Jabberwock 1: una estupenda iniciativa
Acabo de leerme la colección de ensayos sobre literatura fantástica Jabberwock 1, editada por Bibliópolis y reconozco que estoy muy satisfecho con la recopilación. Creo que hacía falta una iniciativa así en el mercado español; desde aquí le deseo lo mejor y espero que haya un Jabberwock 2, 3...
La colección está compuesta por ensayos diversos sobre ciencia ficción y fantasía, (alg)una entrevista y una serie de reseñas de libros analizándolos y comentándolos en profundidad, más allá de un simple "es interesante/horrendo por tal y cual", cosa del todo necesaria en el actual panorama del fantástico en España.
Como sería excesivamente largo comentar todos y cada uno de los ítems que componen el volumen, hablaré sólo de aquellos que más me han llamado la atención por uno u otro motivo.
En "Primer contacto" Rodolfo Martínez nos sugiere unos cuantos argumentos para convencer a los reacios a leer literatura fantástica de que muden su opinión.
"Las posibilidades desperdiciadas de la ciencia ficción" de Jonathan Lethem explora cómo podrían haber ido las cosas si la evolución sufrida por la literatura fantástica hubiese discurrido por otros derroteros. Particularmente, no estoy del todo de acuerdo con sus razonamientos, aunque tiene puntos muy interesantes.
"¿Pueden jugar también las niñas? Hacia una ciencia ficción femenina" de Thomas M. Disch es un magnífico ensayo sobre lo que ha sido la ciencia ficción feminista y la ciencia ficción escrita por mujeres, desde un punto de vista masculino e iconoclasta. Realmente recomendable. Eso sí, no apto para los devotos de Ursula K. LeGuin, quien no sale muy bien parada.
"¡Luz, más luz! El estado de la ciencia ficción y la tercera vía" de Santiago L. Moreno, parafraseando a Goethe, sugiere una ruptura en las clásicas posturas enfrentadas entre "conceptistas" y "literarios" dentro de la literatura fantástica. En concreto, propone como ejemplo a seguir el libro Luz de M. John Harrison. Aunque aún no he podido leer Luz, el ensayo es de lo más sugerente y aporta ideas interesantes -aunque posiblemente no nuevas- al panorama actual. Si bien es un ensayo más orientado a los escritores del género, sus argumentos parecen más bien pensados para convencer al fandom.
En "Anatomía de un asesino inocente: intención y moral en El juego de Ender" de John Kessel, se disecciona esta emblemática obra de Orson Scott Card desde un punto de vista ético-moral. Debo decir que el planteamiento es, cuanto menos, chocante, aunque no puedo dejar de estar muy de acuerdo en todo lo que expone el autor. Siempre me pareció que en El juego de Ender había algo terriblemente equivocado pero no sabía precisar qué.
"Quiebras en el devenir del tiempo: unión y desunión en los ciclos de relatos de Keith Roberts (I parte)" de Nicholas Ruddick arroja luz sobre algunos de los libros de este autor más conocidos, a saber, Pavana, Los gigantes de caliza y Tierra de cometas, estos dos últimos editados o previstos en Bibliópolis próximamente. Reconozco que mi primera lectura de Pavana fue un tanto inquietante, pues intuía que se me escaba algo importante, que no era una simple ucronía, sino que había un trasfondo más sustancial. Este artículo me permitirá una segunda lectura mucho más profunda, así como el disfrutar de las otras dos obras citadas de Roberts.
"Humanizando la perfección: entrevista a Ted Chiang" de Arturo Villarubia nos permitirá conocer más al autor y la obra de uno de los escritores más de moda en el actual panorama de la ciencia ficción. Para el que aún no haya leído la recopilación de relatos "La historia de tu vida" que corra a la librería a comprarlo: no le decepcionará.
En cuanto a las reseñas, casi todas son realmente interesantes y brillantes. Me han agradado especialmente las de "La edad de oro, de John C. Wright" (Alberto Cairo), "Gormenghast, de Mervyn Peake" (Eduardo Vaquerizo), "Los hechos de la vida, de Graham Joyce" (Alberto García-Teresa), "La historia de tu vida, de Ted Chiang" (Cristóbal Pérez-Castejón), "Los tejedores de cabellos, de Andreas Eschbach" (Julián Díez) y "Tiempo de odio, de Andrzej Sapkowski" (Iván Fernández Balbuena, a.k.a. cebra).
También me han permitido conocer un poco más de qué iban (sin cargarse la intriga), "La piel fría, de Albert Sánchez Piñol" (Santiago L. Moreno) y "El último día de la guerra, de Christopher Priest" (Juan Manuel Santiago).
Mención especial para Adolfina García en su reseña de "Los libros de Sangre 1 y 2, de Clive Barker" por hacerme ver cuál es la verdadera temática de fondo de esos libros que, en caso contrario, posiblemente no me habría decidido a leer sino en un futuro muy lejano.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home