaraciones algo subidas de tono sobre Lance Armstrong, incluyendo un wagneriano "iba llorando por las montañas cuando me enteré". Conviene recordar que cuando estaba en Credit Agricole y empezó a mutar en prologuista-subidor de repechos, vivía en el Rosellò catalán, a tiro de piedra de Girona, grupetta con la que entrenaba a menudo. Eran los primeros compases de la década pasada, cuando Xabier G. Luque lo consideraba casi catalán, pero parece que ya se ha olvidado de esas cosas. Igual que nos hemos olvidado de Xabier G. Luque, claro.
***
Cadel Evans, que tiene 36 añazos pero de los de verdad, y que dice que todavía tiene grandes objetivos, cita a ¡Jalabert y Armstrong! como ejemplos de ciclistas que volvieron más fuertes después de tomarse una pausa.....
***
Viendo estas dos noticias como un conjunto por la pertenencia de ambos al BMC, aconsejaría al doctor rebajar la dosis de Prozac...
***
Promocionando su producto....con tanta fiebre con la bici y afines en las ciudades, normal que la sección de Madrid de El País dedique este espacio a lo que es, a todas luces, un publireportaje. Por cierto, fíjense en que va vestido de negro, pero se queja de las pocas horas de luz. Y circula por nacionales con ese artilugio.
***
El tenis sigue de cerca a los clientes de Del Moral en su deporte limpio e inmaculado.

18 febrero, 2013

ATLETI: nueve bolsas de sangre, unos 100.000 euros

Con el sello del juzgado de S.L de El Escorial y de la UCO
Este domingo Carlos Arribas, el famoso gozne de la Operación Puerto que, ora recurre a su acceso privilegiado a los secretos tomos I, II y III del sumario, ora saca algún asunto de humo, se inclinó por una mezcla de ambos recuperando a Marta Domínguez.

La senadora palentina gozó de la atención del otrotora prestigioso periodista, que recibe elogios de los que se aproximan ahora a la Operación Puerto y no tuvieron que leer el "están todos, menos Valverde" o el "que no haya una generación    perdida" en su momento, por no hablar de lo bueno que era mi amigo y paisano Mancebo, que no necesitaba doparse y lo estafabamos vendiendole placebos.

Insisto mucho en esto y lo voy a volver a repetir: a mí de la Operación Puerto lo que más me interesa es la Operación Encubrimento que inmediatamente vino a continuación, en la que están implicadas las autoridades de los tres poderes del Estado (si, también el legislativo, puesto que se estaba redactando la Ley Antidopaje), los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado (¡sólo grabaron a cuatro ciclistas entrando en los pisos patera!) y, especialmente, la prensa.

Ocultar lo evidente, destruir pruebas, mentir, confundir adrede apellidos, llamar "arqueólogos" a los pocos que no nos hemos creído nunca su versión masticada, apelar al sentimentalismo más ramplón y, finalmente, montar un juicio-farsa donde todo se centra en el ciclismo, cuando el delito contra la salud pública que se juzga es independiente de la modalidad deportiva de donde se puedan recabar testimonios. En la Operación Puerto sólo había ciclismo. Si aprietan bien los ojos y juntan los dedos índice y pulgar de ambas manos acabarán creyéndolo.

A Marta Domínguez nadie la situó oficialmente en la Operación Puerto hasta que, pasados los años y varias medallas en competiciones internacionales (y con Eufemiano retirado en una consulta de médico de familia en Las Palmas, la gran excusa que ponía la Operación Encubrimiento para dar por zanjado el asunto) se desarrolló la Operación Galgo, que yo seguí con las mismas expectativas de la Operación Puerto, hasta que ví que los investigadores ¡tenían que recurrir a bolsas de sangre de la Operación Puerto para tener pruebas incriminatorias contra La Galga!. Firmaba Arribas.

Ahora, dos años después, dice que hay "nuevas evidencias" y que "se han incorporado al sumario". La evidencia es que en el fratempo han hecho senadora -y por tanto, aforada- a Marta Domínguez, para descrédito de la clase política, del votante palentino y, en general, de nuestro país, que vende la imagen de la lucha contra el dopaje que vende.

Ahora, la bolsa de sangre ha vuelto a desaparecer. Se habla de cuentas bancarias, un documento de 1997 que demostraría que Marta Domínguez iba desde muy tierna guiada por Eufemiano Fuentes -algo que ya había dicho su entrenador "oficial", y por lo que fue brutalmente vilipendiado por la senadora-, pero la bolsa de sangre ha vuelto a desaparecer, confirmando el vodevil y el esperpento judicial.

En el Tomo IV de la Operación Puerto, que es de acceso público gracias a la USADA, aparecen documentos que, por su naturaleza y origen, deberían estar en los tres anteriores. No son muchos, y en seguida el Tomo IV se mete en papel mojado de recursos y contrarecursos judiciales, pero son muy significativos de lo que se está escamoteando -o dejando caer con cuentagotas, como hace Arribas para hundir a SMS Sánchez- a la opinión pública.

El que hoy reproduzco fue incautado en la casa de Alberto León, que pagó con su vida su profundo conocimiento del tema que tratamos. A diferencia de la mayor parte de los documentos de la Operación Puerto, es un documento de origen informático -ojo, no confundir con sacado de un ordenador- con interesantes anotaciones manuscritas que ahora mismo comentaré, pero es muy importante indicar esto:

Es un documento de origen informático, y es una previsión de gastos/ingresos perfectamente estructurada para 2006. Lo que demuestra este documento, antes que nada, es que Eufemiano no era un chapucero que llevaba toda su contabilidad y tratamiento de drogas en post-it y agendas de las que regalan los visitadores médicos: alguien que movía esas ingentes cantidades de dinero -y tenía una cuenta en Ginebra, desde donde le enviarían algun extracto, digo yo- y coordinaba a, al menos, ocho personas, tenía que tener algo más serio, al margen de que para el día a día se las arreglase con sus apuntes a mano.

Como ya saben, las tres CPUs incautadas a Eufemiano jamás han sido analizadas oficialmente, porque es ahí donde llevaba la contabilidad de sus otras actividades, las que llevaba con médicos-antena dentro de, pongamos por caso, RSOC. La juez del caso, y los que la precedieron en el empeño, nunca ha tenido a bien  ver que podía haber dentro de los equipos informáticos: no creo que Eufemiano escanease sus notas manuscritas para tener la contabilidad en el ordenador, sino más bien una hoja como la que había en el domicilio de Alberto León.

De una manera rudimentaria, aparecen en primer lugar los ingresos previstos, después las minutas a los miembros de la banda y, por último, un tercer apartado con gastos especiales. En la primera parte, que es la interesante, aparece una primera columna a mano que son el número de bolsas de sangre previstas (90), el apodo del cliente y el precio del tratamiento y los pagos previstos para el 2006.

Nótese que los dos corredores con tratamiento 5 estrellas, Ullrich y Basso, pagan lo mismo: 70.000 euros, aunque el primero iba a disponer de ocho bolsas de sangre contra las diez del italiano. El resto se manejan en cuantías inferiores, porque tampoco aspiraban a ganar el Giro y el Tour ese año, cosa a la que si iban Ullrich y Basso en el primer Tour sin Armstrong.

Pero lo más interesante está en el apunte manuscrito que encabeza todo: con un nueve rodeado de un círculo (nueve bolsas de sangre, o el nueve del arcón que identifican con Marta Domínguez) aparece esto: ATLETI. Y un total de más o menos 100.000 euros de previsión de ingreso. Como saben, en la Operación Puerto -y este documento lo conocen los investigadores desde 2006- sólo había ciclismo, que es un deporte corrupto y que, según el directo de As Alfredo Relaño, ha contaminado todos los demás.

Es bien conocida la relación de Eufemiano con el atletismo, que va mucho más allá y mucho antes de Marta Domínguez: la madre de sus tres hijos y amantísima esposa durante 20 años fue atleta profesional, por ejemplo. Es muy probable que ATLETI se refiera a Atletismo, pero considerando las minutas aplicadas por el hemodruida canario, chirría sobremanera la tarifa de 100.000 euros por nueve bolsas de sangre. Chirria muchísimo, porque el atletismo es un deporte aún más pobre que el ciclismo.
***
El mediático atleta paraolímpico Oscar Pistorius ha matado a su novia. En las primeras horas de la noticia, el mundo del deporte reaccionó como la sociedad endogámica y cerrada que es: a pesar del sentido común, repetían la coartada consistente en que el famoso mutilado había disparado -incluyendo un certero tiro en la cabeza- creyendo que la modelo rubia con la que estaba amancebado era un ladrón. Debía ser que era de noche.

Con el paso de los días, se ha ido sabiendo que Pistorius es un pieza en cuanto a malos tratos y episodios de violencia. De hecho, las autoridades sudáfricanas le han sometido a un control antidopaje para ver si tenía esteroides o testosterona -ambos disparan la violencia- en su organismo. Es curioso que, para demostrar su inocencia, el atleta pueda acabar reconociendo que se dopaba y que eso disparó su arma.

Al igual que Armstrong o Marta Domínguez, Pistorius estaba patrocinado personalmente por Nike.

17 febrero, 2013

Los papeles (ocultos) de la Operación Puerto

Tampoco es para lanzar las campanas al vuelo. Son los mismos papeles que Arribas utilizó en 2006 para contar y especialmente, no contar: están parte de las planificaciones de Ángel Edo -señalado entonces como cliente durante seis años de Eufemiano Fuentes-, el famoso ex-ciclista representante ahora de corredores (entre ellos, Joaquím Rodríguez, número uno del mundo) y producto genuino del plan ADO para Barcelona 92.

Y están los de Pantani, Bartoli,  Santi Pérez, Vans (que me resisto a creer que sea Vainsteins), Hamilton, listas de la compra.... Algo es algo. Ninguno sorprende mucho, aunque en el caso de los italianos a lo mejor revienta alguna "exclusiva" a la Gazzetta dello Sport.

No están, claro está, los documentos purgados que implican a otros corredores del pelotón, a los que se amnistío porque eran jóvenes -y españoles-, con el resultado de que han acabado dando positivo. Yo dejo aquí el raw material, como hubo que hacer en 2006, para que cada uno vez la cantidad de droga que algunos llegaban a consumir para poder aspirar a ganar carreras. Con 35 años.

  
Sansone 2002
  
Reverso Sansone 2002
Sansone 2003
Reverso Sansone 2003



Aquí hay dos Giros de Lombardía y una Amstel Gold Race -que haría mucha ilusión a Eufemiano, puesto que derrotó a Armstrong-, Giro de Emilia, Giro de Lazio, Milán-Turín en un corredor que por entonces ya estaba muy amortizado y que se retiró en 2004.

Santi Pérez 2004

Reverso Santi Pérez 2004
Aquí hay un segundo puesto en una Vuelta a España (y tres etapas, incluyendo la crono final) de un corredor discípulo de Álvaro Pino y compañero de Tyler Hamilton. El Larguero, en 2005, le dedicó un programa lacrimógeno -donde no reparó en citar a su novia muerta y a su madre soltera- con conexión directa a su pueblo, desde donde clamó su inocencia absoluta. Estaria bien recuperarlo.

Edo 2003
Reverso Edo 2003


Edo 2004
Insisto en que el corredor de Gavà, además de profundo e intravenoso conocedor del programa ADO para Barcelona 92, del que formó parte, es el actual representante de Joaquín Rodríguez, que en 2012 ganó dos clásicas, hizo podio en dos grandes vueltas -ganando cinco etapas- y acabó como número uno del mundo. Eso es ojo: el mismo que le faltó como corredor, porque a pesar de la impresionante marcha que se metía, no le valía más que para ganar en Portugal y carreras de pueblo. En 2005 fichó, con 35 años, por el Saunier Duval. Y tan contentos, oigan.

Pantani 2003

Reverso Pantani 2003
Atentos a la anotación de febrero, con "le dejo a Dani" y una cantidad ingente de droga. Por aquel tiempo, Pantani residía en Las Rozas (Madrid) en casa de un compañero de equipo natural de la zona, de nombre Dani y que recientemente ha prologado la lamentable edición española de un lamentable libro-panegírico sobre el ciclista finado; por el resto de anotaciones, con Merino dándole droga en propia persona, vivia en Madrid.

Vans 2003
Reverso Vans 2003
Dicen que es Vainsteins, el campeón del mundo en 2000 que se retiró con 31 años tras haberse casado con la hija del propietario de la empresa Vini Caldirola -vinos de gama baja italianos- y viviendo de su one-hit-wonder. El calendario encaja con un corredor de clásicas y del mundo italiano, pero ese año hizo una temporada lamentable, nada acorde con los tratamientos de Eufemiano. Durante mucho tiempo Arribas dijo que Vans era otro apodo para Jorg Jaksche, pero el propio alemán lo ha negado recientemente en su declaración en el juicio de la Operación Puerto. Ojo que Eufemiano pone en enero (y subrayado) "no se llevó los polvos Madre Celestina" -el enmascarante para la orina- y después en febrero si se los lleva...
Hamilton 2002

Reverso Hamilton 2002
Hamilton 2003
Reverso Hamilton 2003
El calendario de Hamilton de 2003 era conocido, porque fue de los pocos reproducidos por Arribas en El Páis en 2006, pero no así el de 2002 -donde destacaría que es estuvo drogando día y noche durante la concentración de equipo en enero, recién llegado al CSC: Riis no sabía nada, claro- y, en general, la brutal concentración de droga, porque el americano quería ganar clásicas -y lo logró-, vueltas de una semana -y lo logró- y grandes vueltas -estuvo a punto-.

Son papeles viejos y poco transcendentes. Durante el juicio de la Operación Puerto, el supremo intérprete de la Operación Puerto ha demostrado que tenía acceso a otros papeles, como los que usó para incriminar a SMS Sánchez -hasta entonces salvado-, o los que demuestran que Basso estaba con Eufemiano desde 2004. Nada de eso ha visto la luz. Quizás dentro de siete años. O nunca, como los de los jóvenes Liberty indultados en el verano de 2006.