Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Gilbert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gilbert. Mostrar todas las entradas

11 abril, 2013

En la spiaggia de Brabante

Gilbert, con la maldición del arcoiris
La clasificación, como casi siempre, es artificial: si hay clásicas "monumento" es por su longitud y otras características, pero eso no asegura que siempre vayan a ser buenas. Después hay clásicas que son un monumento y un espectáculo casi todas sus ediciones, aunque se queden en 200 km, no suban más allá de 100 sobre el nivel del mar y se disputen en un circuito periurbano entre casas: es el caso de la Flecha de Brabante, que año tras año es una de las mejores citas de la temporada.

La carrera de un día, que en las nueve veces que la disputó Freire acabó siete veces entre los diez primeros, ganó tres veces (y otra un compañero) y fue dos veces segundo, es un objetivo codiciado por muchos corredores, que ven una buena oportunidad de poner en su palmarés una prueba belga de prestigio que parece a su alcance, aunque a la hora de la verdad no sea así.

Ayer hubo tanta disputa a 10 km. de Bruselas que parecía una clásica mayor: por nombres, por entrega y por resultaodo, es la prueba del norte que mejor ha salido este año. La escapada del día tenía 6 corredores y, aunque parecía que el pelotón comandado por Argos iba a devorarlos a 30 km. de meta y antes de la última vuelta al circuito de 22 km. lleno de tachuelas, mantuvieron una diferencia de 42" a 20 km. de meta.

Entre los fugados había buenas piernas, esencialmente a cargo de Devolver, que no se veía en una así desde hace cuatro años -y menudo carrerón que hizo- y Leukemans. Como comentó muy maliciosamente en twitter el gran Laurens Ten Dam:

Sí, antes se decía que una Roubaix te deja tan machacado que no puedes competir en los días siguientes, siquiera coger la bici para entrenar. Los dos belgas no parecían muy afectados, y eso que disputaron la Roubaix para ser protagonistas. Será el ciclismo que cambia, pero si los protagonistas son un sputnik de manual como Devolver -que llegó a preparar el Tour 2008 en los Alpes para ganarlo, pero primero cayó Riccó y de Devolver no se supo nada más- y un dopado/exonerado como Leukemans, mejor demos toda la razón a Ten Dam.

A estos fugados se unió un grupo de cinco corredores cuando ya se estaba en la última vuelta al circuito, compuesto por nada menos que Chavanel -otro Roubaix-, Van Avermaet -idem, ¿he dicho ya que fue la segunda Roubaix más veloz de la historia-, Gilbert, Geschke y Sagan. El eslovaco no había competido desde el Tour de Flandes, teniendo tiempo para desplazarse a Madrid, con lo que eso conlleva.

Gilbert parecía muy centrado. Anteriormente, había sufrido un pinchazo resuelto con la habitual parsimonia del BMC (¡un saludo a Evans!), momento que un espectador aprovechó para hacer cucamonas que no gustaron mucho al campeón del mundo. Recuerden que Gilbert, durante el pasado Tour, abroncó con razón a una señora que se había acercado a ver la carrera y cuyo perro se escapó cuando pasaba el pelotón. Se evitó la tragedia de milagro.

Sagan también tuvo las suyas. La Flecha de Brabante es una carrera con múltiples problemas mecánicos, porque los corredores van saltando a y desde las aceras para esquivar tramos adoquinados. Al eslovaco le pasó algo en la bici y, mientras su compañero Agostoni se acercaba para incorparlo al grupo, el joven de 23 años le mandaba, con una autoridad sorprendente, de nuevo al pelotón, que no necesitaba sus servicios. Tremendo.

Esta vez no hubo Sagan-show en meta. Tampoco lo hubo en la salida, donde se encontró con la azafata vejada por él, a la que ofreció de nuevo disculpas. El Sagan-show fue en carretera. Van Avermaet saltó poco antes de la última subida, pero fue superado como siempre -no falla en ninguna carrera, no remata nunca- con el propio Sagan neutralizando.

Sólo le pudo seguir Gilbert, y a duras penas, y Leukemans un poco más retrasado. En el sprint final, Gilbert se precipitó lanzando muy de lejos -no todo el mundo es Bugno o Freire para aguantar un sprint así, y menos con Sagan a rueda- para que el eslovaco lo batiese de manera muy justita en la línea de meta. Los dos estuvieron muy fuertes y dejaron en esta clásica menor más ciclismo que en lo que llevamos de mes de abril.

En meta Sagan explicaría que soplaba aire de cara y que Gilbert le hizo un favor lanzando el sprint. Hasta en este asunto el eslovaco demuestra su poderío: tiene errores, pero por lo general lee la carrera con una veteranía improcendente para su edad. Incluso en el podio se comportó como se espera de alguien que va a transcender los ámbitos normales de este deporte.

Dicen que hoy participará en el GP de Denain, prueba menor francesa. El domingo, en la Amstel, pero sólo para probar. El miércoles, en la Flecha. Y el domingo, en lo que dice que es su mayor objetivo, la Lieja. Algunos ya apuntan a que puede lograr el poker de Gilbert en 2011, empezado precisamente en Brabante. No se. Espero por el bien del ciclismo que no sea así.

Lo dijo Riccò, que para algunas cosas tenía su valía. "¿Que te parece que Contador esté así habiendo preparado el Giro en la playa" "Si, nella spiaggia di Madrid", contestó aquel Riccò que llegó a la crono final del Giro 2008 con 4" más que Contador. Lo dijo riéndose de lado, porque los ciclistas lo saben. Sagan ha estado en Madrid entre Flandes y Brabante, no precisamente el mejor sitio del mundo para entrenar.

Dicen que su representante es Lombardi, el calvo italiano que estuvo en el Domina cuando su estrella Pavarotti alargaba sus 35 años con la mejor temporada de su vida, y donde también estaban otros cuatreros como Santos González o M.A Martín Perdiguero, y antes, durante muchos años, en la caverna del Telekom; que en 2005 pasó al CSC, y Basso lo quiso a su lado en el Giro y en el Tour, a pesar de su poca valía para la general; que en 2006 muchos lo señalaron con la Operación Puerto y su residencia en Madrid -posee varias zapaterías- como nexo común. Que dejó el ciclismo ese mismo año. Que Lombardi sigue en Madrid.

Si Sagan quiere ser creíble, que se busque otro representante. O que vaya al Teide, porque entre la multitud allí congregada, la extrema rareza de venir a Madrid en medio de abril y de las citas más importantes de la temporada quedará diluida. Todo suena a ciclismo antiguo, ese que sigue siendo contemporáneo. Como las arenas movedizas en las que se mueven sus figuras, arenas de la spiaggia di Madrid
***
Parece que Nairo Quintana estará en las tres clásicas de las Ardenas. Bien, bien y bien. Especialmente en Flecha, que lo lleven bien colocado hasta el final, y ahí que la naturaleza disponga.
***
Caleb Ewan, el mismo que había ganado el Palio del Reciotto en Italia, gana la Cote Picarde, una de las pruebas más prestigiosas del circuito aficionado francés. Tiene 18 años y lo veremos muy pronto en profesionales, porque ya fue dos veces campeón del mundo como juvenil y lo de aficionados le queda pequeño ya....

14 marzo, 2013

Milan-Sanremo de domingo

El tramo final más famoso del ciclismo
Con todo el mundo elogiando a Acquarone, el mandamás de RCS Sport que sustituyó al incompentente de Zomegnan, parecerá que una crítica a su gestión sea una toma de posición por el simple hecho de destacar, cuando es todo lo contrario. Ni me invento nada, ni exagero nada: está ahí para el que lo quiera mirar. Manejan el ciclismo en función a sus caprichos.

Este ¡domingo! se disputa la Milan-Sanremo, carrera legendaria que transciende las exiguas peripecias vitales de los dos mentados anteriormente. Es una carrera muy sencilla en su planteamiento y que, salvo la introducción de sucesivas tachauelas a lo largo de su recorrido y su historia, apenas ha sufrido cambios, a pesar de que la gente que dice amar este deporte y sólo lo destroza clama por modificaciones que la hagan más selectiva.

¿Cómo que? ¿Acabar en alto? ¿Más selectiva que 300 km. de recorrido? Qué miedo me dan los innovadores cuando ponen las manos en cosas así. De Acquarone y sus dos años al frente de RCS Sport ya lo sabemos casi todo: amante del espectáculo, incluyendo vídeos vergonzosos de chicas en paños menores y, especialmente, del dinero -el Giro 2014 saldrá de Irlanda, el de 2016 dicen que de Bélgica-, es capaz de cambiar el Giro del Lazio por un Roma Máxima que no aporta nada, el Giro del Piamonte por un Gran Piamonte que suple las mismas funciones y, por lo que hoy nos atañe, cambiar las legendarias carreras Milan-Sanremo y Giro de Lombardía al domingo, cuando siempre se han disputado un sábado.

Resabio de una época en que la Iglesia católica mandaba en los usos y costumbres, en Italia las competiciones deportivas clásicas son los sábados, como el calcio. Esto no tiene que ver con la religión, tiene que ver con la tradición, la misma que se ventila Acquarone el visionario -elogiado por los nuevos monstruitos del ciclismo porque usa muy bien las redes sociales, o porque les lanza cariñitos de vez en cuando- para cambiar la Sanremo a domingo.

¿Por qué? Dice que el deporte es global y que la Sanremo tiene que competir en el día del deporte con otros deportes. Con la popularidad del ciclismo, ya les digo yo lo que pasará con la Sanremo cuando coincida en horario con otra competición más popular: la absoluta intranscendencia. Este año el Mundial de los bólidos empieza en Australia en la misma fecha, pero no tiene porque ser así siempre.

También se adujo que causaba menos problemas de tráfico un domingo, pero con ese argumentario no se va muy lejos cuando se organizan carreras ciclistas como el Giro, que ocupa tres sábados. Aquí lo que cuenta es que cada uno de estos diosecillos menores quiere dejar su impronta en carreras que transcienden su marcada irrelevancia personal, simplemente por el hecho de "vamos a hacer algo".

La Sanremo es un monumento, pero no en el sentido que se da en el ciclismo a esa palabra. Es un monumento inmaterial, un patrimonio de todos y, de la misma forma que no se plantea un cambio de usos de un edificio protegido, debería ser lo mismo con un legado que manejan con la misma soltura que un bebe un cuchillo.

Para el domingo pronostican lluvia intensa y temperaturas no superiores a 6º antes de alcanzar la costa, y cota de nieve a 600 metros: el Turchino se pasa a cota casi 540. Puede salir una edición épica, pero todo dependerá, una vez más, de los ciclistas, que muchas veces se tienen que sobreponer a los caprichos de los organizadores, empeñados en cuestas del 27%, tramos sin asfaltar, salidas desde Dinamarca, Irlanda o la Atlántida y, especialmente, su gloria personal.

El favorito número uno es Sagan, que puede ganar de lejos, en un grupo pequeño o en un grupo grande. Nadie -salvo Cancellara- querrá hacer la carrera para el fenómeno eslovaco, y esa es quizas la mayor garantía, junto con el mal tiempo, de lo que se antoja como una edición muy buena. Ya lo fueron las de 2011 y 2012, pero su ganador final desluce un poco el conjunto.

Dado el repertorio de artes y el estado de forma de Sagan, muchos corredores se tendrán que jugar la carrera de una manera diferente. Estoy pensando especialmente en Nibali -al que el mal tiempo llama-, Gerrans -que dice que no está bien, pero abandonó en P-N para seguir su preparación, sea la que sea-, Gilbert, los descendidos de Tenerife Boasson-Hagen y Geraint Thomas, Pozzato -que ni borracho puede plantearse ganar un sprint a Sagan-, o el muy en forma Santambrogio, el típico sputnik italiano que sale para la clasiccissima.

Depende de ellos. También puede ser que decidan jugársela al sprint, con el Lotto trabajando para Greipel -que nunca ganará una carrera importante-, el poderosísimo Quick Step (Boonen, Chavanel, Vandenbergh, Terpstra) para Cavendish y el Argos para Degenkolb, bastante anónimo en lo que llevamos de temporada. Sería una paradoja que fuese así en el primer año en que no corre Freire por retirada, el que ha sido la bestia negra de la carrera durante la pasada década.

Quedan siete horas de carrera por delante. De una Milan-Sanremo de domingo. En el fondo, lo que más me fastidia del cambio introducido es que voy a tener que esperar un año y un día más para ver la mejor carrera del mundo, una auténtica tortura. Y después, otro año de desolación hasta la edición de 2014.
***
Crono final de la Tirreno para Tony Martin, mejorando en 11" el tiempo de Cancellara el año pasado, y espectacular tercer puesto para Andrei Amador, que también acaba en el top-ten de la carrera. En cuanto a la general, Nibali no tuvo problemas para defender su liderato y cedió 11" a Froome, algo más de segundo por km. Contador consiguió auparse al tercer escalón del podio por un mísero segundo sobre Kwiatkowski, el mismo que dejó al polaco en cuarta posición y a J. Rodríguez en la quinta. Que esos 2" que han separado al catalán del podio no le cuesten repetir como número uno del mundo al final del año.

Porque esos 2" son los de la bonificación que regaló a Nibali en la etapa del lunes.

Queda así un podio digno del Tour de Francia, puesto que los tres destacados de esta magnífica edición de la Tirreno-Adriático suman entre todos seis grandes vueltas y otros cuatro podios en carreras de tres semanas. Rara vez se ve algo así en una carrera de una semana, y mucho menos en marzo. Además, prácticamente cada etapa ha estado muy por encima de la media en cuanto a espectáculo.
***
Repasando los tiempos de la cronoescalada al Col d´Eze, Richie Porte había obtenido 21" de los 22" de ventaja que obtuvo en meta ya en el primer tramo del recorrido, el que es fundamentalmente plano. Simplemente se dedicó a aguantar, y aún así igualó el registro de Wiggins en 2012....
***
Andy Schleck, que se retiró en Dauphiné en los primeros km. de la etapa de Sant´Elpidio -no acaba una vuelta por etapas desde La Sarthe de 2012, en febrero-, acumula nuevos problemas. Un político francés dice haberlo visto ayer mismo en un hotel de Munich completamente borracho, hasta el punto de no acertar con el botón del ascensor.

Al margen de que a partir de ahora lo voy a llamar #BrandySchleck, ¿qué narices estaba haciendo en Munich? Que mal pinta todo esto...hace tiempo que vengo diciendo que su actitud apunta más a un ex-ciclista que otra cosa. Por cierto, del joven luxemburgués se decía que "era bueno por naturaleza", y ya ven, parece que la haya perdido. 
***
Filtrado el recorrido de la Dauphiné 2013: prólogo en un pueblo suizo al lado de la sede de la UCI, crono muy cortita (para lo que es en esta carrera) de 30 km,  pasos por la Madelaine -tampoco nada habitual en la carrera- y finales inéditos en Valmorel y en la estación de esquí de Super-Devoluy.
***
Gilbert habla de política como valón que es en un país dividido y con los flamencos exhibiendo sus banderas en todas las carreras, especialmente en ese día del Orgullo Flamenco (parece un chiste si visualizan el ave del mismo nombre) que es el Tour de Flandes. Este tipo de declaraciones se pagan caras en el mundo del deporte, que exige a sus estrellas que nunca entren en esas veredas, como tampoco en las de la orientación sexual ni la mejora del rendimiento deportivo. Les piden que sean robots, y no personas que se pronuncian sobre temas que les afectan. Lo pagará caro, al tiempo. 
***
Para los amigos en contra del uso obligatorio del casco
***
Viena, que es una ciudad de primera categoría en todos los aspectos, y quizás la mejor ciudad del mundo bajo parámetros operativos y poliédricos, ha hecho un referendum entre sus ciudadanos, con varias preguntas entre las que destaca "¿Debemos presentar una candidatura a los Juegos Olímpicos de verano de 2028?". El 70% de los que han participado han respondido con un sencillo "NEIN" que a los sufridos habitantes de Madrid y de España se les niega, sencillamente porque no se pregunta: se da por hecho.
***
El judoka orensano, cada vez más alejado de la realidad, sigue repitiendo la cantinela de los "300.000 puestos de trabajo" generados por #noaMadrid2020.  "Sólo pido que se vea limpio".  Limpio es difícil sabiendo los mimbres y los pagos al sucesor del Instituto Noos por parte de Madrid 2016, pero claro, se ve clarísimo lo vuestro.
***
(Relacionado con lo anterior) Este es el level playfield de la prensa en España: un nuevo medio formado a partir de retales que sobraban en El País (no se pierdan al corresponsal de guerra con apellido de animal yendo a Toledo) publica una información novedosa y extensa en torno a Gürtel, la recalificación del estadio del Atlético de Madrid y el pelotazo subsiguiente, pero evita en todo momento decir que esa recalificación se debe al proyecto olímpico. El medio es nuevo, pero el techo de cristal es muy bajo en estos temas. 
***
Les supongo enterados de toda la política barata y sentimental que se ha abatido estos últimos días sobre Ponferrada. Pasada la tormenta, queda la triste realidad de una ayuntamiento depauperado y con un juguetito muy caro llamado Mundial de ciclismo, que no saben como van a pagar. Con la Junta de Castilla-León y el Gobierno de la nación en manos de los otros, intuyo un próximo estrangulamiento económico. Iba a ser el peor Mundial de la historia y se van cumpliendo todos los trámites.

02 marzo, 2013

El ciclismo no necesita gente como Piepoli

Vaya banda. Y cómo han acabado todos, incluyendo el único en activo
Con su permiso, voy a colgarme una medallita por lo acertado de este titular de 2008, aun actualizando la edad. Leonardo Piepoli ha roto su silencio de cuatro años y lo ha hecho para pedir trabajo: ahí fuera hace mucho frío y el escalador de la Puglia pide volver a ser admitido en el circo en alguna de las funciones auxiliares.

El patético momento viene acompañado de una entrevista que es muy indicativa de la asquerosa omertà del ciclismo y del viejo adagio de "el ciclismo ha cambiado". Antes de pasar a ella, conviene recordar que durante dos meses Piepoli negó haber tomado lo mismo que Riccò en el Tour 2008, hasta que el antidopaje lo dejó desnudo. Preventivamente, el Saunier ya lo había expulsado. Porque sabían, claro.

¡Piepoli! ¡Qué bonito sería que hablase! Un corredor que volaba en aficionados en Italia, que pasó a profesionales muy cacareado, que militó y compitió en España en los años de la EPO a gogó -ganando no pocas carreras- y que, pasada una edad que llevaba al retiro, empezó a ganar etapas en grandes vueltas, esas carreras donde nunca le llevaban en el Banesto de los santos Unzue y Echavarri, que nunca supieron nada.

Bueno, pues no lo hará porque no lo hizo, y encima vuelve pidiendo un puesto de trabajo en el ciclismo, vendiendo lo que es su mayor activo: haber mantenido el silencio que se exige en esta sociedad secreta. Por eso es tan divertida y humillante la entrevista, como van a poder observar. También es 100% italiana.

Tratemos esto en primer lugar: hace referencia "a los ojos de su hijo Yanis de 5 años, quiero que sepa que su papa se equivocó, que fue un imbécil, pero que también un día tuvo la fuerza de levantarse y supo hacer algo relevante para volver a encontrar el buen camino". Todos los elementos: el bambino, la redención y la parafernalia católica. ¿Resultado? Una buena montaña de mierda y mentiras.

Por cierto, el bambino es el mismo que le obligó a retirarse en la Vuelta 2007 cuando estaba volando, porque al parecer había habido complicaciones en el alumbramiento. Son temas delicados, pero viendo la trayectoria de este profesional de la mentira ya no me creo nada: son capaces de cualquier cosa con tal de seguir pareciendo santos y "victimas de un sistema" que propiciaron y sostienen, aunque no lo inventasen.

"Después de Armstrong venía Ricardo Riccò" Así de transtornado está Piepoli, que viene a decir que fue el malvado poseedor del ematocrito ballerino quien le sedujo por la vía oscura, y sólo puntualmente para el Tour 2008. Como si no hubiese hecho ya bastantes fechorías metahumanas en el Giro 2006, el 2007 -una etapa y tres segundos puestos- o esa Volta de 2005 perdida por estúpido.

"Todo lo que he hecho en mi carrera es ayudar a ganar a mis jefes de equipo". Mentira, pero hay que vender la imagen del esforzado gregario. Piepoli, en cuanto entra en el Saunier, se comporta como un capo, y empieza a sumar victorias que antes ni había soñado. De hecho, el ganó en Hautacam 2008, el famoso día de la CERA y la maldición.

Dice que "estaba un poco bajo de preparación y era justo que me diese una ayudita". El lenguaje usado por Piepoli es muy colorido y vistoso, con abundantes metáforas y referencias a Pinocho -donde el no es el mentiroso, es Riccò-, algunas provocando el efecto contrario: el de la risa, como cuando dice Mi sono fatto ingolosire come un bimbo davanti ad una pasticceria.

Da la risa, porque me imagino a Riccò y Piepoli y el resto del Saunier con posibles salivando ante las primeras jeringas precargadas de CERA, que no fueron precisamente las que circularon para preparar el Tour 2008. ¡Ah! Y no pasen por alto la nueva referencia a la infancia, la inocencia y toda la petulancia de un italiano en plena crisis de lamentelle. 

Dice que el día de Hautacam se siente triste y culpable. No es lo que muestran las fotos, sino más bien a  un enano rabioso entrando en meta desafiante y huraño, secundado por Juan Jose Cobo, que se salvó por milagro del antidopaje. También estaría bien recuperar la borrachera de éxito que lucía ese día Matxín, el director que no sabía nada, que se pavoneó por todas las radios como si al día siguiente no tuviese que trabajar, o ya hubiese hecho todo el trabajo.

La entrevista es delirante bajo cualquier punto de vista: por el protagonista, por como actuó y por su propia trayectoria personal, donde llega a afirmar que aunque hubiese tomado de todo lo disponible, no hubiese llegado a ser un Armstrong o un Pantani. Es que menudo cuerpecito: el Cacaíto Rodríguez pasa por un Taschenko a su lado. Y todos tomabais lo mismo, pero al mismo tiempo buscabais la fórmula mágica.  Cuando la tuvo, ya se ve en lo que se convirtió.

Hasta nos cuenta que su matrimonio ha fracasado por el doping....y dice que en Saunier había muchas buenas personas....por cierto, ¿no habían presentado una querella con Riccò y Piepoli? Ah, esas buenas personas....seguro que la querella duerme el sueño de los justos, o al menos el sueño de los calvos, bajitos y feos que intentan dar pena.

"Me siento un poco como esos drogadictos que están en un centro de rehabilitación y, cuando ya han salido de su adicción, quieren seguir dentro para ayudar a los demás" ¿Ven como está buscando trabajo? "Quiero ir visitando escuelas y centros sociales para contar lo que hice y como se siente uno cuando se toca fondo, cuando se siente marginado". Ya. Y que te paguen por eso.

Al final llega la pregunta: "¿Es cierto que entrenas a Joaquím Rodríguez?". Que conste que esto lo dijo el propio ciclista catalán, que llegó a publicar fotos en su blog de sus alegres entrenamientos en Italia -por la zona de Toscana-Cecchini- con el escalador italiano. Eran los primeros meses de 2008, cuando nuestro querido número uno empezó a volar hasta límites insospechados años antes, incluyendo un segundo puesto en la Lieja.

¿Y que responde ante una pregunta como esa este mentiroso compulsivo llamado Piepoli? "No es verdad" ¡Pero si hasta lo dijo el propio J. Rodríguez! Les juro que a veces pienso que el requisito que se pide a los ciclistas profesionales es ser tontos, porque dice que es amigo de su mujer Yolanda, y de "tres o cuatro chavales jóvenes españoles muy interesantes", a los que se sobreentiende que entrena.

Aquí ya está todo el juego hecho, señores: la salida a la luz de Piepoli es que tiene miedo de, con su merecida fama, perder esa fuente de ingresos en cuanto transcienda que tampoco ha estado tan alejado del ciclismo, por mucho que venda un drama personal que no se cree ni el mismo, de tan mal mentiroso que es. "He escrito una carta al presidente de la Federación Italiana (...) para poder hacer algo directamente con ellos (...) si no lo logro, me federo en cualquier otra parte del mundo, me junto a un amigo y profesional del entrenamiento y ya está". Vamos, que lo podría hacer perfectamente, pero quiere salir a la luz.

"Decidme lo que tengo que hacer y lo hago". Vale, recojo el guante: que empiece cantando por qué el Saunier Duval tenía una doctora recién salida de la Facultad con perfil de hematóloga; que cojones tomó su equipo para el Giro 2007, cuando ganaron cuatro etapas con cuatro corredores diferentes; si Unai Osa decía en el Banesto que lo llevaba Eufemiano Fuentes; en fin, que hable de lo que sabe, que es mucho, y que deje de lloriquear, que uno ya está harto de estas confesiones de habitante del sur de Europa o del norte de África, que para esto del dopaje es lo mismo.
***
Este domingo empieza la París-Niza, con una participación bajísima: no ya la tradicional ausencia de sprinters, que siempre han ido a Tirreno-Adriático, es que la carestía de corredores para la general es tal que asusta. Fíjense que del Sky señalan como destacado a David López, el vizcaíno fichado este año desde Movistar....
***
Una noticia magnífica: la Agencia Antidopaje Francesa hará los controles durante el Tour de este año, como ya hizo en 2008 con notables resultados.
***
(relacionado con lo anterior) En España López Solomillón va a llorar a Arribas, que le brinda un titular glorioso que debería hacer reflexionar DE UNA VEZ a los responsables del periódico donde perpetra continuamente desmanes del género: La ruina del antidopaje. La parte final es delirante, con un exportador de solomillo diciendo que el ciclismo ha cambiado, cuando el ha vuelto a entrar; y no se pierdan el detalle delirante que, entre todos los gastos y penurias de la federación, no citan en ningún momento el Mundial de Ciclismo que se empeñan en organizar, lo más oneroso posible en el deporte en el que se mueven.
***
Y otra magnífica noticia para los aficionados al ciclismo: RCS Sport ha ampliado su contrato otros cuatro años más con la RAI, que se encargará de la realización televisiva de las pruebas. Lo "magnífico" es que dicen que van a introducir la HD, pero considerando como van esas cosas en Italia, y especialmente en lo público, a lo mejor tenemos que espera al cuarto y último año de la prórroga del contrato; en todo caso, llegaría antes que en la Vuelta.
***
Makarov, el listillo presidente de la Federación Rusa que exoneró a Kolobnev, jamás ha interrogado a Ekimov, y no ha pedido cuentas a Galimzyanov, dice que quería montar una Vuelta a Rusia, consultó a la UCI y esta le pidió 7 millones en concepto de licencia. También es el responsable del Katusha: o lo era, pero lo sigue siendo.
***
En Yale, la prestigiosísima universidad de New Haven, reunen en una charla a Tygart (presidente de la Usada), Vaughters (personaje de sí mismo) y Landis, que no hablaba desde la entrevista con Kimmage en 2010. El avecindando desde hace 15 años en Girona dice, tras escuchar que Landis afirmaba que tenía un 5´9 w/kg en 2006 ¡sin doping!, que la pena es no saber si Landis hubiese podido ganar por sus propias fuerzas un Tour de Francia en un contexto completamente limpio.

Vaughters tiene necesidad de creer, esa que atenanaza a nuestros periodistas, porque vive del ciclismo y, de hecho, es uno de los principales payasos de la pista central del circo. Por eso cree esas tonterías narcicistas de Landis...si tenía el motor trucado -perdón por la expresión- desde hace años, ¿cómo puede afirmar que ese 5´9 w/kg era el suyo de manera natural?....y precisamente en 2006, cuando compitió toda la temporada dopado: salvo en Dauphiné, ganó todas las carreras que disputó. Se ha olvidado de que también tenía la cadera necrosada.

En Yale se graduaron George Bush Sr y Jr. Si, George Bush
Para rematar la faena, Vaughters afirmó que el doping sólo te da 0´5 w/kg añadidos. Difícil de creer, cuando en los noventa y años posteriores había registros de 6´7 w/kg en los vencedores de grandes etapas de montaña, y de 6´2 w/kg en el gregario más rastrero, que es lo que era el propio Vaughters; aún así, en 1999 batió el record de la subida al Ventoux midiendo 1´88 metros. También dijo que 5´9 w/kg es lo que dieron sus corredores Vande Velde en el Tour 2008 cuando acabó cuarto, Wiggins en 2009 cuando también acabó cuarto y Hesjedal en el Giro 2012 que ganó. Lo que no dice es que esos corredores jamás habían hecho nada parecido en una gran vuelta por etapas, por lo que se intuye que hay algo añadido. Como siempre.

Además, Vaughters dijo que ya había hablado de doping con Walsh en 2003, pero que este no lo metió en "L.A Confidential" porque era una "conversación privada" (absolutamente increíble que rompiese la omertà en ese momento) y que a los pocos días de que Landis escribiese a la Usada en 2010 el hizo lo propio -le ha faltado decir que se adelantó al menonita-.

Ya ven que nivelón en Yale.
***
Bélgica, con su inigualable amor por el ciclismo, es de los pocos sitios donde las estrellas del pedal siguen protagonizando las antes comunes publicidades de objetos variopintos, al menos en cuanto a su relación con la bicicleta. Aquí tienen a Gilbert en una conocida marca de chimeneas.
***
Federer a la CNN: "Es pueril pensar que el tenis está limpio" 

15 enero, 2013

Ya que me voy del convento, me cago dentro

Gññññññññññññññññeeeeeeeeee
Hace unos días de BMX, y hoy de ciclismo femenino. No, no se han equivocado de blog, que sigue siendo de ciclismo profesional masculino en carretera; sin embargo, bienvenida sea una excepción, porque me permite hablar de los temas propios de este espacio.

Si no, no hablaría del ciclismo femenino, que me interesa más bien poco y que tiene poquísimo que ver con el masculino. Ya me pareció de mal gusto hacerlo durante la Operación Puerto, y lo que yo hice por congruencia algunos también lo hicieron por otro tipo de congruencia: no hablar en absoluto. Ya verán en el próximo juicio, que está al caer.

Ayer anunció que se retiraba, a la joven edad de 29 años, Nicole Cooke, ciclista galesa de un pueblo perdido que, según la Wikipedia, cuenta como mayores amenities dos pubs. Imaginense el ambiente y, si no pueden, también pueden ver la estupenda serie Little Britain, especialmente los sketches protagonizados por un vecino singular de un pueblo galés, al margen de cuestiones de género. El ambiente, eso.

A lo mejor eso les ayuda a comprender el tremendo desfogo con el que ayer se despidió Cooke, hasta el punto que se ha colapsado su página web por la repercusión que ha tenido. No estamos hablando de una ciclista cualquiera, sino de alguien que fue saludada como la Jeannie Longo del siglo XXI, con el mismo efecto que los ciclistas a los que se saluda como el Eddy Merckx del siglo XXI.

Tenía todas las credenciales, y en gran medida las cumplió. Tras ganar ruta y crono como amateur en los Mundiales de 2001 en Lisboa, pasó a profesionales al año siguiente, topándose de bruces con la realidad de este deporte: el problema de los patrocinadores, en este caso aquel extraño equipo vasco-italiano copatrocinado por el Deia. Dos años después ganaba el Giro y, en 2006 y 2007, el Tour, además de las carreras para féminas más importantes, como Amstel Gold Race, Tour de Flandes y demás.

Sin embargo, una malvada y pérfida lesión a finales de 2007, cuando ya había acumulado ese impresionante palmarés con 24 años, estuvo a punto de retirarla. ¿Qué clase de lesión? No traumática, desde luego, porque fue al final de la temporada y no hubo un coche de por medio. Una lesión que casi le retira, y ya verán, ya.

Al año siguiente voló, especialmente en dos citas muy señeras: el Mundial y los JJ.OO, donde consiguió sendos oros para mayor gloria de su selección nacional, porque ambas carreras se disputan por países y no por casas comerciales. Ahí está la clave: consiguió ambos éxitos por mediación de Dave Braisford, el mismo factotum detrás del Sky y su fórmula secreta.

Desde entonces, hiel y miseria. No volvió a rascar pie con bola, o zapatilla con pedal. Seguro que se le reprodujo su misteriosa lesión.  Se podría decir que -casualmente- Cooke sólo comparecía para el Mundial, donde rozaba el podio pero se le escapaba la victoria. Hasta ayer, donde rompió con todo -lo que le convenía, claro- retirándose con bastantes secretos, por ejemplo los que podría contar sobre la selección británica, que en aquel mágico 2008 ganó nada menos que 21 oros entre pista, ruta y la farmacia.

Ya que me voy del convento, me cago dentro, dice el soez proverbio castellano. Pero sin salpicar, ojo. Han sido muy celebradas y jaleadas por la prensa de su país algunas declaraciones de un comunicado (aquí el completo) largo y aburrido, genuinamente redactado por ella, y donde los exabruptos a destiempo ponen el interés. Todo es a destiempo, porque lo tenía que haber dicho mientras estaba en el circo, no ahora que se sale. A los 29 años y tras haber desaparecido hace tres años. Como siempre, es mucho más lo que calla que lo que dice.

Dice que durante su carrera -debutó con 19 años- ha pasado por la época más oscura del deporte, pero ella ha levitado por encima. Esto lo pongo yo, claro. Que en ese tierno año ya le ofrecieron mandanga a tope -ya he explicado la génesis del equipo-, dando por hecho que había llegado virgen al profesionalismo: virgen y con dos oros mundiales. Claro, claro. Y peleando en la carretera contra las italianas. Claro, claro.

"El deporte al que he dedicado mi vida se ha vuelto mucho más increíble que cualquier teleserie", sin precisar cual. Las hay muy realistas, pero son las que se basan en hechos reales. Por ejemplo, en su largo comunicado, cuenta las batallitas de lo difícil que es ser chica en un deporte de hombres, el nulo apoyo de la federación de su país -especialmente en los inicios-, y que constituyen la mayor parte del contenido del texto.

Sin embargo, es más relevante lo que dice y no dice sobre el dopaje. Breve, muy breve, aunque empieza de manera directa. Para engañar. Señala casos conocidos como la de la canadiense Jeanson ("un icono nacional": se debe pensar que es como Gales) y que la verdad solo salió a la luz gracias "investigación periodistica de calidad". ¿Resultado? Se chutaba desde los 16 años.

Sin embargo, Cooke no reserva ninguna de sus andanadas para los periodistas que hacían de palmeros a Armstrong. Tampoco se debe haber enterado de la ola de endiosamiento que hay en su isla en torno a Wiggins. Será que es inglés y ella galesa. Eso sí, llama "criminal" a Jeanson y que está muy bien eso de arrepentirse cuando te han pillado. Lo dice el día que se retira.

De su compatriota Millar, convertido en icono de eso que ella llama "ciclismo renacido" no dice ni mú. Será que hay que leer entre líneas incluso cuando se ponen nombres propios. Los dos que más han destacado los medios que se han hecho eco de su retirada (he ojeado el Marca hoy y no hay ninguna referencia, no me extraña en absoluto) son Tyler Hamilton y Lance Armstrog.

Del primero dice que "conseguirá más dinero con su libro explicando como hacía trampas (...) que el que yo pueda lograr en años de trabajo honesto", lo que lleva a pensar que quizás podría escribir un libro, que estoy seguro que se vendería muy bien en su país. Y no creo que Hamilton gane tanto dinero: Cooke -y lo dice más adelante- está celosa que haya ganado el premio a mejor libro deportivo del año. Incluso sugiere que se done el montante del premio a la caridad.

Pues no. Con Hamilton es muy sencillo: había que denunciarlo cuando era el gregario que andaba más que jefes de filas con Armstrong; cuando dio positivo y seguía con su medalla olímpica; cuando insistía en su mentira. Por entonces no oí ni leí nunca a Nicole Cooke, que estaba en su labores "honestas". De hecho, tampoco se lo leí a muchos periodistas, esos de las "investigaciones de calidad". Y eso que era muy sencillo.

Ahora Hamilton canta y lo cuenta en un libro. Pues muy bien. También a Manzano la prensa talibán de este país le ha acusado siempre de querer hacer caja, en vez de detenerse en lo que contaba, que es lo importante y lo que el tiempo ha ido confirmando, ratificando y dejando corto, porque si hay algo que reprochar a Hamilton es que se haya quedado corto. Todo lo demás es pataleta. De una niñata de Gales.

En cuanto a Armstrong, como la cosa está calentita, es lo que más repercusión ha tenido: "Cuando Armstrong "llore" al final de esta semana en el programa de Oprah, y cuando esta le pase un pañuelo, guardad un pensamiento para todos aquellos mucho más respetables que se fueron [del ciclismo] sin ninguna recompensa, sólo con sueños rotos. Cada uno de ellos vale como cien Lance".

Aunque dice cosas muy ciertas, a las que ya habíamos llegado algunos hace mucho tiempo, a Cooke hay que reprocharle la oportunidad de su anuncio, su propia trayectoria, y su pertenencia al equipo británico, que huele tanto o más que Armstrong y el UsPostal. Todo su relato esta construido en torno a héroes y mártires, pero en el ciclismo hay poquísimos de los primeros. En cuanto a los segundos, es un puesto que empieza a ser muy disputado. En el momento de la retirada, claro.
***
Ayer, día 14 de enero, Joaquím Rodríguez llegó a Argentina, donde estará entrenando hasta el Tour de San Luis, donde seguirá entrenando con dorsal. Una buena temporada en la zona austral. Considerando que su coleguini Dani Moreno está en Brasil, ya sólo nos queda por saber la paloma mensajera. A Argentina ya se sabe desde hace tiempo por lo que van, en el camino abierto por Basso.
***
Gilbert se hace una marca de la bestia con la franja arcoiris a la altura del tobillo. Como si no tuviese la cara ya suficientemente picada.
***
Ayer Armstrong grabó la entrevista que será emitida próximamente en el programa de Oprah. Previamente, había pedido perdón a los trabajadores -aquí se podría decir acólitos- de Livestrong. Perdón por doparse, no por darles trabajo. De la pseudoentrevista ha transcendido que confiesa -habrá que ver en qué terminos-, que quiere devolver el dinero público que cobró a través del patrocinio de UsPostal -buena jugada de sus abogados- y que quiere testificar contra altos cargos de la UCI, donde seguro que no estará Mario Zorzoli.

Eso sí, no dará testimonio incriminatorio sobre colegas -full gas, Chechu, full gas- y todo parece encaminado a que le dejen volver a competir en triatlón, que era su último entretenimiento después de haber vuelto al ciclismo. Por cierto, esto último ya lo había dicho yo hace siglos. En exclusiva. Parece que ahora gusta mucho en el New York Times. Cosas veredes, amigo Sancho, y que jamás hubiese creído.

Todo esto quedará incompleto hasta que no se reviente la burbuja de los certificados médicos. Por acabar por hoy con este tema, recuerden esto: cuando alguien confiesa después de tantos años mintiendo, es porque saca más beneficios de confesar que de seguir como estaba. Si quiere confesar, que lo haga ante la AMA, donde le harán preguntas pertinentes y de detalle, y que tendrán aplicación práctica. Todo lo demás es marketing, el terreno donde mejor se mueve el enfermo de cáncer.
***
Periodistas (americanos) que empiezan a hacer un mea culpa en la entronización acrítica que hicieron de Armstrong. Aquí nunca pasará eso.
***
(Intimamente relacionado con lo anterior) Juan Gutiérrez, el periodista de As, deja este tweet preñado de hipocresía: "Aquellos que decían que no había pruebas, que Armstrong pasó más controles que nadie, y bla, bla, bla, bla...Pues eso...Que no los oigo". Ni los oirás, porque muchos son colegas y amigos tuyos (como Carabias o Llamas) y tampoco les van a pedir explicaciones, por un gremialismo mal entendido y peor practicado.

Esa gente es la que ha convertido tu profesión en un hazmereir. Con ese tweet de auténtico hipócrita no mejora mucho.
***
El diseñador encargado este año para destrozar la maglia rosa ha sido Paul Smith, auténtico enamorado de este deporte. No ha quedado mal del todo, pero esto no es fútbol y no creo que las ventas aumenten mucho por andar haciendo florituras que nada aportan.
***
Ya les había hablado de este ejemplo local de despilfarro de dinero público a cambio de un evento deportivo, en este caso una semifinal de Copa Davis. Ahora salen más datos, tan brutales que hay que destacarlos en palabra de un concejal de la oposición:

En cuanto a los visitantes, que se contabilizan en 3.604, que dejaron en Gijón 1,1 millones de euros, aseguró que «se gastó más el Ayuntamiento que todos los turistas que vinieron. Por cada uno, el gasto público fue de 765 euros. Es desproporcionado».

31 octubre, 2012

Un año en el cielo

Bonito epitafio gráfico para la cohabitación en el Sky
Momento de la temporada en que se entregan los Velo d´Or y demás distinciones que destacan a los mejores corredores del año, y donde salen siempre los nombres de Wiggins, Boonen y J. Rodríguez, alguno incluso apunta a Gilbert, sin que nadie repare en que uno de los grandes corredores del año ha sido Mark Cavendish, simplemente por su condición de arcoiris no gafado.

El británico ha conseguido superar la maldición de campeón del mundo y cierra el año con ¡quince victorias!, que si bien no son una gran novedad en ese palmarés suyo que le llevará a ser uno de los grandes de la historia en cuanto a velocidad y triunfos en etapas, si que lo es en su condición de arcobaleno: estoy seguro que es el corredor con más victorias como campeón del mundo desde Hinault.

Freire en el año 2000 (10 victorias) también logró un registro muy interesante, pero en el caso de Cavendish ha hecho exactamente lo que se esperaba de él: ganar sus etapas y carreras igual que si no llevase el entorchado, y sin padecer en absoluto el cambio a la estructura Sky. Sin embargo, la maldición de campeón del mundo se ha manifestado en forma de efímero paso por el equipo científico, en lo que suena a toda una expulsión del paraíso terrenal por incompatibilidad manifiesta.

Tres etapas del Giro -y peleando la regularidad hasta el final con J. Rodriguez-, su primera vuelta por etapas en el Ster Elektrotoer, la K-B-K, y tres etapas en su auténtica carrera, el Tour, reflejan que el británico ha mostrado su privilegiado maillot ahí donde sus características como corredor le han permitido. Sin embargo, fue en la cita de julio donde se manifestó el esperable divorcio con el Sky.

El equipo fue al Tour con una estructura pensada en ganar la general y no los sprints, a los que sólo dedicaron a Eisel. Y lo justo, porque la caída de Sioutsou hizo que también Eisel tuviese que tirar en montaña, sin que nadie se espantase. De hecho, Cavendish ganó una etapa agonizante en la primera semana, y sólo sumo las otras dos en los dos últimos días, cuando ya todo estaba decidido a favor de su equipo.

Sólo el T-Mobile/Telekom consiguió tener en su estructura a un gran sprinter con un hombre-Tour, y tampoco salió muy bien salvo en 1997, al margen de que Zabel nunca ganó más de dos etapas por Tour disputado. El extraño encaje de Cavendish en el equipo científico Sky estaba claro que iba a estallar en cuando se demostrase que el equipo de negro era el nuevo UsPostal, donde nunca jamás dieron veleidad alguna a los sprinters.

El paso de Cavendish por el Sky se resume así: un año como otro cualquiera. Ni ha aportado nada al equipo, ni el equipo le ha aportado nada, al contrario. En el anunciado fichaje por el Quick Step -prácticamente la única salida que tenía- no se incluye ninguno de sus fieles, como ese Eisel que se queda con la banda de Brailsford, seducido por el equipo, y el equipo por la profesionalidad del gigantón austriaco.

En el equipo belga el británico encontrará una estructura ya montada a su servicio en un equipo que siempre ha añorado un sprinter de garantías tras la transformación de Boonen en un flandrien de esos exclusivos (como Van Petegem o Flecha), un puesto que han ocupado de manera lamentable Steegmans, Ciolek (que el próximo año ira a una especie de Wigarma) o Chicchi, nombres que provocan risa en un sprint masivo.

No cuesta imaginar a su compatriota Fenn lanzado el sprint para Cavendish, después de que Chavanel, Terpstra o Velits hayan tirado abajo la escapada. También es esperable que se hinche a ganar carreras, porque el Quick Step hace tiempo que desprecia las generales de las grandes y bien puede ir con seis corredores de treno y tres (Martin, Cataldo o Devenys) para lucir el maillot en escapadas de montaña o cronos al 90% de carreras por etapas del calendario.

En cuanto a la compatibilidad con Boonen, el corredor franquicia de la veterana estructura belga, no se esperan problemas: el belga hace tiempo que ha franqueado el camino de la inmortalidad ciclista -de hecho, este año ni siquiera ha salido en una grande- y su calendario acaba en abril tras unas carreras muy definidas, aunque después gane cositas por ahí y por aca.

El único objetivo común de ambos corredores es la Sanremo, pero Boonen ya ha demostrado que puede sacrificar sus justas aspiraciones en la gran carrera italiana (como bien sabe Pozzato) en favor de un compañero; por su parte, sólo las mentes ciclistas más efervescentes se pueden imaginar a Cavendish ayudando en Flandes, Roubaix o Harelbeke. No se espera que Lefevre lo transforme un flandrien.

Así pues, demos la bienvenida a Cavendish, dignísimo campeón del mundo durante su entorchado, a un equipo que sólo le puede aportar más gloria. Cuando se repase la carrera del que tiene números y trayectoria para ser uno de los más grandes velocistas de la historia del ciclismo su año en el Sky se verá como una anécdota, y quizás esa sea su salvación para entrar en el Gotha del ciclismo. Cavendish ha pasado su año en el cielo como campeón del mundo, y también su año en el Sky como británico, pero nada más.
***
Hoy acaba el plazo del ultimatum que la UCI hizo a Ponferrada 2014 para que asegurase el pago del canon de organización. No se conocen noticias.
***
Desarticulada otra red de rateros que robaban medicinas del sistema público de sanidad para revenderlas a deportistas. Actuaban en la Costa del Sol. Por supuesto, no se sabe nada de la identidad de los clientes, que ya se buscarán otro camello. Lo más gracioso es que El País califica la EPO de "medicamento anticancerigeno".
***
Tony Rominger, pieza central de la estructura de lavado de dinero de Michelle Ferrari. El suizo lo niega todo, quizás desconociendo que ya está investigado por la Fiscalía italiana, con lo que eso tiene de grabaciones, datos y documentos. Fue uno de los primeros burros transformados en caballos de carrera -la Vuelta 1992 vino sin ningún resultado previo en la general de una grande- gracias al médico italiano, y después se metió a marchante de corredores, dado su conocimiento de la cabaña ganadera.
***
El Quick Step ficha a Carlos Verona, escalador español de ¡19 años!. Esperemos que les salga mejor que Pecharromán, Mercado y Barredo.
***
El Movistar ficha a Alex Dowsett, británico clase 1988 que corría en el Sky, y del que sólo se conoce su buena aptitud contra el reloj. Es un fichaje que ni se había rumoreado. Este año sólo había competido con el equipo tecnológico durante 22 días, una cifra paradójica vista su edad y nacionalidad. Algo habrá pasado y no nos hemos enterado.

Lo que es bien sabido es que Dowsett es hemofílico. He-mo-fí-li-co. Un ciclista hemofílico. A saber que están tramando en la Clínica Universitaria de Navarra: ¿el nuevo Chris Froome? La desesperada búsqueda de certificados médicos es cada día más rapiñadora y descorazonadora.
***
RadioShack informa que no investigará a Popovych por su pasado en Discovery Channel, ni por su implicación en la investigación de la Fiscalía italiana. RadioShack es una vergüenza de equipo dirigido hasta hace nada por Bruyneel, que ha dado positivo con F. Schleck, y que tiene en sus filas a auténticos vejestorios como Voigt (41 años), Horner y Klöden. Menudo comeback que va a hacer el próximo año Andy Schleck.
***
Gilbert dice que quiere ganar una clásica de las Ardenas con el maillot de campeón del mundo. De paso, también afirma que su desastroso 2012 se debió a la "adaptación al nuevo material y a mis problemas dentales". Lo del ciclismo es increíble.

10 octubre, 2012

A temporada pasada

Tour Eiffel, Tour de Sky
Con la temporada concluída -algunos ciclistas todavía están en Pekín rascando puntos UCI en una farsa de competición- es momento de hacer balance parcial a partir de lo publicado en enero, como viene siendo habitual en este modestísimo blog. Para entender este post es necesario leer el anterior enlace, como en las telenovelas.

Pozzato: "o asoma de nuevo la cabeza este año, o se verá abocado a una retirada prematura" Asomar asomó, especialmente en el Tour de Flandes -segundo, batido por Boonen-, pero ya antes y después vino su habitual retahíla de caídas. En junio se supo su especial relación de años con Ferrari, lo que le costó los JJ.OO, y no ha vuelto a hacer nada. Dicen que el próximo año lo quiere el Lampre, un equipo tan birrioso en este 2012 que va a tener entrada aparte.

Fuglsang: no he podido clavar mejor el ciclista y su trayectoria. Se quejó de la fusión Leopard-RadioShack, y la ha sufrido en su piel: se perdió el Giro por una inoportuna lesión, y fue excluído del Tour por decisión personal de Bruyneel al haber anunciado que se iba del equipo. Corrió y ganó la Vuelta a Austria, ha fracasado en todo lo demás que le dejaron correr.

Geraint Thomas: el talento galés corrió el Giro -y acabó segundo en el prólogo y la crono del último día- porque su objetivo de la temporada eran los JJ.OO de pista, repitiendo la temporada de 2008. Volvió a ganar el oro en persecución por equipos, pero después apenas ha vuelto a competir. ¿Temporada perdida? Probablemente. Y probablemente no haya espacio para más en el Sky, como ha comprobado en sus carnes Cavendish.

Taaramae: feo asunto. Al principio de la temporada, donde había empezado muy fuerte, dijeron que tenía la mononucleosis. Debió ser una cepa débil, porque llegó al Tour, donde sólo brilló -y de qué manera- en La Planche des Belles Filles. El resto de la carrera, a remolque. Como toda la temporada, básicamente perdida cuando había espacio para el salto.

Tony Martin: ¡me estoy dando cuenta que he gafado a todos! El alemán se cayó brutalmente entrenando en primavera, tras haber sido 5º en País Vasco. Volvió en un mes y ganó la Vuelta a Bélgica, pero en el Tour se cayó varias veces. Logró la plata en los JJ.OO y revalidar el título de campeón del mundo CRI, y hoy mismo ha ganado fugado la etapa del Tour de Pekín, pero su temporada se ha visto condicionada por las caídas.

Kittel: el alemán ha ganado 13 carreras, pero salvo el GP L´Escaut, todas menores. Debutó en el Tour pero se cayó a las primeras de cambio, dejando a su equipo -todos los otros ocho corredores eran lanzadores- a merced del viento. Salvo la etapa de la Vuelta 2011, sigue sin ganar en grandes citas, y en el equipo ya han dicho que el próximo al Tour va Degenkolb.

Visconti: un desastre anunciado, un corredor lamentable. Va de estrella y es un estrellado. Ha ganado una única carrera -la clásica de Primavera-, y porque se la regaló Valverde. Fracaso en clásicas, fracaso en el Giro, el equipo lo ha dejado sin correr carreras en las que aspiraba a hacer algo, y ha terminado la temporada ayudando a Nairo Quintana a ganar el Emilia. Un gran fichaje de los navarros.

Dani Moreno: siete victorias (etapa en Andalucía, GP Indurain, 2 etapas en Dauphine, 2 etapas y general de Burgos), gran gregario de J. Rodríguez en País Vasco, Ardenas, Giro y...bueno, en la Vuelta, donde amarró ser quinto de la general mientras su líder perdía la carrera por falta de compañeros. Siempre se reserva algo para sí mismo. Y un dato curioso: terminó su primer ciclo ganando la última etapa de Dauphiné en junio, y volvió dos meses después a la competición ganando la primera etapa de Burgos. Es que es muy bueno, por eso se peina así.

Gesink: otro gafado. El charlatán Antonio Alix dijo que era su favorito para el Tour, y así ha acabado: estrellado, como siempre. En la Vuelta acabó 6º y ganó la Vuelta a California, pero se puede hablar de otro año más a la mierda, y van demasiados.

König: ¿quien? al final no fue ni al Giro, y a su equipo lo invitaron precisamente por su concurso. Ganó una etapa en el Tour de Gran Bretaña.

Sicard: el nuevo Aurelien Passaron ya no disimula nada. Es un ciclista romo, incapaz de una mínima acción destacada. Debutó en una grande en la Vuelta, y como si hubiese seguido en su casa. La extraña lesión de rodilla de 2011 parece dar razón a los rumores de entonces que decían que era otra cosa. Por cierto, hay jóvenes franceses que ya están haciendo grandes cosas, mientras Sicard sigue haciendo calceta. Y encima largan del equipo a Txurruka.

Valls: yo no se que le ven a este corredor. Fue con el Vacansoleil al Tour y apenas se supo de él (41º final, al menos no se dejó llevar). Salió también en la Vuelta y acabó abandonando tras cerrar el pelotón muchos días. El próximo año hará pareja con Rujano, algo que me parece muy apropiado.

Porte: el talento australiano ha demostrado que la fórmula Sky le sienta muy bien. Ganó Algarve y ha sido parte fundamental en el tren Sky que ha ganado París-Niza, Romandía (4º final), Dauphiné (9º) y Tour (34º, 5º en la crono del penúltimo día). No contento con eso, fue a la Vuelta a tirar de Froome y fue 6º en la crono de Pontevedra y 2º en la Bola del Mundo. El nuevo Tyler Hamilton.

El BMC, como era de esperar, se ha estrellado en las clásicas y prácticamente el resto de la temporada: un Evans desconocido, Hushvod sin competir, Van Avermaet no ha ganado ni una carrera, el muy conocido año de Gilbert...; y Bruyneel ha fracasado miserablemente como director en el RadioShack-Leopard, al mismo tiempo que se conocía parte de sus vergüenzas.

Insisto en que este año parece que haya puesto el gafe en los corredores que escogí en enero, pero no era esa la intención.
***
Phillipe Gilbert, muy contento en su remozada página web con el maillot de campeón del mundo. Ese juego de sombras hace que se vea lo contento que está, a la altura de la entrepierna.
***
Ekimov, nuevo manager y director deportivo del Katusha. E-ki-mov. El doble campeón olímpico en CRI (Sidney 2000 y Atenas 2004) y conocedor de todo el entramado Armstrong no parece la persona más adecuada para hacer olvidar a Holczer....
***
Albert Soler, el que fuera efímero presidente del CSD y delfín de Lissavetzky, también tuvo sus asuntillos con Urdangarín y el instituto Noos...será que su relación con el deporte venía bautizada....espero que todo esto trunque su nada disimulada carrera política de trepa.

02 octubre, 2012

La victoria que faltaba

Motos con las luces encendidas, la imagen típica del Lombardía
Que Joaquím Rodríguez salía en el Lombardía 2012 a por todas era algo evidente vista su temporada, que el año pasado fue tercero, su reciente cuarto puesto en la Milán-Turín -donde atacó para ganar- y que necesitaba sumar puntos para alzarse con UCI World Tour, la clasificación oficial de mejor corredor de la temporada.

Al ciclista catalán le bastaba con ser noveno en la prueba para repetir el notable éxito ya logrado en 2010; sin embargo, es mucho más codicioso ganar una carrera centenaria que jamás había ganado un corredor español -aunque los tres últimos años había habido tres corredores diferentes en el podio- y que, por sí sola, es la mejor victoria de un corredor que a sus 33 años y por muchos número uno que consiguiese, sigue siendo un corredor de etapas.

Baja la habitual lluvia de esta carrera -y eso que este año se ha adelanto 15 días en el calendario- y con la reintroducción del Muro de Sormano, una cuesta de cabras que se dejó de subir en los años sesenta, J. Rodríguez tenía un recorrido muy propicio para sus características en el que es, sin duda, el más pobre de los cinco monumentos del ciclismo, pero suficiente para sus características y trayectoria como corredor.

Coló en la fuga de salida a su paisano, amigo y gregario Alberto Losada, que ha competido esta temporada a un nivel inimaginable, como suele pasar cuando tu líder se sale. Cuando la fuga se disolvió subiendo el Muro de Sormano,  Losada fue el único que sobrevivió junto con Bardet, pero se quedó trabajando para su líder en todo el peligroso terreno hasta el Ghisallo, mientras el francés doblaba su ventaja.

En el descenso -se dice que el Lombardía se gana bajando- se cayeron los mayores rivales de la pareja del Katusha: Gilbert -ganador dos veces de la prueba, campeón del mundo hace una semana- y su gregario Ballan, además de Paolini, el experimentado corredor del equipo ruso. Fue más lo que ganó el Katusha que lo que perdió.

Subiendo el Ghisallo, atacó Kevin De Weert para después caerse en el descenso; con esos precedentes, el pelotón fue bastante tranquilo para jugarse todo en la subida a Villa Vergano, la cuesta de cabras introducida el año pasado y que sirvió de trampolín a la sorprendente victoria de Zaugg. Hasta ahí cerca llegó el impulso de Losada, realmente clave en la victoria de J. Rodríguez.

Kolobnev preparó el terreno para el ataque de su líder, que se fue en la cuesta que va incrementado porcentaje y haciendose cada vez más estrecha entre los chalets, una cuesta ideal para sus características como corredor. Nadie pudo reaccionar -han sido muy pocos y en contadas ocasiones esta temporada- y J. Rodríguez coronó con unos pocos segundos sobre Contador y los colombianos del Sky, la increíble pareja de Urán -ganador del Gran Piamonte dos días antes- y el aún más increíble Henao.

Sin embargo, la peligrosidad del descenso -en esas condiciones de lluvia, se baja mejor solo- y la falta de acuerdo entre los perseguidores se alió con la carrera que había interpretado tan bien J. Rodríguez, que pudo entrar en solitario poniendo, por fin, una gran victoria en su palmarés, porque la Flecha Valona siempre ha sido -por distancia- una clásica menor.

El sprint del grupo fue para S. Sánchez -tres veces segundo en la carrera, una vez tercero, nunca primero: el resumen de su carrera deportiva- sobre Urán, que a su vez también había sido tercero en la edición de 2008. Santambrogio del BMC salvó el honor del equipo, con Henao quinto (¡qué temporada, y de neoprofesional!). Es más: ha habido ¡siete! colombianos entre los 25 primeros, lo que sin duda es algo sin precedentes en una clásica. La nueva generación que viene de Colombia va a dejar pequeña a la de Lucho Herrera y Fabio Parra, por cantidad y calidad.

Por su parte, J. Rodríguez cierra la temporada como número uno del mundo y nada menos que diez victorias, todas World Tour: una etapa en Tirreno, dos en País Vasco, Flecha Valona, dos etapas del Giro, tres etapas de la Vuelta y el soberbio remate de Lombardía. Y mejor no hablamos de los segundos puestos que eran victorias, como la etapa con Rabbotini o la de Arrate con Valverde. Sin embargo, su temporadón será recordado por haber liderado diez días el Giro y perderlo en la última etapa,y por haber liderado la Vuelta ¡trece días! y perderla por un pésimo error de cálculo. Con que hubiese ganado una de las dos grandes estaríamos ante una de las mejores temporadas de un ciclista que se recuerdan: baste con decir que ha derrotado a Wiggins por el número uno, que este año ha ganado París-Niza, Tour de Romandía, Dauphiné-Liberé, Tour de Francia y JJ.OO CRI.
***
Visto el éxito del Mundial, los organizadores de la Amstel Gold Race planean copiar el final para 2013, porque así habría muchos más candidatos a la victoria. Me parece muy buena idea: ya hay demasiados finales en cuesta en el calendario y, para que te gane Gasparotto, ya que gane cualquier otro corredor. Total, seguro que tampoco así será holandés...
***
Eslovenia mon amour...también es casualidad que los dos nombres que se han rumoreado para maquillar la anemia del Euskaltel sean del mismo país. A saber que se traen entre manos la reina del Raval y su sirviente.
***
Lo que merece una película es el deplorable nivel del periodismo y de El País en particular, que está atravesando una de sus peores épocas.
***
¡Festival del humor con Ponferrada 2014! Miren el primer párrafo, propio de un fanzine anarka. Todas las declaraciones entrecomilladas vienen sin la fuente: como en un panfleto.Mejor aún es la iniciativa del alcalde de Cacabelos, uno de los pueblos más feos de España, y también uno de los primeros en quebrar, como pueden leer aquí: ha pedido que todos los ciudadanos de El Bierzo -la comarca que comparte con Ponferrada- donen un euro para garantizar la viabilidad del Mundial. En la comarca se cuentan 170.000 almas (incluyendo perros y gatos), y dudo que muchos quieren poner ese simbólico euro. En todo caso, la iniciativa recuerda mucho a la de Lola Flores, esa gitana defraudadora -perdón por la redundancia-, que también pidió una peseta a todos los españoles para que solucionasen sus problemas. Como si lo suyo y lo de ellos se arreglase sólo con dinero.

24 septiembre, 2012

Pésima estrategia de salida

Su mejor victoria en su peor temporada
Por una vez, parece que el bronce de Valverde no ha dejado contento a nadie. En las crónicas de hoy se habla con tono menor de la medalla obtenida, como no podía ser de otra manera: hay una sensación generalizada de una oportunidad perdida -otra más- por la mala cabeza y la mala dirección de la selección.

Aquí no se trata de un ejercicio ventajista de analizar la carrera cuando ya se ha disputado; no lo es porque la carrera ha ido al máximo favorito, del que se sabía perfectamente cuando y cómo iba a atacar. En la selección española fallaron varias cosas.

En los estupendos comentarios a la anterior entrada de este modesto blog se ha dicho de todo, pero me gustaría dejar claro -al margen de polémicas- algunos hechos incuestionables y a la vista de todos, al margen de cualquier interpretación. Lo hago no para que después cada uno se haga su opinión, sino para dejar claro el desastre de la selección española. 

España tenía a seis corredores en el grupo de cabeza al inicio de la última vuelta. Incomprensiblemente, un Valverde que había hecho las anteriores vueltas sin dejarse caer de la cuarta o quinta plaza, desapareció entre los 46 corredores cribados para la victoria: era la vuelta decisiva y el murciano, sin duda la mejor opción española, desaparecía del lugar que tan bien había defendido durante la carrera.

Como la brillante estrategia de la selección se conoció al final, sabemos que se basaba en que si se llegaba agrupados a la última vuelta, todos con Freire. Me parece una estrategia muy discutible por la edad y el hecho de que Freire jamás ha podido con el Cauberg, incluso aunque lo hubiesen remolcado en los 1´7 kms. a meta, espacio suficiente -como se vio- para que alguien como Gilbert llegase en solitario. Y que después ganase el sprint, claro, cuando en los dos últimos años no ha ganado ningún sprint de prestigio. 

Sin embargo, era la estrategia. Que Valverde se metiese en medio del pelotón, o que los indolentes integrantes de la selección que no iban a tener que hacer nada pasasen por la cabeza de uno en uno pero nunca juntos (ahí desfilaron S. Sánchez, Contador, D. Moreno) indica claramente que eso fue una merienda de negros, de todos contra todos. 

Esas vedettes que pasaron por delante podían haber colocado a algún compañero un poco mejor; no te digo ya los tres juntos, especialmente un D. Moreno que ya lanzó a J. Rodríguez en esa misma carretera en la Amstel 2011: debía ser que como su líder no iba ayer, tampoco el gregario estaba por la labor. Así se llega al inicio del Cauberg, sin ningún ataque en la última vuelta y con un ritmo no precisamente endiablado.

Freire, no precisamente el que tenía que responder un ataque, es el mejor colocado, porque siempre se ha tenido que ganar la vida solo; de Valverde no hay noticias: se ven italianos, británicos, mucho belga, y ni sombra de Valverde, que sólo aparece cuando Gilbert ya va escopetado p´lante y Kolobnev y Boasson Hagen intentan reaccionar. 

A la contra, como siempre en la carrera del murciano. ¿Hubiese podido seguir a Gilbert de estar mejor colocado? Nunca se sabrá, pero no es algo muy fantasioso. Al sprint le hubiese ganado, eso seguro. La estrategia era pésima: al ataque de Gilbert tenía que haber salido, sin dudar y mirar atrás donde iba Freire, Valverde, porque el cántabro jamás ha podido salir a ataques así. 

Si Valverde hubiese estado a rueda de Gilbert, a lo mejor el valón no hubiese ido hasta meta llevando ese mal compañero; ahí si que Freire se podía haber jugado alguna medalla: sólo en el caso de que se reagrupasen antes de la meta, pero esa opción es sencillamente increíble como hipótesis sabiendo que antes estaba el Cauberg.

Pero, ¿a quien sorprende? Días antes de la carrera los corredores no conocían el recorrido, que no estaba precisamente en Australia o Canadá. Suponemos que el seleccionador sí, y aún así la consigna era "si en la última vuelta están todos agrupados, todos con Freire". Demencial: nada de "Valverde, tu siempre delante y si salta Gilbert, a rueda" o "Moreno y Sánchez, siempre con Valverde para tenerlo bien colocado, que El Bala se nos despista". N-a-d-a.

Como Valverde se pierde el momento decisivo, después se mete en trifulcas con Kolobnev y Boasson Hagen, saltándose las órdenes de equipo. Normal que Freire estuviese cabreado: no se cumplió lo estipulado, pero es que la innovación en carrera se tradujo en un bronce que no sabe a nada. Freire ha hecho justamente lo que se le pedía; Valverde no. 

Es muy probable que, de haber llegado al sprint, Freire hubiese sido quinto o sexto, los puestos que ocupó en Geelong en 2010 y otros de sus últimos sprints de prestigio, incluso aunque Valverde lo hubiese lanzado personalmente como en Verona 2004. Esa era la estrategia equivocada. En meta Valverde decía "podía haber sido oro...cagüen diez...todo por esperar". ¿Qué esperar? Estuviste mal colocado. 

Ni era un Mundial para Freire -aquí jamás se ha dicho nada a favor de esta descabellada opción- ni para Valverde, era un Mundial para España, perdido por una pésima estrategia de equipo, y de la que el seleccionador es el máximo responsable. Los exhabruptos de Freire en meta tienen sentido en que era lo que le habían vendido, pero es que hay que plantearse que tahúr vende una estrategia de carrera así. 
***
La mejor forma de curar el síndrome de abstinencia que deja el Mundial en el siguiente: el de Florencia es duro por el desnivel acumulado -subir a la espléndida Fiesole una y otra vez-, pero las partes decisivas quedan lejos de meta.
***
Un motivo más para estar en contra de Ponferrada 2014
***
Pues esto es lo que se cobra en Ciclismo a Fondo; bueno, si eres espabilada y pizpireta, cobras mucho más por las dietas de los viajes, como me comentan desde el interior de la redacción.
***
Un periodista recuerda que Merckx dio tres veces positivo y el supercampeón belga se enfada: si es que son todos iguales.
***
En holandés, un desmedido elogio de Freire a raíz de su caída por culpa de una moto en la carrera de su despedida. En España Carabias -que no necesita presentación, aunque si asistencia- le hacía una entrevista poco antes del Mundial, entrevista que se entrevee muy tensa. No por las preguntas, sino por la incapacidad del periodista. Me encanta la respuesta final de Freire ante la tercera pregunta tipo Paulo Coelho de este desdichado juntaletras.
***
Estaba claro hacia donde se caminaba: los nuevos carriles-bici de Madrid serán obligatorios para los usuarios de la bicicleta como medio de transporte. Esto es un atraso respecto a lo que había, pero todo se vende como progreso....Por cierto, el artículo está muy bien: completo, dejando claras las posturas y bien explicado.
***
Según la descocada y pendenciera prensa murciana, Alejandro Valverde "ha ganado todas las grandes carreras en las que ha participado [menos el Mundial y el Tour]". A mí tampoco me consta que haya ganado París-Niza, ni Sanremo, ni Amstel Gold Race o la Vuelta al País Vasco, pero será que no son grandes carreras. En la misma noticia se dice que Mikel Astarloza ganó el oro en el Mundial de 2003...
***
Importante conferencia antidoping: se cita un ejemplo de Australia que podría ser aplicado aquí, como que las aduanas avisan a las instancias antidopaje cuando llega un envío sospechoso. Lo hicieron para los JJ.OO de Londres, y al parecer salió bien.
***
Me he leído, con cuatro años de retraso, el libro del waterpolista Pedro García -conocido por su buen programa televisivo Hermano Mayor- sobre sus adicciones y su paso por el deporte. A medio camino entre manual de autoayuda y biografía, el libro tiene escaso interés para los aficionados al deporte, al margen de constatar que llevar una vida de crápula y obtener medallas mundiales y olímpicas no es en absoluto incompatible. El dopaje no existe en todo el libro, simplemente hay una "preparación para las grandes citas". El librito se lee en hora y media escasa.

23 septiembre, 2012

Un campeón del mundo merecidísimo


Del Mundial de Valkenbourg se esperaba mucho, y ha llegado en forma de un gran campeón coronado en su hábitat natural, una resolución de carrera para la historia de la carrera, un podio nobilísimo y la sensación de que la selección española ha ejecutado otro desastre: no se gana el oro desde 2004, que ya son nueve campeonatos del mundo de distancia.

En ese tiempo se han ganado clásicas monumento que nunca había ganado un corredor español, además de otros éxitos variados que han dado pie a algunos a calificar esto como la edad de oro del ciclismo español: será de oro, pero no de oro mundial. La carrera de hoy ha sido un buen ejemplo, perdida por mala cabeza, peor dirección y aún peor estrategia.

El Mundial es una carrera muy clásica: escapada del día neutralizada a tres vueltas de meta con el equipo español trabajando mucho con Lastras y Flecha, además de un Contador que iba a rueda mientras esos dos auténticos trabajadores hacían todo el trabajo. Por detrás perseguía Alemania y más tarde Bélgica.

Una vez reagrupados, apenas hubo ataques de entidad, sólo uno con Talansky Stannard, que debería estar prohibido porque entre ambos corredores se llevan 30 centímetros de diferencia: así no se va a ninguna parte. Todos parecían contentos con ver cayendo los km. y la resolución anunciada en el Cauberg acercarse poco a poco.

En esos kms. se vio a S. Sánchez sacrificarse -iba esquivando las pancartas con la cabeza, que es muy suyo- y también a Alberto Contador, porque de bien poco iban a servir con lo que se avecinaba. Eso sí, los comentaristas de RTVE ya vendían como éxito contar con seis corredores de nueve en el grupo cabecero de 46 unidades, como si el ciclismo se ganase a los puntos, o a ver que selección tiene más corredores delante, en vez de quien pasa primero por la línea de meta.

Es toda una mentalidad, ya lo verán. Incluso ya anunciaban el "éxito" a cinco km. de meta, con todo por decidir. Pues muy bien. Desde 2004 sin ganar el Mundial, a pesar de encabezar año tras año la clasificación UCI como mejor país y tener en repetidos años hasta tres corredores diferentes como número uno de la clasificación UCI.

Siempre pasa algo: despistes, el recorrido, lesiones, sanciones por dopaje -fenómeno indisociable de esta edad de oro del ciclismo sin oro en el Mundial-, el tiempo, el empedrado. Y este año no iba a ser una excepción. El excepcionalmente dotado para la decepción y la incapacidad Jose Luis De Santos, a la sazón seleccionador nacional, iba a hacer de las suyas.

Mira que Gilbert era favorito en la salida. Mira que era la rueda a vigilar. Mira que había que entrar bien en el Cauberg, con su famosa curva de inicio y el badén. Pues bien, ahí empezó la subida decisiva -y habían tenido hasta 10 oportunidades de ensayarla durante la carrera- y Bélgica empezó a tirar para el ataque de Gilbert.

Ahí no había ningún español. El único que entró bien colocado era Freire, pero no era el hombre para responder a un ataque de Gilbert. Hasta la ruinosa Italia dejó mejor colocado a Nibali gracias a la impagable labor de Paolini. De Santos, mientras tanto, pensando en las medallas: la de plata y la de bronce, las mismas por las que se salió a competir al inicio de la jornada.

Como en un Día de la Marmota repetido, Gilbert atacó donde y cuando se le esperaba: me da que alguien de Soria-Segovia-Las Lumbreras no ha visto las Ardenas de 2010 y 2011, o bien estaba cumpliendo sanción por dopaje. Ahí no había nadie de los nuestros: nadie. Gilbert se fue sólo, tímidamente perseguido en primera instancia por Boasson Hagen y algunos otros corredores, entre ellos un Valverde que miraba atrás disimulando.

En el llano a meta Gilbert tuvo tiempo de celebrar con cucamonas y aspavientos su segura victoria, que corona un palmarés que ya lo situa como uno de los grandes de las clásicas de todos los tiempos (2 Lombardía, 2 Paris-Tours, 2 Amstel, 1 Lieja, 1 Flecha Valona), mientras Boasson Hagen iba en solitario hacia la plata, con Valverde asegurando el bronce mirando atrás.

El sprint del pelotón fue para Degenkolb, que es muchísimo más que un sprinter y tiene 23 años, sobre Boom, A. Davis, Voeckler, Navardauskas, Henao -menuda temporada de neoprofesional- y Freire décimo. Evidentemente, a España le bastaba con el bronce, con el "pillar chapa" que decía Juan Carlos Garcia de TVE, como si fuese una banda de rumanos especialistas en robar cobre.

Hubo mucho de eso. En meta Freire -ocho veces entre los diez primeros de un Mundial, como Merckx y Zoetemelk- rajó de Valverde y el seleccionador ausente, diciendo que no se había cumplido lo pactado, al parecer todos para el en la última vuelta: "i miei compagni mi hanno lasciato solo", dijo a la RAI. Por eso Valverde miraba atrás: para disimular.

Valverde también dijo de las suyas, pero mejor no extenderse en alguien que todavía no ha reconocido una bolsa de sangre como propia, a pesar de haber sido sancionado. Muy contento con tener cuatro medallas en los mundiales: dos de plata y dos de bronce. Ninguna de oro. Freire también tiene cuatro: tres oros y un bronce. Así son los números.

El campeón cántabro, en una carrera que no era la suya, deja el ciclismo tras esta carrera. Su posición en el pelotón nacional nunca será ocupada, porque siempre fue un corredor atípico y ajeno a la tradición del ciclismo español, esa que tan bien encarnan Jose Luis de Santos y un periodismo que aplaude un bronce logrado por un corredor que tenía que haber estado a rueda de Gilbert, y no celebrando su enésimo puesto de honor.

Por su parte, Gilbert tiene un año para lucir el arcoiris, que esperemos que salga mejor que este 2012: parece que haya pasado la maldición de campeón del mundo por anticipado. El Lombardía, que este año se celebra el próximo sábado y todavía en septiembre, llama al campeón belga y un triplete en la carrera. Los campeones salen para ganar: es algo que Valverde ni De Santos comprenderán jamás. Por eso y por muchos otros motivos Gilbert es un merecidísimo campeón del mundo.
***
De Ponferrada 2014 sólo llegan noticias hilarantes. El alcalde (y el líder de la oposición, tiene narices) están por Valkenbourg de vacaciones, donde les han dicho que nada de nada a su pretensión del Mundial para discapacitados en 2015, que se va al pueblo suizo de Nottwill: tiene lago y un centro de discapacitados. Ponferrada, por no tener, no tiene ni la carretera del Mundial.

Allí el alcalde del PP ha cargado contra el presidente de la Federación Española de Ciclismo y "sus nocivas declaraciones" (nocivas por ciertas), mientras su esbirro del PSOE ha tenido la desfachatez de añadir que "en un país democrático los acuerdos de Estado se cumplen y son los que generan la credibilidad en el sistema".

Pues no: en un país democrático se pueden corregir excesos como los del Mundial de Ponferrada. Es en una dictadura, que no se mueve por coste/beneficio, donde se sigue adelante ante una cosa tan ruinosa como esa. En una dictadura y en Grecia, la de los JJ.OO presupuestados en 2.900 millones, y que acabaron costando 13.000 millones: ese es nuestro referente, Grecia. No acabar como ellos. Por cierto, en un país democrático la oposición hace oposición, y no baila al mismo son que el Gobierno en estos asuntos.
***
(Íntimamente relacionado con lo anterior) Madrid 2020 sigue achicando agua para mantener a flote una candidatura en la que nadie cree, salvo algún iluminado como el Yudoka Orensano. Esta es la penúltima vuelta de tuerca: vaciar el estanque del Retiro para la prueba de voley-playa. La noticia, escasamente crítica -como la inmensa mayoría de las informaciones de El País sobre este asunto- no dice nada sobre que habrá que adecuar todo el fondo, instalar gradas y todo eso para la competición. Bueno, dice que no se ahorra nada, pero se ganará en relevancia. Achicando agua del estanque.

Los dos últimos párrafos son de ciencia-ficción: la plaza de toros de Las Ventas cubierta, el fantasmagórico traslado del estadio del Atlético de Madrid, la "vivienda protegida"....¡ay! ¿Y la oposición? No existe. Con decirles que el tarambana de Jaime Lissavetzky -sobran las presentaciones- salió del debate del Estado de la Región hablando de la subida de tasas en polideportivos como aspecto más relevante de crítica al ejecutivo del PP, ese que gobierna Ayuntamiento y Comunidad con segundas filas, tras la renuncia de los cabeza de lista en las últimas elecciones. Sólo piensa para el deporte, como si no hubiese cosas más importantes en una región de 6 millones de personas...


14 septiembre, 2012

Se rompe una relación

Estaba cantado
Estalló la tormenta. El mejor ciclista de 2010 según los puntos UCI -un sistema objetivo- y probablemente de 2012 cuando acabe la temporada, está a cara de perro con su equipo, el mismo donde afianzó el salto de calidad que se veía notando desde hace años, un salto que nadie se esperaba, yo creo que ni el propio protagonista.

En la extraña historia de los tres años de relación entre J. Rodríguez y el Katusha se juntan el hambre con las ganas de comer. El equipo ruso buscaba un uphill finisher tras los sonoros descalabros de Colom y Pfannenberger, y un jefe de filas para la Vuelta a España: se encontró con un corredor que debutó en el Tour a los 30 años con un sexto puesto y una etapa (y segundo en el Tourmalet), y que lleva tres años en la lucha por la victoria en la Vuelta o en el Giro, además de brillar en las clásicas de las Ardenas.

Por su parte, J. Rodríguez buscaba el espacio necesario para saber que podía hacer sin la sombra de Valverde, para el que trabajó hasta 2009 logrando ser segundo en una Lieja, tercero en un Mundial y 6º en una Vuelta, además de rozar la victoria en múltiples etapas de la Vuelta y el Giro. Ya ven el resultado: una simbiosis perfecta entre corredor y equipo, en la que han salido ganando los dos.

La noticia la dio hace un par de días un periódico deportivo catalán aún peor que El Mundo Deportivo: el Sport. Entre ambos hacen buenos a los diarios madrileños. Debe ser algo local: miren sino la especial habilidad de Xavier G. Luque en La Vanguardia o Sergi López-Egea en El Periódico para lograr que el ciclismo esté donde esté en cuanto a términos de credibilidad. Y mejor no les hablo de la Volta.

En el  Sport total, en su página 38 y bajo la firma de Agustí Bernaus se pone un titular inolvidable: "Al equipo Katusha le importaba un "huevo" la Vuelta". El subtítulo también tiene tela: "El tercer puesto de "Purito" tiene un valor especial por las indignas situaciones a las que se enfrentó". ¿Qué habrá pasado?

J. Rodriguez había estado en Parets recibiendo el homenaje de su pueblo por la gran Vuelta realizada -hasta han puesto el polideportivo local bajo su nombre, como a Iván Gutiérrez en Hinojedo- y algo debió soltar. "Detrás de las cámaras de televisión hay otro ciclismo que no se ve pero que merece la pena ser contado" ¿Irá a hablar Bernaus de eso? ¿De lo que todos pensamos?

No, sería mucho esperar. "Es un ciclismo que a veces provoca arcadas y que deja un regusto amargo" da paso a una peculiar historia en la que "se encuentran las verdaderas claves de la Vuelta, las que forman parte del secreto de sumario y que se desmentirán una y mil veces", pero que ya verán que no es para tanto -esa expectación, en el ciclismo, se tiene que reservar para su auténtico mal-, aunque tiene un interés indudable.

"¡Pero ya está bien de callar!", brama un Bernaus enfurecido, seguramente porque ya veía la Vuelta en Cataluña, algo que sucede cada veinte o treinta años. Pues que hable: "J. Rodríguez no ganó la Vuelta por culpa de su equipo". Yo creía que había sido por no haber estado atento en el Collado de la Hoz, y por la valentía de Contador, pero ya han encontrado malo oficial.

Bernaus reconoce que ahí estuvo la clave, peeeeeeeeeeero "Quim no es un "bobo" montado sobre una "bici". Es inteligente, astuto y experimentado. Miró a su alrededor y rápidamente se dio cuenta que le acompañaba una soledad indigna del maillot rojo. Rápidamente se dio cuenta que con Katusha no iba a ganar una Vuelta. Menchov, "compañero", ganador de dos Vueltas y de un Giro, eterno aspirante al Tour por una calidad y una clase fuera de toda duda, ya se había descolgado cuando apenas llevaban 80 km., porque tenía en mente ganar la etapa de la Bola del Mundo subiendo las vertiginosas rampas más deprisa que el mejor de los escaladores tres días después".

"En Fuentes De (sic) se desentendió de la carrera por egoísmo, como la mitad del equipo de Purito. Curiosamente, estos corredores fueron los mismos elementos que no querían correr la Vuelta, que la consideraban una encerrona y que se plantaron en línea de salida a regañadientes pasando desapercibidos un día sí y otro también. Esos no lloraron, no, en las habitaciones como los tres hombres de confianza que siempre han estado al lado del escalador de Parets. Sin duda alguna, el Katusha le dio la puntilla a Purito en Fuentes De (sic)".

Bernaus acusa con el dedo a Menchov ("compañero" entrecomillado), cuando en las pocas imágenes que hay del ataque en Collado de la Hoz intenta perseguir un poco, pero no va. Probablemente Bernaus desconoce la grabación. Más preocupante es la maldad que dice de que sube mejor que los escaladores, cuando Menchov ha ganado etapas de montaña en Giro, Tour y Dauphine (en el Ventoux, tiene cojones) y en la Bola del Mundo batió a Porte, no precisamente un escalador. Lo llama egoísta, "como la mitad del equipo".

Moreno, en la cocina y con cuchillos: su especialidad
Evidentemente, salva sin citarlos a tres españoles de los cuatro que disputaban la Vuelta con Katusha, "los de confianza": los catalanes Losada, Xavier Hemoal Florencio, y Vicioso -que ha estado a un nivel paupérrimo en esta Vuelta, y que debe estar en un equipo de nivel a J. Rodríguez-. No, no creo que esté Moreno, precisamente el que si tenía que haber estado ese día y no estuvo. Era el quinto de la general y no estaba. Eso sí, guardo energías suficientes para llegar quinto a Madrid, también en la Bola del Mundo. Este ciclista si que enarbola la bandera del egoísmo, pero Bernaus prefiere cargar contra Menchov.

Y eso que había dicho "¡Pero ya está bien de callar!" Y calla: el típico caso de periodista deportivo español.

¿Que Menchov no quería correr la Vuelta? Puede ser, y más con ese recorrido, pero tampoco había hecho nada en todo el año, y en el equipo ya tuvieron bastante con Karpets. Además, dice que no estaba solo en sus fechorías: ¿se refiere a los otros rusos (Brutt, Ignatiev y Smukilis) o a alguien más? Como sigue callando....

En fin, ya se entiende contra quien va Bernaus, aunque disimule con Menchov, del que insisto que hay imágenes tirando en Collada de la Hoz. Después Bernaus cuenta que Holczer ni se pasó por la Vuelta, ni felicitó en la fiesta de Madrid. Creo que tampoco lo hizo en el Giro, y creo que se debe a la peculiar imagen de Holczer: fue el manager del Gerolsteiner (Molleta, Kohl, Schumacher y Rebellin) sin darse cuenta de nada, o eso dice, y su vuelta al ciclismo no ha sido en loor de multitudes. Si Agustí Bernaus lee esto que se quede con la copla: mejor para su querido J. Rodríguez que no haya fotos con Holczer.

También califica a Valerio Piba -director del Katusha en la Vuelta-, sin citarlo ("¡Pero ya está bien de callar!") de "director sin autoridad y a remolque de las situaciones de carrera que se han venido produciendo". Ahí no le falta razón, y quizás contextualicen mejor esto sabiendo que Piba era el director del T-Mobile en el Tour 2006, cuando el famoso DisneyLandis y Sinkewitz a rueda, mientras Klöden perdía el Tour.

Por último, Bernaus termina su andanada dejando caer que Katusha y Holczer no ayudaron lo suficiente a ganar la Vuelta a J. Rodríguez por ahorrarse el plus económico que ya habían apalabrado tras ser 2º en el Giro. Eso es lo que ha transcendido a medios más generalistas, y parece que va a acabar en divorcio entre J. Rodríguez y el Katusha.

"A fin de cuentas, Katusha (...) apenas tiene repercusión publicitaria en España y parte de Europa, y con un presupuesto de 30 millones de euros, sólo tiene un objetivo: ganar el Tour de Francia con un corredor ruso. El resto, Vuelta incluida, le importa bien poco. Paz mental, queridos". Inquietante frase final, ¿verdad? Esta claro que todo el escrito es un desahogo importante, con partes de verdad, pero todo montado para dejar a su querido ciclista incólume.

Se dijo algo parecido del Kelme en la Vuelta 2002, cuando Óscar Sevilla lo tenía todo para ser 3º en la Vuelta antes de la crono final, y acabó perdiendo el podio ante Beloki por una serie de problemas mecánicos y repetitivos en su bici: con la que salió, y con la de repuesto. También se habló del plus económico que se ahorraba el equipo. Cloacas del ciclismo: existen y huelen mal, ya lo sabemos.

¿Le habrá ofrecido Katusha a Dani Moreno ser jefe de filas para el próximo año? El madrileño de pelo y actitud en carrera agitanados ya dijo en 2010, durante su efímero paso por Lotto, que era "cojefe de filas junto a Van den Broeck", algo que provocó risotadas en flamenco que llegaron hasta Móstoles. Un año duró, un año.

Pues en Katusha se van a encontrar con un J. Rodríguez de bolsillo: con más dinero, las mismas opciones de colocar un ruso en lo más alto del cajón en París y menos victorias y repercusión. Así Bernaus saldrá triunfante sin haber dicho nada, callando en todo. Al final ha salido un post redondo de ciclismo: periodistas que no hacen su trabajo, codicia, traiciones, esfuerzo no recompensado, cloaca y dopados que quieren ir a más. Felicidades a todos los protagonistas de este nuevo disparate.
***
Debo esta noticia a un lector anónimo que me envió el PDF a ciclismosergio@hotmail.com Agradezco especialmente este tipo de noticias que sólo salen en medios locales y remotos, y que muchas veces esconden mucha miga por el conocimiento cercano que tienen los periodistas del entorno del ciclista.
***
Interesante edición del GP de Valonia. Freire anduvo escapado -esta temporada ha aculumado más km. a la fuga que en el resto de sus 14 temporadas de profesional-, Boonen se probó a 50 km. de meta -y el pelotón sufrió- y en meta ganó Julien Simón, 2º el año pasado. Ganó a Van Avermaet, que se consideró a sí mismo el más fuerte de la carrera, pero que siempre tiene horribles dificultades para ganar.
***
¡Y después anda parte del pelotón nacional comentando mis pies de foto!  Miren, miren qué pie de foto aparece en la página oficial de los Mundiales de este año, con Contador en la imagen y la noticia de que irá a la prueba: "Contador quiere hacer una temporada larga".
***
Al parecer, el supuestamente inocuo TB-500 que pillaron a Vansevenant -reciente exciclista, auxiliar del Lotto cuando estaba Gilbert- no lo era tanto. Lo dice Peter Van Enoo, una autoridad mundial del antidopaje. Como Vansevenant ya ha sido juzgado, pues no ha pasado nada. Nada, salvo el salvaje bajo rendimiento de Gilbert desde que se conoció el caso.
***
Problemas para el recorrido de la CRI del Mundial de Ponferrada, en dos años. Hay que expropiar tierras -se lo juro- y ni se ha iniciado el proceso. En general, todo en ese Mundial es un problema: desde su propia concepción. "Yo me pregunto si estamos en manos de irresponsables o de majaras" : ambas cosas no son incompatibles. De hecho, suelen presentarse asociadas.

Por cierto, ayer el Secretario de Estado para el Deporte rebajó el presupuesto de las Federaciones en un 40% y dijo que algunos eventos deportivos previstos en España para los próximos años (Mundial de balonmano, baloncesto, ciclismo y Universiada) pueden correr riesgo o ser cancelados por la falta de dinero.  Yo sólo lo pongo.

Algún medio local ya va más allá, pero no queremos que pase eso. No. Seguro que no.