Desde el 7/06/2013 en www.ciclismo2005.com
Mostrando entradas con la etiqueta Urraburu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urraburu. Mostrar todas las entradas

19 abril, 2013

Una encuesta


Resultados de la encuesta (con una población muestral muy por encima de las expectativas):

1) El 70% encontró el blog por búsqueda por internet; el 30% por recomendación (me han quedado ganas de preguntar si buena o mala)

2) El 83% no recuerda el primer post que leyó. El otro 17% sí, aunque vagamente. Una pena, pensaba que este apartado me iba dar más información, especialmente de cuando empezó con la lectura.

3) El 86% sigue el blog "a diario", un porcentaje abrumador y que me sobrecoge; un 11% una vez a la semana; un 2% una vez al mes; 1% cuando hay noticias de dopaje y 1% sólo durante el Tour. A estos últimos, qué casualida que hoy hayais visto lo de la encuesta. Que se os ve el plumero.

4) El 49´5% cree que el blog es más de información que de opinión; el 47´5%, al revés; el 3% mero entretenimiento, como un informativo de Tele5.

5) En cuanto a contenidos, al 47% le gusta "todo", al 21% la "mezcla de todo", al 23% los de "ciclismo", al 8% los de "dopaje" y al 1% los "polideportivos"

6) Ejemplos concretos de post que hayan gustado particularmente (hago una selección variada)

No me acuerdo de ninguno en concreto. Me gustan el estilo y las opiniones sin los tabúes que imperan en otros lados.
No recuerdo exactamente, no esperarás que me acuerde de todo lo que leo en internet?. Lo que te puedo decir que me encantan los que narran las carreras (pq las revives y ves como otra persona ha visto la carrera), los que hablan sin trapujos del dopaje y de la hipocresía (que solo leo aquí) y los comentarios (para ver otras opiniones). Al final el blog es un punto en común de tantas personas que hablan de lo que les gusta.
No, pero lo que más me gusta es la correlación de informaciones y sobre todo tener datos que normalmente no salen en los medios oficiales. Personalmente me creo lo que comentas aunque podría no hacerlo. Es una decisión personal.
http://ciclismo2005.blogspot.com.es/2010/10/tomos-somos-contingentes-pero-tu.html Mezcla pasión por el ciclismo con el escepticismo típico del blog 
Hay pocos q me hayan gustado 
I especially liked the posts of Spartacus, but overall, I like it all. I think you're one of the only true critics out there. You should come back to twitter and continue your blog. 
La serie de posts sobre contador (lo que queda de contador 1 a 8). Me dio argumentos para debatir con los talibanes pro-contador. 
http://ciclismo2005.blogspot.com.es/2013/04/combatio-entre-gigantes-fue-un-gigante.html Por ejemplo este es brutal. Me encantan los posts de crónica ciclista y detalles geo-curiosos. Menos crónica de dopaje y más crónicas de carreras. Pero gracias por volver y no nos des estos sustos más, que los que abrimos tu blog a diario no lo podemos soportar. ¡¡Gracias por todo!! 
No sé
en general los post que hablan de la relación entre periodistas y deportistas. El amiguismo que existe entrer ellos y la poca seriedad y poco compromiso con la verdadera tarea de los periodista
Cuando me aburro puedo pasarme horas buceando en los posts antiguos 
En general, se cita mucho el serial inconcluso de Contador y su solomillo (¿?) y los post de batallitas. Se lo juro.

7) En general (aquí cabía respuesta múltiple), el blog es "imprescindible" para el 59%, recomendable, el 5% "está sin explotar" y "necesita una renovación", 2% se "ha quedado atrás"  y un 1% "francamente mejorable".

8) El 54´5% no mejoraría nada del blog (¡talibanes!), un 26% el "apartado gráfico y presentación", el 14´15% la periodicidad (¿más? ¿menos? ¿regularidad tipo "todos los lunes a las nueve"? ¡necesito saber!) 5% "nivel de redacción", "temática" y "longitud de los textos" (¿más? ¿menos? ¿señales tipográficas? ¿paratextos de apoyo?)

9) El pagar. Atención que mientras prácticamente el 100% de los encuestados había respondido a las anteriores preguntas -que se podían saltar-, en esta nada menos que un 3% ha pasado de responder, yo creo que creyendo que había que pagar ahora mismo...

No, en serio: el porcentaje a favor ha sido superior al 60%, pero lo más interesante -como siempre- son los comentarios de los que están en contra:

No soy tan seguidor del ciclismo
Porque hay muchos posts que no me interesan. El tema del doping (¨supongo que es el que más lectores atrae) me parece cansino por repetitivo. 
Por qué no me lo puedo permitir 
La crisis.....  (nota mía: este se lleva el premio a la originalidad)
Lo utilizo de pasatiempos , igual que no pago por una App no pagaría por esto 
Un pago cada vez que quieras leer el post es muy molesto, utilizaria otros métodos como las donaciones, dan mas libertad al usuario y en sectores profesionales estan muy bien consideradas 
Porque gran parte del valor del blog lo constituyen los comentarios, muchas veces a la par de la entrada. 
no creo que ni el periodismo ni el deporte cambie por muchos esfuerzos (admirables) que hagas. 
No, pero sin rotundidad. Creo que me daría pereza, y no suelo pagar nada por internet. Aunque si gana el sí, me veré obligado a pagar
porque no lo considero imprescindible. Ademäs, aunque encuentro el blog informativo y entretenido, tiene demasiada hiel, y muchas de sus argumentos son revanchistas. No pago para amargarme
Donaciones, sí, pagar por contenidos, no creo que te funcione. Yo no pagaría. Por qué? Porque parte muy importante son los comentarios y así habría menos 
La opinión debe ser gratis 
10) Cuantía: un 2´39, donde 1 es 5 cts y 4 es 20 cts. Evidentemente, el porcentaje de respuesta a la pregunta nueve invalida esta, que por otra parte muchos han pasado de responder.

Me parece bien. Opino lo mismo, pero necesitaba saberlo. Seguiré indagando nuevas fórmulas para encontrar motivación después de ocho años en el blog. Supongo que si continuo será con algo mixto: nueva web, con publicidad como la que ha mantenido el blog estos meses (y estoy muy agradecido a todos y cada uno de los anunciantes y la gente que ha comprado a través del blog) y algún contenido premiun de pago, tipo batallitas o historias olvidadas, tipo reportaje, para los die-hard.

Lo más importante de todo esto ha sido ver que el blog ya no me pertenece, os pertenece a vosotros.
No hace falta que sigan contestando la encuesta. He recibido el mensaje.
***
De aquí para abajo, bonus-track de lo que tenía preparado antes de mi espantada. También están abiertos los comentarios.
***
Este domingo se disputa la Amstel Gold Race, la más joven de las clásicas y la que más ha crecido. Un italiano idiota, y por eso trabaja de periodista, la definió el año pasado como "una carrera con curvas", cuando es bastante más. Es de fondo -250 km- y este año, afortunadamente, con una innovación en contra de la tendencia en el ciclismo: han quitado el final en el Cauberg (que se subirá ¡cuatro! veces) para desplazarlo 1´5 km. más adelante, como en el Mundial 2012.

A mí me parece una medida muy acertada, porque abre el abanico de ganadores, de persecuciones o fugados para la victoria en lo que hasta la fecha y desde que se puso el final en alto en 2002, era un patapúm p´arriba. Entre los favoritos los tres metales de Valkenburg 2012, Sagan y Gerrans.
***
Ayer Sagan no acabó el GP de Denain -victoria para Demaré, la primera de la temporada-, y menos mal. De las siete preubas de un día que había disputado en 2013, había ganado tres y, en las otras cuatro, había sido segundo.
***
Todavía no me lo explico....me acuerdo que alguien tan extremadamente limitado como González Linares comentaba en 2005 que se veía a Basso por Madrid, que venía a entrenar por aquí...este deporte no tiene remedio.

***
Entrevista de Urraburu a Galdeano.  Me viene como metáfora dos bolas de ping-pong rebotando en una gran cavidad hueca que son sus cabezas. "Para conseguir resultados hay que pagar un precio", frase muy clara que después edulcora con "sacrificarse más en determinadas épocas del año, a entrenarse, como hacen otros ciclistas, a estar con el peso adecuado". Ya, claro, será eso. Sobre el positivo del ruso "alguien nos ha engañado". ¡La típica mano negra de los vascos! Oye, algún día estaría bien asumir responsabilidades...
***
(Relacionado con lo anterior) El último párrafo es demencial. Mimbres había por el tema, los protagonistas y el redactor, un experto en la materia, pero que cite el caso de Beltrán-Liquigas (el jienense tuvo que pagar 100.000 euros a su equipo, pero dudo que lo hiciese) y no el de Matxín/Gianneti contra Riccó. Quizás porque nunca existió. Como toda esta propaganda. 

Por cierto, no dejen de notar lo bien que amalgaman ambos enlaces en lo referente a "lo gordo" que estaba el ruso y "su margen de mejora" precisamente por eso. "A estar con el peso adecuado". Ya. "Hay que pagar un precio" Ya. Si es que se os entiende todo, truhanes.
***
Al parecer, Armstrong ha vendido su mansión de Austin -sí, la del basement con los siete maillots amarillos enmarcados y el espantoso sofa corrido- por un cifra en torno a los 3 millones de dólares. Necesita liquidez, porque los pagos que tiene que afrontar sólo acaban de empezar.
***
Agradezco a @javifernandez3 que me haya pasado esta "carta" de Cavendish sobre Armstrong, que en su momento no vi. Habrá que volver necesariamente a ella para recordar -no se cuando- que el limpísimo Cavendish estuvo un año en Sky. O que pasó a profesional en el T-Mobile, claro.
***
Sky para las Ardenas: acojone. Boasson Hagen para Amstel -fue plata en el Mundial con el mismo final-, Porte para Flecha Valona y Froome (¡peligro!) para Lieja. Y para las tres, el Duo Mágico colombiano de Urán y Henao. 
***
Por primera vez se retransmitirá el Giro del Trentino en directo. Es una carrera que ha ido creciendo año tras año, que no escatima dureza, y que se disputa en parajes bellísimos. Este año cuenta con la participación de Wiggins en su último test antes del Giro. La primera etapa, que acaba en Austria, ira en diferido, pero las tres siguientes en directo.
***
Mientras tanto, las etapas de la Vuelta a Suiza de este año acabarán a las 18:30. Es un experimiento que va a salir mal de todas-todas, pero está bien que por una vez sean otros los que se estrellen y no la Vuelta a España...
***
Dicen que el Argos llevará a Degenkolb al Giro, después de una primavera muy decepcionante...a ver que tal en Italia...después de sus cinco etapas en la Vuelta 2012, no es normal que esté como este. O quizás sí. 
***
Sagan aparece en los libros de texto de Eslovaquia para ejemplificar problemas de física
***
En Francia baja marejada porque el rugby está saliendo de la edad de la inocencia, y no todo el mundo se lo acaba de creer...

24 enero, 2013

Sobre el juicio-farsa de la Operación Puerto

¿Tonante? 
El lunes comienza -si no hay aplazamientos de última hora- el juicio de la Operación Puerto, siete años y medio después de la redada antidopaje. Siete años y medio después.  En los medios extranjeros, que tendrán enviados especiales, hay mucha expectación, y hasta llegan a decir que será un juicio de alto rango. En la Audiencia provincial de Madrid.

El escrito de hoy va a rebajar las expectativas, se lo aseguro, porque es bastante cargante ver como se está calentando el juicio-farsa por dos ejemplos que les voy a relatar. Ayer Thomas Dekker, que es un corredor al que dar que comer aparte, dijo que iba a contar todo lo que sabe sobre dopaje a la autoridad holandesa, y empezó diciendo que el responde al código de Eufemiano "clasicómano Luigi".

Dekker fue sancionado de una manera muy curiosa, se dedicó a engordar y emborracharse en Mallorca, y después lo rescató para Girona -cómo no- Vaughters. Como el propio exdrogadicto americano ha reconocido, "hay que hacer mucho trabajo con este chico, tenía una cultura de la droga muy radicada". De momento, va camino de los 30 años y la última grande que disputó fue el Tour 2007.

¿Por qué quiere cantar ahora? Evidentemente, para aprovechar el tirón mediático del juicio, y también la marejada existente estos días en Holanda. Por supuesto, Dekker quiere seguir como profesional, por lo que no hay que esperar gran cosa de su confesión: de momento, la última vez que rebuznó dijo que había empezado con la EPO en 2006, en su segunda temporada de profesional: hay que salvar el Rabobank-jóvenes, durante muchos años ejemplo del ciclismo que siempre esta cambiando. Especialmente su pasado.

Si bien es cierto que Dekker se fue en 2005 a vivir a Toscana para estar más cerca de Cecchini (Luigi), y que es probable que este -que sale muy bien parado en el libro de Hamilton- lo desviase a Eufemiano, el código que se autoimpuesto corresponde a un muy famoso corredor, un auténtico mafias del pelotón, que en 2006 y a resultas de la Operación Puerto, fue apartado del Tour de Francia. Se llama Fabian Cancellara, y su nombre no aparecerá en el juicio de la Operación Puerto, como el del resto de ciclistas y otros deportistas cuyas pruebas han sido destruidas.

Además, ayer también se difundió por Holanda el famoso documento, conocido desde los albores de la Operación Puerto, con la lista de la compra y el tratamiento que debían recibir los corredores Liberty que participaron en el Tour 2005, donde aparecen los códigos (más bien abreviaturas) L.L y A.C. Se vende como algo nuevo una cosa que no es, con este titular: "¡Contador estaba en la Operación Puerto!". Pues sí fieras, y hasta fue de los pocos que llegó a declarar en las diligencias previas.

La cosa, porque no tiene otro nombre, irá creciendo con los días. Para dar sabor al mejunje, en donde la mal llamada marca España va a quedar muy mal, ayer los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado detuvieron a un ratero del dopaje, para dar la sensación de que aquí se combate este mal, cuando somos al dopaje lo mismo que Suiza es al dinero negro. No descarten más actuaciones en esta línea, donde jamás se conocen a los clientes, antes y después del juicio.

¿Juicio? Farsa de juicio. En el banquillo se sentarán un ginecólogo que vale más por lo que calla que por la pena a la que se enfrenta (dos años de cárcel que jamás cumplirá, al carecer de antecedentes) y algunos de sus compinches/clientes, y acusados de delito contra la salud pública. Como les habrá repetido hasta la saciedad su medio de propaganda favorito, por aquel 22 de mayo de 2006 el dopaje no era delito en España.

Si que lo era el fraude fiscal fehaciente en el que trabajaba la red de Eufemiano; si que lo era las máquinas criogenizadoras y los productos farmaceúticos robados de hospitales por su banda criminal; si que lo era el fraude de las competiciones adulteradas por alguien que tenía la varita mágica -a tenor de los motes que ponía a muchos de sus clientes, la correa- para decidir quien ganaba y quien no. Bien, pues ninguna de esas vías se ha utilizado. Se sientan en el banquillo porque eran unos chapuzas y tenían la sangre y el plasma en pisos-patera, con cajas de cartón llenos de residuos biosanitarios.

Y ojo, que se van a defender: que si las condiciones higiénicas eran óptimas, que si eran profesionales, que si utilizaban materiales de primera calidad (robados a la sanidad pública)...¿Delito? Ninguno. Señor Juez, somos víctimas de una conspiración, la teoría que más gusta al siniestro hombre de Torrelavega cuyos intereses fueron defendidos en primera instancia por Carlos Bueren, exjuez de la Audiencia Nacional reconvertido al sector privado, que es donde se mueve la pasta. Intereses defendidos de varias maneras.

El interés de la prensa extranjera, que por supuesto ya da por hecho que este es un país que planta el banano -y van a encontrar múltiples ejemplos-, es ver si sale algún nombre, el mismo que el de la AMA. ¡Criaturas! ¿Pero como va a salir ningún nombre? ¡Y de otro deporte! Oficialmente, nunca hubo otros deportes en la Operación Puerto; el asuntillo ese del estadillo sobre una competición de atletismo fue un problema del cámara del vídeo de propaganda de la Guardia Civil, que ya hemos solucionado.

Y en cuanto a que, cuatro años después, se recuperase un nombre clave de la Operación Puerto para tener pruebas más sólidas contra una deportista que ahora es senadora -y por tanto, aforada- y que no era ciclista, pues ¡que quieren que les diga! Que circulen y miren para otro lado, porque en el juicio no va a pasar nada de nada de nada.

Fíjense como será la cosa que en el informe Usada contra Armstrong se incorporan legajos del proceso de la Operación Puerto, pero son los menos interesantes, los de ir adelante y atrás con cosas de abogados: los tomos I,  II y III, donde esté el material que ha sobrevivido al escandaloso filtrado y selección al que se sometió todo lo incautado en los pisos de Eufemiano, siguen sin ser de dominio público, aunque un periodista de Marca publicase por equivocación uno de ellos.

Ese material todavía daría para mucho, pero dadas las meteduras de pata ya producidas (¡que bonito hubiese sido que entre los documentos que filtraron a Arribas no se viese, justo al final, lo de 18 Valv. (Piti)! ¡Hubiese sido tirar la bolsa y adelante!) no se verán, no vaya a ser que descubramos que, lodigoporponerunejemploycualquierparecidoconlarealidadespuracoincidencia, un pequeño detalle lleve a un tenista, atleta o cualquier otro representante de la marca España. Un soldado.

La inmensa mayoría de los ciclistas implicados en la Operación Puerto jamás han cumplido sanción; de los españoles, que eran el 90%, sólo ha penado Alejandro Valverde, y porque se empeñaron desde Italia. Han seguido compitiendo todos lo que quisieron hacerlo, en mayor o menor medida: en 2007 estuvieron corriendo Marcos Serrano, Isidro Nozal, Zaballa, Sevilla, Mancebo, Plaza...por argucias legales y del reglamento, y especialmente por la obstrucción de la justicia, jamás se aplicaron sanciones deportivas.

Así pues, el que quiera seguir el juicio de la Operación Puerto a partir de la próxima semana es muy libre de hacerlo, pero que tenga presente que lo hará a través de las informaciones de los mismos que se cuelgan medallas por haber puesto la grabadora delante de Manzano hace nueve años, los que publicaron "están todos, menos Valverde" y los mismo que convirtieron la Operación Puerto en la Operación Encubrimiento.

Siete años y medio para un juicio sólo puede ser una farsa. Otra más en esta larga serie.
***
Jose Luis Martínez, ciclista murciano entre 2001 y 2006, e implicado en la Operación Puerto, detenido con un almacén de droga y sangre. Lo más escandaloso es que trabajaba (colaboraba) de chaperon en la Vuelta a España, carrera donde no hay positivos desde 2005, y este ha sido anulado por el juez. Es la imagen que da España al mundo en materia de antidopaje. Vamos, que Martínez se movía a sus anchas en el pelotón nacional.

Por supuesto, no saldrá la lista de los clientes que tenía para tan importante almacén. Tampoco saldrá la lista de controles antidopaje que vigiló, y mira que es fácil de comprobar si la UCI colaborase. Gracias a su twitter, sabemos que uno fue a su amigo y paisano JJ.Rojas en la primera etapa de la Vuelta. Por contra, si ha salido la relación parcial de sustancias incautadas, entre las que figura el inocuo clembuterol, ese del que decían, cuando el caso solomillo, que ya no se utilizaba entre los ciclistas. Claro, por eso también han incautado una centrifugadora para medir el nivel de hematocrito, muy útil en las competiciones de culturismo.

No dejen de mirar el detalle de que les han pillado porque la denuncia vino desde ¡Suecia!
***
Dos lectores se querellan en EE.UU contra Armstrong y la editorial que publicó "It´s not about bike", la puta mierda de libro que fue un bestseller mundial y que inspiró, entre otros, a Alberto Contador y Loyola de Palacio. Bien, el libro era de ficción y lo habían comprado como true story. La noticia podrá parecer de chiste, pero en EE.UU estas cosas llegan lejos.
***
Astarloza (sí, volvió y se arrastra a partir del puesto 30 de las carreras en las que participa) dice que esta temporada, la de sus 34 años muy mal llevados, quiere "volver al nivel de 2009". Entrevista Urraburu, que no aprovecha el capote para espetarle al corredor guipuzcoano que ese fue el año en que dió positivo y, efectivamente, cuando mejor anduvo.  Atentos también a lo que dice sobre Mújika y el aviso a maketos -especialmente el campeón nacional de este país con el que comparte equipo- del final.
***
Ya había salido en este blog el payaso de Aramburu con ocasión del informe Usada, y con la confesión de Armstrong viene otro escritor a medio camino entre el humorista, el trapecista de las palabras y Mortadelo, con el que guarda un parecido físico realmente envidiable. ¡Con todos ustedes, el inigualable anestesista gallego que ejerce en Mallorca Agustín Fernández-Mallo!

El autor de esos grandes libros de escaso contenido titulados -no es broma- Yo siempre regreso a los pezones y al libro 7 del Tractatus o Nocilla experience, que no va de sexo anal en contra de lo indicado, dedica al caso este ripio: "Queda, no obstante, un misterio: si en las competiciones profesionales los ciclistas no corren todos con la misma bicicleta, estandar, ¿por qué está penado que no todos compitan con la misma química corriendo por sus venas?"

Porque eso es lo que marca la diferencia. Gallego.
***
Este es el level playfield de España en el antidopaje. Artículo a cargo de la directora de la AEA, con un nivel gramatical propio de preescolar. Da la sensación de estar ante una auténtica Fátima Báñez del ramo. ¡A portarse bien!. Y ojito con el inicio del cuarto párrafo: "en esta situación, Spain can’t be different! Por ello necesitamos adaptar nuestra legislación al marco normativo internacional, al código de conducta, legal y ético, que hemos decidido asumir para competir en igualdad de condiciones, para que nuestros deportistas también lo hagan"

"Necesitamos adaptar" y "Hemos decidido asumir". Gracias por el detalle.
***
¡Y lo dice un cliente de Del Moral! Un tenista que sigue progresando con ¡30 años!, que es al tenis como los 36 años al ciclismo. El famoso Juan Gutiérrez de As quiere difundir el mote Duracell, y en verdad me gusta...porque sabe a litio y da calambre en la lengua. Incluso un medio tan mojigato como El País empieza a hablar de milagro, combinado con eso de tres de cuatro semifinales en los cuatro últimos Grand Slam... Al hilo de estos asuntos, la Federación Internacional dice que quiere implantar el pasaporte biológico en el tenis para finales de 2013.

Que lo vean mis ojos, claro. No me imagino a estos señoritos, los mismos de la toallita y el descansito tras un juego, meando a la seis de la mañana en un hotel de cinco estrellas en un bote de plástico. O saliendo de una cena de gala para lo mismo.

02 septiembre, 2012

El primer ganador en Ancares

Tres etapas ya y las que vendrán
¿Pasará algo en los Lagos de Covadonga? La cima mítica de la Vuelta, un poco descolorida en las últimas ascensiones, es el prólogo -y puede que sea más que eso- antes de la etapa reina de mañana, el Pajares alargado que es Cuitu Negro. De momento, el pelotón ya ha dejado atrás Galicia tras cinco días seguidos en la región, mucho mejores de lo esperado, aunque escasamente decisivos para la general.

El viernes se llegó a Ferrol, la ciudad marítima en la punta del continente europeo, con bastante patrimonio histórico y una geografía ciertamente peculiar, al margen de su ubicación en un extremo del mundo. Fue una etapa espectacular, y sin final en cuesta de cabras. Lo fue por el recorrido y la entrega de los ciclistas, demostrando que tiene que haber espacio para todos en una carrera de tres semanas, y no sólo para los uphill finishers.

Se formó una escapada muy buena con clásicos como Genderman, Simon Clarke -menuda Vuelta-, De Gendt, Flecha y el a la postre vencedor, el británico Cummings. El pelotón, a pesar de tenerlos a 2´a 50 km. de meta, fue incapaz de darles caza, porque nadie quería ayudar al Argos, el equipo de Degenkolb, ganador los cuatro sprints de la Vuelta.

Además, uno de sus posibles rivales, el italiano Viviani, también iba en la escapada, por lo que los equipos que podrían colaborar se quedaban en nada. El Argos lo intentó, pero fue inútil. Los escapados gozaron de amplio margen para batallar: el primero en atacar fue Flecha, en una de las múltiples entradas a Ferrol, perfectamente asfaltada y remozada para la ocasión.

Con menos público que en las anteriores etapas en Galicia, el catalán fue alcanzado por Cummings y Cameron Mayer, otro Orica-Green Edge como Clarke, que se deben haber sentido muy bien en Galicia con tanto eucalipto, árbol originario de Australia. Cummings atacó con la precisión de un rematador de toda la vida y se fue solo hacia la etapa, en un final en toboganes muy vistoso. Fue una etapa preciosa en cuanto a recorrido y resolución, de auténtico ciclismo, incluso en el hecho de que Flecha fuese de nuevo tercero ("eramos todos buenos en la escapada") y entrase persiguiendo.

El sábado el pelotón internacional conoció la montaña lucense, desconocida en el amplio sentido de la palabra. Es una región con cotas no muy altas, pero extremadamente abrupta por la profundidad del corte que hacen los pequeños riachuelos en las montañas, extremadamente antiguas incluso en tiempo geológico. Los ciclistas pasaron por un pueblo llamado Navia de Suarna, a sólo 300 metros de altura y rodeado de montañas de 1.400 metros, que en estas circunstancias se convierten en colosos.

Además, el ritmo fue altísimo. En la escapada iba Losada, peón de J. Rodríguez que esta temporada está andando como nunca -en el Giro estuvo a punto de ganar una etapa- y Contador puso a tirar al Saxo Bank con lo que tenía: Pires, Noval, Paulinho...es lo que hay. Apenas reducían tiempo, y sólo al inicio del puerto final, el casi inédito Ancares, el gran trabajo del polaco Majka dejó todo resuelto.

Ancares es el puerto que da nombre a toda la sierra que separa Lugo de León y Asturias, y tiene tantas subidas posibles que parece un pequeño Galibier. No se rían con la comparación: no se sube a 2.600 metros, pero se puede subir a 1.750 y salvando un desnivel parecido. Esta vez se quedaron a cota 1.500, subiendo por una carretera infame que parece mentira que todavía exista, pero hay una alternativa aún más dura que se llama Pan do Zarco, que algún día tendrá que ser explotada.

Lo que es una vergüenza es que la Vuelta no hubiese venido jamás por ahí hasta el año pasado: bosques de especies autóctonas, pueblos encantados de ver pasar la Vuelta -como Balouta, cuatro almas, que se decoró como hacen en el Tour cuando pasa la caravana- y un público que respondió viniendo de sitios bastante alejados -todo está alejado de este lugar- dando un color a los kms. finales que hizo que pareciese una etapa del Tour.

Ellos, y los ciclistas, claro: la Vuelta la están disputando el mejor vueltomano de su generación, dos de los mejores corredores del mundo, y el que parece el dominador del futuro, reciente segundo en el Tour y medallista olímpico hace un suspiro. No es extraño que la edición de este año de la carrera española tenga tan buena audiencia y seguimiento en el extranjero.

Valverde fue el primero en atacar, al que se unieron J. Rodríguez y Contador. Los tres no colaboraron, entró Dani Moreno -esto del Katusha canta un poco-, tiró un poco y después ya entró Froome, ayudado por Henao y Urán. Quedaba bastante puerto hasta que Contador volvió a atacar a 2 km. de meta, poniendo cara de mucho esfuerzo y rabia.

Se está viendo en toda la Vuelta: Contador ha gastado fuerzas en ataques de chichinabo que no llevan a ninguna parte, salvo a perder más tiempo, y ayer, que tenía que haber lanzado su ataque decisivo en el primer puerto para hacer diferencia, simplemente abrió un hueco que le permitió a J. Rodríguez calcular su distancia, alcanzarle y volver a ganar la etapa, con la bonificación incluída.

J.Rodríguez lleva tres etapas en esta Vuelta, que podrían ser cuatro de no ser por el despiste de Arrate. Y viene de ser segundo en el Giro, donde ganó dos etapas. Y Flecha Valona. Y dos etapas en País Vasco, donde fue segundo. Es uno de los mejores corredores del mundo, pero sencillamente se está saliendo. Con un recorrido muy propicio, pero se está saliendo. Él y su equipo.

Con Froome que parece que va a menos, Contador al que le falta un solomillo -o un buen director que sepa contenerlo-, Valverde anunciando que está muy cargado de días de competición y que irá a menos, parece más posible que nunca que J. Rodríguez gane la Vuelta a España. No queda ninguna crono y en las entrevistas post-etapa está como si hubiese estado zurziendo. Visto lo visto, hoy vuelve a ser el máximo favorito para los Lagos de Covadonga: por las bonificaciones y porque está un escalón por encima de sus rivales.
***
Mi médico me ha recomendado que deje de leer a Urraburu, por eso de que la sangre se convertía en sulfuro al ver tanto español en paro y este simpático periodista trabajando. El fin del verano lleva a excesos, y me he permitido el lujazo de leer un artículo suyo, que tiene esta extraordinaria frase:

"Nació en Nairobi (Kenia). Sus padres vivieron durante mucho tiempo en ese país antes de que él naciera, lo que le pudo permitir heredar alguno de los genes de los grandes fondistas kenianos"
¡Chúpate esa, Mendel! ¡También vosotros, Watson y Crick! ¡Los genes se heredan por el ambiente! ¡Y por ósmosis!

El resto del artículo, escrito con párrafos-haikus, tiene errores tremendos como considerar a Froome "el primer corredor nacido en África en correr el Tour, en 2008", cuando desde Virenque -nacido en Marruecos- hasta sudáfricanos como Hunter ya lo habían hecho. Lo dicho: tanta gente en paro y Urraburu trabajando. Y cobrando.
***
No me resisto a la crueldad de poner esta noticia redactada en gallego y escrita en castellano. Las últimas frases, y en general la construcción de la misma, son sencillamente gloriosas. Da la sensación que el redactor tiene un programa de conversión de voz a texto y está hablando...
***
Relacionado con lo anterior, parece que la Vuelta 2013 saldrá de Pontevedra, en honor al presidente del Gobierno, aldeano local. Después hará etapa en Ponferrada  -por eso del Mundial del año siguiente "unas cifras mareantes para una ciudad de algo más de 70.000 habitantes"-,  para volver al noroeste en la parte final de la carrera con las etapas asturianas.
***
Con estas premisas, no me extraña que la subida al Cuitu Negro ya se anuncie como un éxito: "Uno de los termómetros para medir este interés son los folletos repartidos en el centro. Entre julio y agosto de 2011 fueron treinta; este verano se elevaron a más de sesenta". Guau, 60 folletos en dos meses. Y de verano. Seguramente la llegada de la Vuelta incrementará la difusión de folletos, queseyó, hasta 90, o quizás 100. 

27 julio, 2012

Toda la carrera para Cavendish

Saludando a una seguidora
Mañana, abriendo el calendario olímpico, se disputa la prueba de ruta en ciclismo, con un circuito que unos califican de fácil y otros de difícil. Yo creo que es muy fácil, y la dificultad de la carrera vendrá de controlar la misma.

Después de varias subidas a un circuito en el condado de Surrey, los ciclistas regresarán a Londres por un recorrido muy llano y facilito, incluso sin curvas. El máximo favorito, y lo es desde hace años, es Mark Cavendish.

El que va camino de ser el mejor sprinter de la historia irá acompañado de una selección con el vigente campeón del Tour (Wiggins), Millar, el segundo del Tour (Froome) y Stannard. No es una selección de ensueño como la irrepetible de España en Pekín 2008, pero es la que mejor en forma está.

Con un supersprinter como Cavendish en liza, todos tendrán que intentar reventar la carrera antes del previsible sprint, pero no es nada fácil. A ver si por lo menos vemos una gran prueba ciclista, como viene siendo la prueba desde que los profesionales pudieron competir en Atlanta 1996. De hecho, la carrera de Pekín fue emocionantísima y vibrante.

El resto de selecciones tienen aspirantes en un segundo escalón al de Cavendish, por lo que su obligación es hacer una carrera durísima a mitad de los 250 km. de la misma, cuando se hacen las subidas a Boxhill. Esto significa quitar de delante, o no ir cómodamente a rueda, del previsible ritmo cómodo-rápido que marcarán Wiggins y Froome.

Para esto hay corredores de sobra, o eso parece: de la última subida a meta hay 30 km., distancia suficiente para que trotones como Nibali, Cancellara o SMS Sánchez puedan coger diferencia y montar algo de peligro. Sin embargo, cualquiera que haya visto el reciente Tour, sabe perfectamente que Wiggins o Froome pueden anular cualquier escapada, por muy prestigiosa que sea.

Si el resto de selecciones quieren evitar el cantado sprint victorioso de Cavendish, deberán hacer de cada una de las nueve subidas a Boxhill un infierno. Por decirlo en manera ciclista: subir igual que Boonen sube año tras año el Taainenberg. Como si fuese la última subida. Alguien como Cavendish no debería aguantar eso, pero ya sabe que el Sky es mágico, y que correr en casa da alas...

Según SMS Sánchez, el grupo de fugados debería recorrer esos 30 km. con al menos 2´ de ventaja. Demasiado, y creo que en el cálculo del murciano se incluyen apoyos a los británicos por parte de selecciones que, contando con sprinters de entidad, piensan que pueden disputar el oro a Cavendish. Hablo de Alemania y Greipel, por ejemplo. O Australia con Goss.

España acude con la peor selección de siempre, con dos únicos ganadores: Valverde y SMS Sánchez. El primero no está muy motivado, el segundo está muy vigilado. Ventoso, Castroviejo y Rojas apenas pueden soñar con hacer una buena carrera. Además, el seleccionador De Santos ha dado repetidas muestras en los últimos años de no saber dirigir a la selección en carrera.

Abundan los ciclistas que deberían evitar el sprint masivo, como Boonen, Gilbert o Van Avermaet, por no hablar de Sagan, el Cancellara que todos invocan, Gerrans -ojo con este-, Breschel o Chavanel. Sin embargo, todo apunta a que se vivirá la edición más aburrida de los JJ.OO, casi tan aburrida como el Mundial del año pasado. Ojalá me equivoque.
***
Urraburu, un especialista, coge de aquí y de allá, pero especialmente del departamento de medios del Sky, para pintar este retrato dickensiano de Wiggins.Para el que no conozca Londres, como es el caso de este bardo vasco, podría parecer que Killburn es una especie de Bronx en los setenta, cuando nada más lejos de la realidad: está en la zona 2 -eso en Londres es centro-, tiene su High Street un poco decadente y llena de franquicias y negocios cerrados -como tantas zonas de Reino Unido- y un bonito cine art-decó que domina toda la parte central del barrio, ahora utilizado por una iglesia protestante como lugar de celebraciones. No se diferencia en nada de ninguna otra parte.
***
Antonio Alix, que descubrió la penicilina y ahora está en pos de solucionar el cambio climático, vuelve a perpetrar una de sus columnas gallegas: por el continente y el contenido. Atención a los giros lingüísticos típicamente gallegos ("quiero creer que el uso de sustancias prohibidas disminuye"), que constituyen todo el relato y su fundamento.

"Las cosas del «creer» no suelen tener fundamento; son intuiciones, suposiciones o iluminaciones": lo que en otra persona sería una contradicción, en Alix es prueba de su altura de miras, que llega a las "iluminaciones". Porque quiere creer. Y cree.

"Llámenme iluso, pero es que me gusta tanto este deporte con el que me gano la vida hablando y escribiendo (y que practico todo lo que puedo) que me resisto a creer que las carreras se siguen ganando por la sabiduría -maliciosa- de los médicos más que por la estrategia de los directores y la capacidad natural -con el entrenamiento adecuado y las ayudas médicas permitidas y necesarias- de los ciclistas"

No hombre, si lo más fácil sería llamarte iluso...
***
Al parecer, Flecha está en negociaciones con el Vacansoleil. Parece que los holandeses no han aprendido suficiente del fichaje de Devolder.
***
En casa de herrero, cuchillo de palo. Y Telepizza.
***
Una bici para la gente que no anda en bici.
***
La final de la Davis en Sevilla, nuestro jugador número doce, dejó un millón de euros de pérdidas netas. Se gastaron 3´7 millones de euros y se ingresaron 2´8 millones. Un negocio ruinoso, que se salva -como siempre en estos casos- por la fabulosa inyección (en porcentaje total) de dinero público. Este país no tiene remedio.

09 julio, 2012

En el cielo de los pajeros

Fundido en negro para Froome
Primera etapa de montaña del Tour -es un decir: primer final en alto- y, como en los años más duros de este deporte, la carrera patas arriba por un equipo que vuela sobre los demás, ofreciendo un rendimiento pocas veces visto.

Se llegaba a un final inédito, una subida al famoso Grand Ballon D´Alsace por otra vertiente, corta pero muy dura: 5´8 km. con pendiente por encima del 8´5% y picos del 14%. 200 km. para este final en pendiente.

No era la etapa de Tourmalet con final en Hautacam de 2008, ni mucho menos, aunque el referente es adecuado por su resolución. Nadie esperaba un destrozo parecido, ni siquiera un S. Sánchez que pronosticaba con el tino que caracteriza a su amigo Contador:

"La Planche des Belles Filles no es una llegada para que se produzcan diferencias. Igual alguien se despista y puede perder algo de tiempo.Con una pendiente del 8,5%, salvo que se le atragante a alguien, lo normal es que no haya muchas diferencias. Para sacar un minuto o un puñado importante de segundos hay que estar subiendo una hora. Es lo que desgasta. Son pocos kilómetros y poco desnivel".

El ciclista asturiano perdió 1´31" Quizás fue un despiste, pero visto que al día siguiente se cayó y abandonó la carrera por ir hablando a cola de pelotón con otro amigo como Valverde, habrá que utilizar la palabra "despiste" para lo que realmente significa. Por supuesto, ningún medio amigo dijo que iban hablando a cola de pelotón, porque aquí todos son santos y las caídas, una lotería. También los análisis de etapa.

Poco antes de la subida a La Planche des Belles Filles pinchó Valverde, o tuvo un problema mecánico, y perdió en meta 2´19". También le pasó algo parecido a Van den Broeck (1´52" de retraso), que al día siguiente si que iba centrado y atacó dos veces: vamos, no iba a cola de pelotón y se apoyó en su gregario Vanendert para atacar. A Cobo, el gregario de Valverde, sólo lo hemos visto para perseguir en grupos traseros.

Por supuesto, no consiguieron enlazar. La etapa ya venía lanzada por la persecución de la fuga del día, que iba integrada por corredores muy valiosos (SMS Sánchez, Albasini, Riblon) y el Sky gastó a Boasson-Hagen, un percherón para los trabajos de equipo raras veces visto. Después vino la cadena que ya sufrió el pelotón en París-Niza, Romandía o Dauphiné: Rogers empezó a reducir el grupo de favoritos en las primeras rampas, luego un Porte que no anduvo así jamás y por último Froome.

Con Porte se quedaron 16 corredores en cabeza, incluyendo a los 3 Sky. Cuando acabó de tirar, quedaban 8 corredores en cabeza, incluyendo los 3 del Sky:  eran Evans, Nibali, Taaramae y Menchov, con Zubeldia y Rolland haciendo la goma. Atrás quedaron todos los otros favoritos. Detrás de dos gregarios que, como Porte y Rogers, estuvieron lejos de desentenderse de la etapa: entraron 13º y 14º. Y quedaba Froome, claro.

Según Carlos de Andrés, la explicación a la escabechina -no justificada por el recorrido- se debía a "que puerto más traidor, cómo está pasando factura a los corredores", obviando que todo se debía a la velocidad imposible de un equipo imposible, donde los contrarrelojistas suben mejor que los escaladores. Eran apenas 5´8 km. de subida, pero fueron el Tourmalet. Incluyendo las diferencias en meta.

Froome reventó a todos menos a Evans y Nibali, soberbio y a la altura de Verbier 2009, su mejor ascensión  . El australiano intentó ir a por la etapa y dos segunditos atacando en la rampa final del 14%, un porcentaje que le va muy bien, pero Froome, que había tirado los dos últimos km. como un perro rabioso, se abalanzó sobre el manillar, superó al vigente campeón del Tour en la parte más dura y tuvo tiempo de celebrar la etapa y dos segunditos.

Que un gregario que va tirando gane la etapa, y con ese nivel, no se había visto ni en los tiempos más oscuros. Miren que Armstrong lo intentó con Heras en La Mongie 2001, o con Landis en 2004, pero no lo consiguió. Froome sí, y apabullando, no porque su jefe de filas tocase el freno. Que se destroce la carrera, con esas diferencias, en una etapa unipuerto de 5´8 km. tampoco se había visto.

Wiggins accedió al liderato, y era el máximo favorito para el triunfo final en la salida. Es la séptima etapa. Si consigue mantener el maillot amarillo hasta París, será el primer corredor que lo consiga desde un tal Bernard Hinault en 1981. No Armstrong, o Induráin, que gestionaba en montaña sus ganancias en la crono: Wiggins directamente manda a sus gregarios a ganar.

 "Sólo intenté probar un poco", decía el keniata en meta, en un inglés de upper class que denota que nació en África porque sus padres eran diplomáticos y no colonos. ¡Un poco! ¡En un rampa del 14% y reaccionando a un ataque de Evans, no porque la carrera fuese parada! Tremendo. Tampoco parecía estar muy cansado.

Al día siguiente -buena etapa de media montaña, ganó el más jóven del Tour Thibaut Pinot tras manejar muy bien una fuga y sus propias fuerzas- Wiggins también hizo unas declaraciones a la prensa, en su calidad de líder. Aquí no hubo nada de diplomacia, al contrario. Dejo las declaraciones en su integridad, porque la interpretación de las mismas ha dado para mucho, cuando son inequívocas:

"Honestly they’re just fucking wankers. I can’t be doing with people like that. It justifies their own bone idleness… because they can’t ever imagine applying themselves to anything in their lives. And it’s easy for them to sit under a pseudonym on Twitter and write that kind of shit rather than get off their arses and apply themselves and work hard at something and achieve something"
Seguidamente, se levantó y se fue, amenazando al jefe de prensa del Tour con no volver a ninguna rueda de prensa como volviese a haber preguntas que no le gustasen, que provocasen esa respuesta. ¿Y cual fue la pregunta? Pues simplemente qué opinaba el iracundo inglés sobre todos lo que hemos encontrado profundas similitudes (o mejoras) entre el actual Sky y el UsPostal.

El término wanker es uno de los más ofensivos que puede haber en el idioma inglés, y de hecho está prohibida su publicación en la mayoría de los diarios ingleses. Se usa para expresar profundo rechazo y admite bastante polisemia: como la mayor parte de los peores insultos atañe a las mujeres/madres, y atañe al concepto de "puta".

Sin embargo, en el contexto usado por Wiggins la traducción más directa -otro de su significado es "masturbación"- sería "pajillero mental", muy bien captado por Arribas, que no cae en el error de traducir wanker por el políticamente más correcto "gilipollas" en el que han caído muchos medios. Por cierto, su crónica está muy bien. Se ha dado por aludido, visto que el inglés no le cae muy bien desde unas conocidas declaraciones suyas de hace un año y pico sobre su admirado carnívoro. 

Las declaraciones del británico tienen poquísimos precedentes, en este y otros deportes, y suenan muy estridentes en un ciclismo que hasta hace pocos años era muy correcto: sin fans ni hooligans, grupo este último donde se inserta Wiggins con sus declaraciones. La prensa inglesa, rendida ante Wiggins -y siempre muy crítica con este tipo de exabruptos- no ha dicho nada, ni reprobado nada. ¿Les suena la actitud? Algo tiene el deporte que hace adorar ídolos que se comportan como estrellas de rock.

Así, cuando vengan mal dadas -y ahí está el precedente de Millar- habrá que esconderse, porque se perdió hace tiempo la dignidad del periodista. Te llaman "pajillero mental" en plena rueda de prensa por una pregunta que entra perfectamente dentro de lo interrogable -es más, es necesaria- y bueno, el que tenía que haberse levantado e irse no era Wiggins, sino los que le van a bailar el agua.

Arribas hace bien recordando a Armstrong -que en sus primeros años amenazaba a periodistas que preguntasen por Ferrari-, pero hay otro más reciente. Fue el mítico "Pregunta antes de escribir" que Basso espetó a un periodista pocos días antes de la Operación Puerto. Después pasó lo que pasó y Basso, que se sentía muy poderoso como líder del Giro y máximo favorito al Tour, se volvió piadoso y solícito con la prensa, mientras le duró. Ojalá sirva de precedente.
***
Revelador titular de Urraburu.
***
Por fin ha acabado la Vuelta a Austria, una carrera que crece en interés por su ubicación en el calendario, en la primera semana del Tour. En la tercera semana la UCI ha colocado la Vuelta a Polonia, a ver si por fin arraiga. El favorito en la salida se ha impuesto: Fuglsang, especialista en vueltas nacionales menores, porque ya había ganado en su Dinamarca natal y en Luxemburgo este mismo año. Es el corredor con más éxito del RadioShack, por eso está corriendo la Vuelta a Austria y no el Tour.

Modolo ganó dos etapas, Di Luca otra -y acaba cuarto de la general-, Pinotti la crono y Arroyo, que fue excluido del Tour a última hora, hizo una carrera muy mala. Todas las etapas fueron para italianos excepto la que ganó Fuglsang.
***
Entrevista a S. Sánchez, que termina con una maldición gitana a Valverde y SMS Sánchez, los dos únicos olímpicos que siguen en el Tour, y que ya han besado el suelo.
***
Muy buena crónica de J.A Ezquerro de As sobre Freire en el hospital. Uno de los mejores corredores españoles de la historia merece esta atención en lo que es el accidente más grave de su carrera. Lo merecen todos los ciclistas, pero nunca se suele ver. Gracias. También han hecho lo propio con S. Sánchez.
***
Interesante entrevista con Pozzato y sus abogados, donde habla de su relación con Ferrari. Además, dice que la llamada telefónica que le va a costar un disgusto la hizo con Guido Trenti, al que acusa de extorsionarle y de declarar en su contra en el CONI. Le podrá acusar de lo que quiera, y puede que gane por defecto de forma, pero la llamada es la que es. Y su relación con Ferrari también, aunque ahora se quiera hacer el longuis afirmando que no sabía que el médico estaba sancionado...

Dice, por ejemplo, que lo conoció "diez días después del Giro 2005" y que durante bastante tiempo hacía "test" con el famoso médico dopador cada ¡20 días! y que ha probado a casi todos los médicos deportivos italianos. Por cierto, las preguntas del periodista están muy bien y consiguen sacar mucha información. También la tradicional locuacidad de Pozzato.
***
A este pasteleo se dedica Giorgio Squinzi -juegos de seducción con la incapaz lideresa del sindicato más importante de Italia- , el mandamás de Mapei y todavía con mucho ascendente en el ciclismo. Es algo más que un personaje pésimo: es siniestro.
***
En la etapa de ayer Carlos de Andrés, de profesión locutor y nunca periodista, se equivocó varias veces con Thibaut Pinot, llamándolo Bruno Thibout. Este último fue un profesional de no hace muchos años, y de ahí la confusión. Para ayudarle a refrescar la memoria, comentó en antena que recibió un SMS de un tal Pedro Celaya informándole que el francés había corrido con ellos en Motorola. Sí, el mismo Pedro Celaya que está investigado por la USADA por dopaje. Para Carlos de Andrés es suficiente con esa información que puede encontrar en Internet: seguro que jamás preguntará a Celaya por sus prácticas, historia y lo que ha hecho en estos últimos 20 años. Así luce el pelo a este deporte.

15 febrero, 2012

Roma vincit (I)

El alcalde Roma, con su juguetito
Hemos caído tan bajo que hasta Italia nos da lecciones en justicia, titulé hace un tiempo. Ahora, el diagnóstico sigue siendo el mismo: seguimos en el pozo, intentando llegar a una capa inferior arañando con las uñas, e Italia nos da lecciones en la gestión del dinero público. Parecía imposible, pero es así, y creo que no admite un enfoque diferente.

Ayer, en un gesto de responsabilidad institucional y lejos de la galantería y los flashes asegurados, el Presidente del Gobierno italiano Mario Monti declinó el apoyo gubernamental a la candidatura de Roma a los Juegos Olímpicos de 2020. Como en este post que sigue se entrelazan temas locales italianos, temas de deporte, mucha miseria moral, algún gesto de grandeza -pero este ya lo acabo de citar- y escaso ciclismo, aviso al lector escrupuloso con el titulo de este blog que ya puede dejar de leer.

Roma ya celebró unos Juegos Olímpicos en 1960, considerados con bastante fundamento como "los más bonitos de la Historia". A falta de otros argumentos de más peso, en Italia siempre les queda el recurso a il bello, por el que suelen ganar por goleada y, cuando no es así, ganar porque il bello es muy difícil de cuantificar. Las competiciones de remo y piragua se hicieron en el cráter del volcán de Castelgandolfo, el atletismo y la gimnasia en dos impresionantes recintos hechos por Pier Luigi Nervi, para la natación se empleó una obra maestra de la arquitectura razionalista de los años 30, y la marathon acabó en el Coliseo.

Es más, con motivo de los fastos la ciudad milenaria vio por primera vez el metro, una línea para comunicar los recintos del EUR con el centro. 50 años después Roma tiene dos líneas de metro, que se cruzan en un único punto, y la tercera sufre para poder abrir su primer tramo, entre los habituales ahogos presupuestarios de un país que vive atenazado por el enorme peso de su deuda desde los años 80.

En esa época es cuando surge en escena Gianni Alemanno, el actual alcalde. Empezó desde lo más bajo de la política, en una parábola difícilmente extrapolable a ningún otro país de nuestro entorno. Alemanno viene de la ultraderecha extraparlamentaria, y hace treinta años se plantaba con uno o dos secuaces con su megáfono en mano en los numerosos barrios populares de Roma a lanzar sus consignas radicales. Huelga decir que hay que tenerlos muy cuadrados, o estar muy convencido de lo suyo, para plantarse de esa manera en Centocelle, San Lorenzo, Torrino u Olgiata. Cambien estos nombres por Santutxu, San Fermín, San Roque, La Tenderina o las 3.000 viviendas y lo entenderán.
Alemanno y su inseparable megáfono, acompañado de Gasparri con gafas de sol.  De golpista, por supuesto. Nunca fueron a la Universidad para estudiar, pero sí para boicotear, amenazar, intimidar e informar. Por este orden.

Que un personaje con esta trayectoria haya llegado a alcalde de Roma ( y sus compañeros de época a Ministros, Presidente del Congreso y posible nuevo Presidente del Gobierno) dice mucho sobre el sistema político de Italia, donde prevalecía la atomización y donde -y en esto la Historia da muchas lecciones en muchos otros países- un pequeño grupo de gente organizada puede hacerse con el poder si se dan las circunstancias adecuadas. Eso es un aviso para mis lectores catalanes, y lo que pueda pasar con Anglada dentro de 20 años.

Alemanno ganó unas elecciones, y lo hizo de una manera inolvidable. Con las circunstancias propicias, claro, pero ahí estaba, con sus 30 años en política viniendo literalmente desde las cloacas. Era el 28 de abril de 2008 en la eterna primavera romana y el favorito era Rutelli, una extraña mezcla de católico y postcomunista como sólo Italia puede dar. El alcalde saliente, el muy parecido Veltroni, había llenado la ciudad de tonterías como espacios culturales (vacíos), un Festival de Cine sólo para estrellas (estudió cine), una candidatura a los JJ.OO de 2004 -que perdió en la última votación-  y todo tipo de propaganda huera del que la ciudadanía estaba cansada. ¿Les suena?

1982, poco antes de lanzar un molotov contra la Embajada URSS
Contra todo pronóstico, Alemanno ganó las elecciones municipales, porque la abusiva propaganda oficial decía que la ciudadanía estaba contenta con los festivales de flores, los cursos de Historia de Kosovo y cambiar los colores del Coliseo cada vez que se ejecutaba a alguien en EE.UU. Bueno, pues llegó la hora de votar y votó lo que votó: los de izquierda se quedaron en casa, de puro agotamiento, y los de derecha votaron. ¿Resultado? Alemanno primo cittadino di Roma.

Había que frotarse lo ojos para creerlo. Yo lo viví en primera persona, y ví con los pelos de punta como los secuaces de Alemanno -muchos de ellos con camisa negra, la divisa de donde se copió nuestra camisa azul falangista-  jaleaban a su correligionario mientras subía las escaleras al Campidoglio con los gritos, coros y cánticos de tanto tiempo atrás. No sean morbosos: no alzaron el brazo derecho por petición expresa del neosindaco, simplemente estaban saludando a las palomas.

Como alcalde Alemanno lo ha hecho bastante bien, y lo tenía bien fácil gracias al legado de basura vacía de Veltroni. Ha colocado a todos sus amigos, pero parece que eso es consustancial a Italia, y ha afrontado de una manera valiente problemas antiguos. Su mayor però viene, precisamente, de haber recuperado la idea de Roma como ciudad candidata a los JJ.OO.

Y lo hizo de entrada. El CONI (¡un saludo a Valverde!) aprobó la candidatura el 19 de mayo de 2010, después de descartar la auténtica humorada de una candidatura de Venecia. En este espacio de tiempo -y lo sabemos bien desde España, por lo que nos toca- se han gastado recursos públicos en promocionar una candidatura para un evento que no se parece en nada a lo celebrado en 1960.

Los JJ.OO de la actualidad son un monstruo que devora ingentes recursos (públicos, lo prevalecen así: por eso no parece que vayan a ir a EE.UU a medio plazo) y deja muy poco a cambio. Y si lo deja, es difícilmente cuantificable, como il bello, en este caso el momento olímpico: dos semanas, dos. No más.  Los JJ.OO de Atenas 2004 devoraron 20.000 millones de las arcas públicas de un país que ahora está en bancarrota. Los de Londres 2012 han superado ampliamente esa cifra. Los de Pekín 2008, como era una dictadura comunista, son difíciles de cuantificar, por ese eterno problema de ese tipo de regímenes con la estadística. Y verán los de Rio 2016, en un país manirroto y con tendencia al gasto suntuario del gusto más absurdo.

Alemanno se embarcó en la aventura olímpica -que tanto había criticado desde la oposición-,- envilecido con la idea y como trampolín hacia la inminentes elecciones municipales. Le ha salido, mal, muy mal. Probablemente porque al frente del Gobierno italiano no están sus secuaces, como si estaban hasta hace unos meses cuando fueron depuestos no por la urnas, sino por la presión de los organismos económicos internacionales de los que Italia forma parte. De no ser así, probablemente estaríamos hablando de una historia muy diferente.

Afortunadamente, y otra vez en la Historia, Roma vincit. Gana Roma, ganan sus ciudadanos y gana en general el conjunto del país, que hubiese tenido que asumir en una coyuntura especialmente delicada los caprichos de alcaldes con ínfulas de grandeza. Mañana, si eso, les hablo de Madrid 2020. Para cerrar el círculo. O el aro olímpico que nos estrangula.
***
Estupendo artículo sobre dopaje y ciclismo. Es alemán, claro. Intuye que de la relación entre Holczer y Menchov en el Katusha no puede salir nada bueno, igual que yo intuyo que Freire haría mejor retirándose en cuanto pueda. Sin contar nada, pero diciéndolo.
***
Un titular con miga. En una provincia azotada por el paro, destinar recursos públicos a esta prueba hace el titular aún más acertado.
***
Se lo regalan porque ahí fuera se pueden hacer controles a esas horas. No hay horas de descanso nocturno, a.k.a de barra libre.
***
Otro titular maravilloso, sin querer serlo. Es exactamente lo que corea la masa. También es lo que se dice cuando a alguien le cuelan una inocentada. Insisto: titular maravilloso y del que me reservo el uso para futuros usos. Si es que no hay nada como leer por ahí...
***
Urraburu hace sus cuentas (las de la vieja) y cree que Contador podría llevar ya muchos otros Tours ganados. Titula "poker", pero después las cuentas no salen en torno al cuatro que indica la palabra. Quizás es que hasta el propio Urraburu se ha liado. Como siempre. Curiosamente, su paisano y compañero de fechorías periodísticas Gómez Pena, se dedica el mismo día a hacer el mismo juego, con idénticos resultados y conclusión, aunque no lo pone de manera tan explícita.
***
Faltaba el argumento definitivo a favor de Contador. Es el "te lo juro por mis muertos" que ha usado, desde tiempo inmemorial, el pueblo gitano. Yo lo he escuchado en mercadillos de ropa muy frecuentemente, y sobre las causas más variadas. Aquí lo utiliza Sergi López-Egea, que está realmente desquiciado con Valverde y Contador, y lo hace sin ningún rubor. Desde el mismo titular, siguiendo por la presentación y llegando a la conclusión. Pensaba que no podría haber algo más fuerte y definitivo que la máquina de la verdad, pero no tuve en cuenta las habilidades del periodista de El Periódico de Cataluña. Donde la rumba, mismamente.

(La historia puede ser cierta, pero mi interés está en el uso propagandístico-exculpatorio de la misma)
***
Este mismo personaje piropea, poco después y desde su twitter macarra y provocador ("para las universidades", dice) una caca de artículo como este, digna de un escritor malo, malo, malo. Yo tengo El rey Miguel, igual que tengo casi todo lo publicado sobre ciclismo, la mayor parte por regalo: la primera frase ya provoca el pedorreo más lógico. Miguel Indurain es tan alto y silencioso como los extensos bosques de hayas de los Pirineos.

El artículo abunda en lo peor de la profesión, y me refiero a la de literato: Janis Joplin, la teoría del burro y el caballo de carreras, Edith Piaf, Paco Ibánez (es que el autor es francés, y por tanto sólo conoce a este cantautor y después a Jorge Semprún como intelectual), apelaciones al pueblo y ¡osos aplaudiendo!. Y muchos, muchos insultos: el principal es a la inteligencia, y recorre todo el escrito. Los concretos son estos:

  • Una jauría de autoproclamados expertos que persiguen, destrozan, descuartizan y babean
  • Con el pretexto de la lucha antidopaje, ataca a hombres que, gracias a sus éxitos, escapan de la mediocridad en la que está sumida. (No dejen de notar que la frase, incluso leída en su contexto, está mal traducida. ¿Quién está sumido en la mediocridad? Se intuye...)
En serio, hacia tiempo que no veía un ataque tan directo desde un periódico a parte de sus lectores. Y, al mismo tiempo, un  insulto a su inteligencia y sentido común, los mismos que les dicen (además del laudo del TAS) que lo del solomillo es una fantasía.  Esto tendría que acabar en el Defensor del Lector. 
***
Seguro que interesa a más de un lector de este blog. ¡Maldita Francia! Pues no: maldita España. Defendemos con recursos del Estado a gente que, con 47 millones de ingresos, tributa 11.000 euros. Hacienda somos todos, pero algunos, menos que todos.
***
(Relacionado con lo anterior) Ra-ra-ra-Rajoy 
***
Dios mío, qué vergüenza. Y lo hace el equipo de Del Nido, condenado por múltiples delitos y cazador de loterías premiadas. El Sevilla de la papilla y Juande Ramos. El de Puerta. ¿Superioridad de qué? Ah, de eso. Pues vale.

13 enero, 2012

El certificado médico de Contador (el otro)


Uhmmmmmmm...........

Fue y sigue siendo una de las entradas más populares de este modesto blog, y no ha perdido un ápice de vigencia, al igual que el certificado médico al que alude. Hay cosas de las que nunca se cura uno.

Al parecer, Alberto Contador tiene no uno, sino dos certificados médicos a presentar en todos y cada uno de los controles antidopaje que le hagan: el conocido -de manera subrepticia al final de un largo reportaje en verano de 2007, como se explica en el anterior enlace- para la epilepsia, y el popular y hasta ahora desconocido certificado para justificar un hematocrito natural del 52%.

Lo cuenta hoy Arribas a su manera en El País. Y si, se puede volver a decir lo subrepticio, porque hay cosas que nunca cambian y de las que no se cura uno, insisto: en medio de dimes, diretes y cotilleos sobre el resultado que la AMA emitirá la próxima semana sobre el caso solomillo, Arribas cuela de rondón y al final que Contador tiene de manera natural un 52% de hematocrito.

Lo del certificado lo digo yo, claro, pero se infiere. Dado que la UCI considera que los porcentajes de hematocrito por encima del 50% son indicio de dopaje (o de riesgo para la salud en el lenguaje edulcorado), Contador tiene que acreditar esa condición natural, de origen (esto es: opuesto a lo artificial, o a lo dado) con un documento que cuenta con el visto bueno de la UCI.

Evidentemente, la noticia está aquí y no en la chatarrería que cuenta -una vez más- Carlos Arribas. Que Contador disponga de un certificado médico de este tipo, del que no se sabía nada hasta ahora, obliga a una pregunta, visto que no hay un titular ni un artículo específico y todo se pierde entre bloqueos a Asheden -ya habrá tiempo de hablar la próxima semana de esto- y los trucos de tahúr habituales de este otrora prestigioso periodista.

¿Desde cuando? Arribas lo sabe perfectamente. Al fin y al cabo, él mismo publicó que Santiago Botero, cuando aterrizó en Europa, tenía esperándole un certificado médico expedido por Eufemiano Fuentes donde se acreditaba que disponía de manera natural de una tasa de testosterona inusualmente elevada. Ese tipo de certificados fueron muy habituales hasta que se popularizó el test IRMS, que diferencia la testosterona endógena de la exógena, la natural de la chutada.

¡Vaya si lo sabe perfectamente! Ahí está el conocido caso Landaluze, bien conocido por Arribas, así como todo lo relacionado con el dopaje y la propia trayectoria deportiva de Contador. Eso incluye los certificados médicos: por qué se hacen, quien los firma y cuando los firma. Los de testosterona cayeron en desgracia, pero al parecer los sanguíneos y de hematocrito siguen teniendo plena vigencia, al menos para Contador.

Cunego tenía uno, por la misma cifra: 52%. Sin embargo, cuando los controles antidopaje y sanguíneos se hicieron más intensivos a partir del caso Hamilton/S.Pérez a finales de 2004, el rendimiento del italiano, al menos ese que le permitió acabar como número 1 del mundo el mismo año del escándalo Phonak, ganando el Giro (y cuatro etapas) con 23 años, decreció y nunca volvió a ser el mismo

Contador pasa a profesionales en 2003 -atención a la fecha- con el ONCE, esa familia y escuela de vida. ¿Quién era el médico de la ONCE por entonces? El mismo que viste y calza, el que está en la mente de todos. El mismo de Botero. Si el hematocrito natural de Contador es del 52%, y ya por entonces se considera el valor por encima del 50% como de riesgo para la salud (¡ay!), el madrileño contó, desde sus primeras pedaladas, con su certificado médico.

Lo contrario sería pensar que ese hematocrito fue sobrevenido, queseyo, por un accidente, pero ahí lo que vino fue el certificado para tomar medicamentos para la epilepsia. Era principios de 2005. Qué fechas tan caprichosas. Contador ha competido siempre con esa tasa de hematocrito, de ahí el celo con el que guarda su pasaporte biológico, hasta tal punto que ni su supuesto experto en la vista del TAS (Paul Scott) lo sabía en el momento de defender al madrileño. Se quedó de piedra, claro. Como todos menos Arribas, que pasa de puntillas por el asunto. Porque sabe lo que significa.
***
Qué gran foto. Insuperable, de las mejores que he visto acompañando una noticia. En cuanto a la noticia en sí, que sólo se puede digerir comiendo quesadas y sobados pasiegos (atención a cómo el periodista utiliza intencionadamente la misma fórmula que empleó el paisano Cobo en la última Vuelta: "dejar lo que empezó siendo su pasión y acabó siendo su profesión", o como cae en el leísmo tan propio de esa tierra en esta memorable frase: "un Tino que en 2009 ganó la medalla de bronce en el Campeonato deEspaña de ciclocross y sin prepararle"), ¿qué comentar?. Con alusiones exculpatorias a la Operación Puerto, y con ninguna alusión a ese Kelme donde descollaba este superclase (¡qué elegancia sobre la bici! ¡qué táctica! ¡para nada la fuerza bruta, sólo la inteligencia calva!), aún así queda patente que se va del ciclismo cagando. Según el periodista, decimos adiós a "el corredor más combativo encima de una bici que ha dado esta país". Pues adiós.
***
Urraburu, provocando sobre el Euskaltel y el World Tour: "Ningún otro equipo vasco, de ningún deporte colectivo, se encuentra en ese nivel de exigencia deportiva, ni compite a tan alto nivel". ¿Este año no han nombrado a la Liga la mejor liga de fútbol del mundo? ¿En qué categoría está el Athletic? ¿Y la Real Sociedad? ¿Tendrá todo algo que ver con esta otra noticia?
***
Lista UCI de sancionados por dopaje en 2011.

31 julio, 2011

Demasiado Gilbert

Exagerado
 Y mira que es bonita la clásica de San Sebastián por el marco, por el inconmensurable público -ayer, uno de los pocos días de sol y calor en un verano siberiano en el norte- que poblaba todas las subidas del recorrido, por ser una continuación natural de las batallas del Tour, pero le falta algo, no se si garra, trepidación o ese ingrediente secreto que tienen las grandes clásicas.

La edición 2011 salía con un favorito clarísimo llamado Phillipe Gilbert y un favorito menos claro auspiciado por su condición de local, S. Sánchez. Éste ya había indicado que el favorito, en todo caso, era el belga. Y entre estos dos corredores gira la crónica, que como suele pasar cuando los favoritos cumplen las previsiones, es poco esperanzadora.

En un viaje de 240 km. por la cementada provincia de Guipúzcoa, porque la clásica de San Sebastián bien se podría llamar Vuelta a Guipúzcoa, los corredores afrontaron el segundo paso por el Jaizkibel -la novedad introducida el año pasado que ha alterado bien poco el desarrollo de la prueba- a muy buen ritmo, con Chavanel en cabeza.

El primer ataque vino a cargo de N. Roche, que ha realizado un Tour lamentable. No fue muy lejos y poco después salto Barredo -misma valoración de su Tour- y S. Sánchez, que en dos ocasiones pegó dos buenos latigazos que redujeron el grupo, todavía compuesto por más de 20 unidades. El gran ataque, sin embargo, lo hizo Gilbert entre la bruma marina de esta montaña al lado del mar cantábrico, dando algo de fantasmagórico a su actuación.

Fue neutralizado con mucha dificultad y, bueno, tras ese fogonazo estaba claro que el guión sempiterno que se repite desde esta primavera iba a tener su particular episodio vasco. En el siguiente alto atacó un voluntarioso Zubeldia, ese corredor que iba para campeón y que se ha quedado como uno de los mejores gregarios del pelotón por experiencia y capacidad.

Inútil. Con Gilbert viajaba el tremendo Vanendert, la sorpresa de la temporada, que puso un ritmo infernal donde nadie -salvo Barredo, que pasó escapado por Pasajes- podía intentar escaparse o pillar de sorpresa al campeón belga. Subiendo Miracruz, la pequeña tachuela que permite que la muy próspera y rica San Sebastián de la la espalda a su reverso industrial, Gilbert lanzó un ataque difícilmente comparable e imposible de neutralizar.

Esto lo digo yo, claro, pero S. Sánchez (por sus cantinelas lo conocereís) dijo en meta su habitual retahíla de excusas: "Yo he arrancado a por él (Gilbert), Barredo se ha echado a la derecha, y yo he intentado pasar por la derecha. El público se ha venido encima, casi tira a Barredo y a Schleck. Yo he tenido que frenar, se me ha ido unos metros y luego ha sido imposible".

No se si alguien vio esto. No me atrevo a descalificarlo en su totalidad porque la realización de ETB ha sido igual de penosa que siempre, enfocando a los ciclistas por detrás, con la cámara mirando al cielo y, eso sí, preciosas tomas aérea de Hondarribia, la bahía del Txingudi y lo que se prestase, menos los ciclistas.

Sea como fuere, conocen a los protagonistas: también se conoce el desenlace del Lombardía 2009, donde ambos llegaron meta y...ganó Gilbert. Si S. Sánchez hubiese logrado irse con el belga, cosa harto improbable (¡maldito público! ¡mira que obstaculizar al gran campeón asturiano!) el desenlace hubiese sido similar.

Gilbert subió Miracruz a una velocidad salvaje, de tal manera que bajó a la Zurriola y cruzó por el puente sobre el Urumea con tal ventaja que se pudo dedicar a hacer cucamonas a lo largo de todo el boulevard, esto es: atacó a tres kms. de meta, descenso incluído, y sacó 20". Exagerado y tremendo, los adjetivos que mejor le definen.

Por detrás Barredo consiguió aferrarse al segundo puesto, mientras que Van Avermaet ganó el sprint del grupo de favoritos sobre J. Rodríguez, Devenys y F. Schleck que, milagro de los milagros, no fue el último: por detrás de él quedaron Zubeldia, S. Sánchez y Urán. El espectáculo continuó una vez cruzada la línea de meta.

S. Sánchez, visiblemente contrariado, acusó en meta a los otros ciclistas de su propensión personal a finalizar las carreras entre el puesto segundo y octavo. No es la primera vez. Una de las más recordadas fue en la Sanremo 2008, donde un ataque de peseta de los suyos bajando el Poggio fue neutralizado por Astaloa: "creía que era mi amigo", dijo Sánchez, a pesar de que no militaban en el mismo equipo, la única razón que debe regir en una competición.

Malacostumbrado por la amistad con Contador durante el pasado Tour de Francia -que pagó muy bien en Alpe d´Huez, llevando hasta Contador a Rolland, ¡una bonita amistad!-, se debe creer que en el pelotón todos le deben rendir pleitesía, quizás porque es campeón olímpico, o porque tiene una estatua en su pueblo. A saber.

“Ha habido ciclistas que sólo se han preocupado de seguir mi rueda y después, cuando ha atacado Barredo, no han ido a por él”. Se refería a Zubeldia, el corredor que siempre ha salido a sus ataques. A lo mejor también lo consideraba amigo -como a Astarloa-, o que quizás en su condición de vascos tiene que apoyar cualquier éxito del Euskaltel. Por extraño que parezca, este es un razonamiento que no desentonaría con la trayectoria vital y verbal de S. Sánchez, ayer octavo en meta.

En fin. El caso es que Gilbert suma su sexta prueba de un día consecutiva. Desde que el 14 de abril ganó la Flecha de Brabante, ha encadenado AGR, F-V, LBL, Campeonato Nacional y ayer Donosti. En medio también ha ganado dos vueltas por etapas en mayo -con sendas etapas en cada una- y una etapa del Tour, donde fue protagonista muchos días y donde llegó a París.

Y ojo, venía de ser tercero en Sanremo, y en Flandes hizo un ataque en el Bosberg de los que se recuerdan...cualquier otro corredor ya estaría quemado desde antes del Tour, pero Gilbert tiene este calendario hasta final de temporada. Es todo demasiado exagerado y apabullante como para resultar creíble.

S. Sánchez, en lugar de hacer sus típicas declaraciones de arriero, ganaría mucho más si dijese que lo de Gilbert tiene difícil parangón, que contra alguien así no se puede luchar. Pero bueno, sería mucho esperar: son arrieros, y en el fondo todos aspiran a conseguir algún día la fórmula de la que disfruta Gilbert, la misma que comparte con Vanendert, desconocido hasta hace cuatro meses.
***
Tras celebrar los 20 años de la fuga bajando el Tourmalet, ahora son los 20 años del primer Tour de Induráin, porque una cosa lleva a la otra. Tonto de mí, pensé que con la primera efeméride ya bastaba. Pues no. Muchos medios han aprovechado para volver a poner lo mismo, destacando por su vileza la SER, que llega a citar a Rubalcaba...que aprovecha para lanzar un mítin. Nos quedan meses muy duros de asociación entre deporte y política, especialmente con este personaje. No olviden que uno de los puntos claves del personaje-candidato que se ha creado es eso de que es un deportista, un sprinter, un...
***
Curiosamente, esta entrevista llega el día después de que el canal que dirige no echase en directo la Clásica de San Sebastián, la prueba de un día más prestigiosa que se disputa en España -y la única-, y que gracias al calendario se puede considerar un postfacio del Tour. No se a quien pretende engañar: Teledeporte es Teletenis, y lo sabe cualquiera que tenga que sufrir ese canal. Menos mal que nos queda Internet, donde sí se puede escoger la programación.
***
Buen titular de Urraburu, y también buena crónica -dentro de lo que cabe-, para leer entre líneas.

27 julio, 2011

"Al Giro, nunca más"

El modelo de lámpara se llama "Jesús" y da aura. De santidad
Al día siguiente de inventar un nuevo género periodístico -o psiquíatrico-, el gran Josu Garai prosiguió informando a sus lectores con su estilo y habilidad característicos, esta vez con un artículo estadístico precidido de un gran titular:

Contador pierde el aurea bien se podría haber empleado cuando salió lo de A.C ("nada o igual que Igor") en los papeles de la Operación Puerto; también cuando, enajenado, se golpeaba el pecho al grito de "¡Astana al Tour! ¡Astana al Tour!"; cuando llegó a meta y dijo que no había visto lo de la cadena de Andy Schleck; o cuando se supo lo del plástico y el solomillo.

Un titular tan bueno se tenía que haber empleado para cuando realmente se perdió el aura de santidad que parece rodear a este ciclista -aunque noto últimamente que lo de cavernoma ya no sale, está suficientemente amortizado-, especialista en estar en el "momento equivocado, en el lugar equivocado" y tantas otras cosas que dan aurea, halo o simplemente cobertura o encubrimiento para otras cosas.

Pues no: el aurea es la pérdida de la increíble marca de imbatibilidad que Contador se ha dejado durante este Tour 2011. "Han sido cuatro años de victorias, una tras otra, quizá un espacio corto de tiempo para él, pero interminable para sus rivales", en acertada definición de Garai, que se olvida de lo largo que ha tenido que ser para los aficionados, que seguramente consideran normal la marca del corredor de Pinto. Con lo que mola ver ganar siempre al mismo, incluso cuando no debería estar compitiendo.

"El madrileño estaba marcando una era al igual que en su día lo hicieron Anquetil, Merckx, Hinault, Induráin y Armstrong, pero el destino ha querido que el Tour 2011 haya sido una especie de punto y aparte o un alto en el camino (....) el año que viene volverá con ganas de tomarse la revancha". Como podrán leer, no han sido los cuatro rivales que han quedado por delante de Contador los que han cortado la racha, pedaleando en buena lid y aprovechando sus cualidades, qué va: Diplomático Vaticano ha sido vencido por el "destino" y ni siquiera ha sido derrotado, como mucho un "punto y aparte" o un "alto en el camino".

Todo sea con tal de no citar esas palabras prohibidas. Fíjense si no en cómo empieza el siguiente párrafo: "Por las circunstancias que todos conocemos, el español no ha ganado el Tour, pero nadie duda de que sigue siendo el mejor corredor de vueltas por etapas del momento. Pese a perder, de esta edición sacará algunas conclusiones que le harán todavía más fuerte en el futuro". Esas circunstancias que no cita serán todas las que autorespondió el día anterior, sin duda, pero está bien no precisar ni abundar en ellas: menos mal que no ha salido lo del "frío" y la "lluvia", recurrentes para explicar el conocido como sexto Tour de Induráin.

"Alberto llevaba seis grandes vueltas por etapas ganadas del tirón, sin conocer la derrota. Armstrong consiguió siete, pero estando en la cumbre jamás aceptó disputar otra grande que no fuera el Tour. Por eso, si cabe, tiene menos mérito su récord de siete triunfos seguidos en la ronda gala. El americano nunca ganó dos grandes en una misma temporada, algo que sin embargo si han conseguido los demás".

El párrafo tiene su intrahistoria. Cuando el indurainismo, eso de que los cinco Tours fuesen seguidos -nadie lo había logrado- siempre se presentó como un triunfo más, a la par de ser campeón del mundo o queseyo, cuando es un record anecdótico. Entonces y ahora el record de Induráin fue ganar Giro y Tour dos años seguidos, algo que tampoco nadie había hecho con anterioridad y que muy probablemente no se vuelva a lograr.

Como el récord de Induráin fue vencido por la superespecialización de Armstrong -igual que también cayó lo de Bahamontes y la montaña, y demás asuntos de records acumulativos- Garai cree conveniente ir matizando. Como ven, lo de los siete triunfos seguidos de Armstrong "tiene menos mérito" (sí que cabe Josu, ¡cómo no va a caber! ¡lo que hacen falta son tragaderas, pero todo termina cabiendo!) y encima no ganó dos grandes una misma temporada, pero porque tampoco lo intentó: Contador sí y salió bien en 2008, pero en el doblete que cuenta ha fracasado sin paliativos.

Sin embargo, líbrese Garai de escribir algo como esto último. El auténtico récord de Contador, además de los extradeportivos, está en que su sucesión de seis triunfos seguidos se ha producido ¡a partir de la segunda grande disputada!, lo que es sencillamente tremendo. A ello ha contribuido que, desde su debut en el Tour 2005, no volvió hasta el Tour 2007, ganando por la expulsión de Rasmussen. En 2006 estuvo en barbecho de grandes: en el Tour fue expulsado antes del prólogo de Estrasburgo por estar "en el lugar equivocado en el momento equivocado" y se perdió la Vuelta porque le sobrevinieron unos mareos durante la Vuelta a Burgos. De no ser por esto, probablemente esta increíble marca de seis grandes de siete disputadas subiría a ocho.

Como ven, la derrota del Tour surte efectos estadísticos sobre la historia de este deporte. Incluso a nivel nacional: al haber caído de su sempiterna posición de número uno en las grandes vueltas por etapas (y también en las de una semana) de manera poco elegante -del 1º al 5º lugar median cuatro puestos- Contador se ha quedado lejos del récord de podios consecutivos de Induráin, nada menos que nueve entre la Vuelta 1991 y el Tour 1995.

Ya saben cual es el principal damnificado de que Contador haya perdido el Tour: el Giro. Según el iracundo corredor, que tiene muy buen perder, no irá al Giro "nunca más". Y lo dice con 29 años por cumplir, siendo el vigente campeón, acumulando dos victorias de dos participaciones y bastante apreciado en Italia, donde al menos no le silban en las presentaciones, porque para eso son un pueblo sumiso con sus líderes y caudillos.

La declaración es un soberano sopapo al idiota profundo de Angelo Zomegnan, pero como este personajucho del ciclismo tiene sus propios problemas (acaba de oficializarse lo que se ya se conoció durante el Giro, que ha sido expulsado por los organizadores del Giro), el mayor defensor de la presencia de Contador en carrera y de las virtudes de su producto -que no parecen ser muy aprecidas por el que, insisto, es el vigente campeón del Giro-, tampoco podrá apreciarlo.

Es todo un ejercicio de Diplomacia Vaticana: "Al Giro, nunca más". Y de monocultivo del Tour, porque a la Vuelta iría de rebote, y déjate que no termine haciendo declaraciones sobre la ronda española de la misma profundidad y sabiduría. Eso sí, Contador nunca será como Armstrong, qué va: nuestro campeón gana en Algarve y Murcia, por ejemplo, pero de ahí a que dispute todo el calendario media un trecho. Su temporada acaba siempre cuando llega a París, y así lo ha hecho en 2009 y 2010. Este año no será muy diferente. Seis meses en la playa, que es donde se entrena mejor.

¿El campeonato del mundo? Eso no existe. Contador sólo ha participado una vez, y fue por imposición al seleccionador. No estuvo en cabeza jamás y abandonó en la frontera de los 200 kms. Pero que no desesperen sus múltiples fans: el "veo a Contador de todos los colores" se podrá cumplir en el esperado Mundial de Ponferrada 2014, no en vano han diseñado una crono con final en alto, requiriendo un permiso especial a la UCI.

Mientras tanto, y si el TAS sigue retrasando su veredicto para tener arreglado el tema de los plásticos en la sangre, la figura histórica de Contador seguirá acumulando vueltas a Algarve, Murcia, Castilla-Léon y Tours de Francia. Del resto de carreras del calendario olvídense. Es lo que le piden sus fans y lo que él mismo quiere. "Al Giro, nunca más". Pues qué buena noticia para el ciclismo.
***
Más entrevistas a S. Sánchez, toda una subsección fija-discontinua de este blog. Con Gómez Peña cita primero los puestos que las victorias ("He sido segundo en dos cimas míticas y he ganado en Luz Ardiden") y sus habituales frases extrañas ("Hombre, en progresión no estoy. Estoy a mi nivel. Lo complicado a mi edad es conseguir llegar a ese nivel. Para eso hay que trabajar mucho"); con Urraburu habla de sus rivales para la Clásica de San Sebastián ("Philippe Gilbert es el rey. Sigue estando como una moto. Ya puedes apuntar su nombre para la Clásica. Va a ganarla, seguro. Parece que en vez de en bicicleta va en moto. ¡Cómo anda! Aquí es Dios") y realiza extrañas elucubraciones ("El futuro para mí es hoy (...) ahora estoy hablando contigo, igual salgo del hotel y me la pego con el coche, o me da un paro cardíaco. Nunca sabes lo que puede pasa. El Tour es un buen ejemplo. Hay que vivir los momentos buenos lo máximo posible, por si acaso"), que quizás escondan un homenaje a Amy Winehouse.
***
Al parecer, el Giro del próximo año (que sale de Dinamarca, donde se disputarán tres etapas) tendrá una cronoescalada de 20 kms. al Stelvio el antepenúltimo día.
***
En cuanto al Tour, que saldrá de Lieja, hará Alpes-Pirineos por este orden, donde se prepara una superetapa.
***
El circuito de Getxo, otro damnificado por la funesta manía, moda y perversión de acabar todas las carreras en alto. Aunque claro, viendo el ganador del año pasado, normal que intenten buscar soluciones. Recuerden que este año tampoco hay subida a Urkiola, y su lugar en el calendario lo ocupa la prueba ciclista de la margen derecha del Nervión.
***
Aste Nagusia de Bilbao por todo lo alto con actuación de Ciclos Iturgaiz.