MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

¡Primicia! GABO por Mordzinski

2.26.2010
Gabriel García Márquez. Foto: Daniel Mordzinski

A manera de felicitación por el premio en "Revista de Letras" y por los cinco años de Moleskine Literario, mi cómplice y amigo Daniel Mordzinski me envía esta primicia absoluta (mañana aparecerán más fotos de esta sesión exclusiva en Babelia, creo): una hermosa foto de Gabriel García Márquez actualmente. El regalo viene, además, con un texto del propio Daniel:

"Gabo te espera a las 12". El mensaje de Carmen Balcells era claro y rotundo. Eran las 9:30 del 29 de enero y sentí una conmoción íntima y paradójicamente serena. Hace más de quince años que lo fotografié por primera vez en Biarritz y hace mucho que soñaba con este nuevo encuentro. El HAY FESTIVAL de Cartagena era, por muchos motivos, el marco idóneo para una sesión en la que estaba todo dicho. Estas son las fotos de un silencio. Como en el abrazo con el que nos reencontramos, en estos retratos hay un velo de sabiduría (suya) que sólo se explica por la bondad, la inteligencia y el implacable humor de este genio de las letras y los afectos. DM.

¡Un millón de gracias por la primicia, las felicitaciones y la amistad, Daniel!

Etiquetas: , , , , ,

Mordzinski en el Hay Cartagena 2010

2.09.2010
Juan Gabriel Vásquez. Foto: Daniel Mordzinski


Zoé Valdez. Foto: Daniel Mordzinski


El historiador Simón Schama. Foto: Daniel Mordzinski


El narrador italiano Paolo Giordano. Foto: Daniel Mordzinski


El escritor español Manuel Gutiérrez Aragón. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , ,

Festivales literarios

1.27.2010
programa del Hay Festival Cartagena 2010. Fuente: hayfestival

Mientras esperamos, en mayo, el fabuloso Festival de la Palabra que Mayra Santos Febres y otros cómplices está organizando en Puerto Rico (en la tierra de Maelo ya se respira el ambiente de Festival, por cierto, gracias al entusiasmo de Mayra y con la presencia de la cubana Karla Suárez, quien se adelantó y fue a Puerto Rico a dar unos talleres y comenta la visita en El País), podemos ir calentando motores con el Hay Festival Cartagena 2010 que empieza mañana, 28 de enero y contará con la presencia de Ian McEwan, Almudena Grandes, Michael Ondaatje, Mario Vargas Llosa, Manuel Gutiérrez Aragón, Guillermo Fadanelli, William Ospina, Fernando Trueba, Zoé Valdés entre otros. Ya Daniel Mordzinski viajó hasta allá y tiene la cámara en ristre para mandarme algunas fotos. A propósito, en el diario argentino La Nación, Susana Reinoso habla sobre los Festivales Literarios:
¿Cuánto cuesta un festival literario? Entre US$ 400.000 y 2.000.000, según el festival de que se trate. En el primer caso se halla el Carnaval de las Artes. En el segundo, el Hay Festival. Desde Colombia, Heriberto Fiorillo, director del Carnaval de las Artes, que este año realiza su cuarta entrega, dice a LA NACION: "Nuestro propósito es que los escritores y los artistas nos revelen sus procesos de creación e invitamos a los jóvenes para que conozcan por dentro la literatura, el periodismo, la magia. El contacto con el público se da en espacios que funcionan como pequeños talleres. La obra es más importante que el artista o el escritor". Desde Madrid, la directora de Proyecto y organizadora de las ediciones de Granada y de Segovia del Hay Festival, la argentina Sheila Cremaschi, define los encuentros: "Cada festival es un animal único, con su propia vida y hasta la identidad de los lugares modifica nuestras concepciones. Destaco como saliente la proximidad que tienen los escritores con sus lectores durante los cuatro días que dura el festival. Es un momento renacentista en el que conviven artistas, escritores y músicos en un mismo espacio". Desde Italia, Silvio Benedetto señala: "Estos encuentros artísticos en la Liguria [Cinque Terre] surgen como un punto de encuentro entre el pasado, por el papel que el puerto de Génova tuvo en la migración de los que se hicieron a la mar, y el presente, en el diálogo con otras poblaciones. El intercambio de los escritores y de los artistas se da con los pobladores locales". Lo intransferible de un festival literario, coinciden los consultados, es esa magia que se produce en una pequeña ciudad cuando es "tomada" por la literatura. Y de pronto, un lector desprevenido se sienta en un café al lado de Martin Amis, o se cruza con Gabo García Márquez y su hermano Jaime volviendo de una cena en la histórica Cartagena de Indias. Sólo por placer de verlos andar, como mortales, ya vale la pena.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

RICARDO SUMALAVIA por Daniel Mordzinski

11.05.2009
Ricardo Sumalavia. Foto: Daniel Mordzinski

Daniel Mordzinski anda acumulando millas de viajero frecuente, saltando de Sevilla a Madrid, de ahí a Santo Domingo, París, otra vez Madrid, y así sucesivamente. De sus viajes este año, uno de los más memorables fue la experiencia en Puerto Rico donde, además de fotografiar a escritores portorriqueños como Mayra Montero, Magali García Ramis, Edgardo Rodriguez Juliá y la superretratada y ultrafotogénica Mayra Santos-Febres (que debe contar por decenas los retratos que tiene con Mordzinski), dictó en octubre un taller de fotoperiodismo a estudiantes de Comunicaciones de la Universidad de Sagrado Corazón, titulado "Retratar la palabra" y auspiciado por el Salón Literario Libroamérica en Puerto Rico y la Universidad de Sagrado Corazón. Tanto la visita de Mordzinski como el taller que ofreció son parte de las actividades "De Cara al Festival" que van abriendo camino hacia el Festival de la Palabra, evento para el fomento de la lectura que se llevará a cabo del 5-9 de mayo del 2010 en San Juan de Puerto Rico. Y luego de tantos viajes, de regreso en París, sucedió un encuentro que hace tiempo se anunciaba pero hasta hace unos días se había retrasado injustificadamente: Daniel Mordzinski conoció al fin a Ricardo Sumalavia. La lluvia y un paraguas cortazariano -made in Korea, seguramente, malísimo- son testigos del encuentro entre estos dos buenísimos amigos míos. Qué ganas de estar ahí con ellos. Qué ganas de estar en cualquier parte menos donde debería estar.

Etiquetas: , , , , , , ,

MIRIAM Y PATRICIA por Daniel Mordzinski

9.30.2009
Foto: Daniel Mordzinski

Conocí a Miriam Cabrera Infante en el encuentro en Sevilla. Solo una vez pude hablar con ella y entonces me recomendó, contra todos los males, tomar Alkazeltzer. Decía que no había nada más efectivo que las sales efervescentes para cualquier dolor físico o espiritual. A Patricia Vargas Llosa la he conocido mucho más y lo que le debo es infinito. Es una de las personas más generosas he tenido la suerte de encontrar en mi camino literario. Daniel Mordzinski, en el Hay Segovia, se encontró con las dos amigas de los años londinenses y logró captar esta frescura luego de que Miriam hablará de la Obra Completa del que fue su esposo, Guillermo Cabrera Infante, además de despotricar contra Juanes y Miguel Bosé, según supe, por ir a cantar a La Habana. Gracias por el regreso a Moleskine, Daniel. Te extrañábamos.

Etiquetas: , , , , , ,

TUSQUETS por Mordzinski

6.23.2009
Foto: Daniel Mordzinski

Así, en medio de letras y números de chocolate (tema en el que me he vuelto, súbitamente, experto) celebraron los 40 años de la editorial Tusquets. Daniel Mordzinski estuvo presente en Barcelona y envía esta exclusiva a Moleskine Literario.

Etiquetas: , , ,

Hemingway mujeriego

6.19.2009
Hemingway y su cuarta esposa, Mary Welsh. Fuente: clarin

Una de los momentos extraordinarios de mi visita a La Habana a principios de este año fue la visita al hotel "Ambos Mundos" donde aún se mantiene intacta la habitación 511, la favorita de Hemingway. Junto con Daniel Mordzinski y Alvaro Enrigue tomamos unas fotos en ese cuarto iluminado, apoyados en la cama, al lado del velador con el teléfono negro y con un par de revistas (que no podíamos tocar pero yo lo hice) encima de la naranja colcha. Esa misma habitación ahora es el lugar para una exposición fotográfica, y con documentos, sobre Hemingway y sus mujeres como parte de un Coloquio Internacional dedicado al norteamericano:

La muestra reúne fotos, documentos y objetos que estarán expuestos todo el año en la famosa habitación 511 del Hotel "Ambos Mundos" de la capital cubana, donde Hemingway vivió en la década del treinta. Las imágenes de Agnes Von Korowsky, la enfermera que fue su primer amor e inspiró la novela Adiós a las armas, comparten espacio con las fotografías de sus esposas Hadley Richardson, Marta Gelhorn, Pauline Pfeiffer y Mary Welsh, y de algunas de sus amantes como la cubana Leopoldina. Imágenes de De Gelhorn, quien fue escritora y periodista y la primera esposa con la que el Nobel de Literatura convivió en la isla, se exponen algunos objetos personales y libros dedicados a Hemingway. También se exhiben cartas de Welsh, su cuarta y última esposa; un telegrama de la canadiense Jane Mason, que fue amante del escritor en La Habana en los años treinta; y un libro de poemas de la italiana Adriana Ivancich, otro de sus amores. En su libro de memorias La torre blanca, Adriana publicó fragmentos de cartas de Hemingway, quien se refería a ella como "mi amor último y verdadero". Además le escribía, "No soy un escritor lo bastante bueno como para poder decirte todo lo que te echo de menos". Adriana en tanto reflexiona en su obra: "A menudo tuve la impresión de estar junto a un jovenzuelo. A veces me daban ganas de protegerlo contra sí mismo". Gianfranco Ivancich, el hermano de la amante de Hemingway, "defendió la idea de que tuvieron un amor platónico. Pero yo creo que por la forma en que plasma en su obra a Renata, el alter ego de Adriana, es más que eso. Yo creo que fue un amor apasionado y tierno, si no fue carnal", opinó -ante la consulta de la agencia ANSA- Ada Rosa Alfonso, directora de la casa museo Hemingway . Sin embargo, uno de los personajes más atractivos de la muestra es Leopoldina, la prostituta cubana que Hemingway dejó reflejada en su libro "Islas en el Golfo" y que conoció en el bar "Floridita" de La Habana. "Es un tema muy carismático. Todos los visitantes quieren conocer cuántas mujeres tuvo Hemingway", explicó a Efe Esperanza García, a cargo del patrimonio del escritor en el Hotel "Ambos Mundos". Según la especialista, los turistas que visitan la habitación siempre "le achacan un romance nuevo" al autor de El Viejo y el mar. "Si llega un japonés, dice que Hemingway se enamoró en Japón. Si es un finlandés, también le busca novias en su país", añadió García. La muestra ha sido completada con el patrimonio que atesora la Casa Museo Hemingway en "Finca Vigía", ubicada en las afueras de La Habana, y donde el escritor vivió largas temporadas desde 1939 hasta poco antes de su muerte.

Etiquetas: , , , , , ,

ALEJANDRO ROSSI por Daniel Mordzinski

6.10.2009
Alejandro Rossi y su esposa. Foto: Daniel Mordzinski

Daniel Mordzinski se despide así de Alejandro Rossi: "El gran Alejandro Rossi retratado junto a su mujer en enero de este año, durante el viaje que hice para terminar el libro que publicó Gallimard con los maravillosos textos de Gastón García. A pesar de su avanzada enfermedad, le dije con pudor que quería visitarlo y, mientras me tomaba una Coca Ligth, miraba su sonrisa y comprendí que él quería que hiciera esas fotos de despedida. Lo percibí como un homenaje y un regalo.

Etiquetas: , , , ,

Mordzinski en Roma

6.05.2009
Sold Out en Gales. Fuente: Daniel Mordzinski

El próximo martes 9 de junio, Daniel Mordzinski presentará una nueva muestra en el Instituto Cervantes de Roma. Lo bueno de las muestras de Daniel es que continuamente se alimentan con nuevas fotografías, nunca son las mismas. Por ejemplo, hace unas semanas estuvo en el Hay Festival de Gales donde expuso sus retratos tomados en los Hay Festival a lo largo del mundo, que incluyó nuevas fotos de Cartagena y Granada 2009 las cuales, lógicamente, no figuraban en el libro que apareció en Madrid el año pasado. Ya veremos qué sucede además en Beirut 39. Hay mucho Mordzinski por delante.

Un enorme abrazo, Daniel, y a ver si nos mandas una buena foto del jovencísimo Paolo Giordano (el último premio Strega) en Roma que las lectoras de Moleskine Literario, y en especial mis alumnas del taller de lecturas, lo están reclamando...

Etiquetas: , , , , , ,

Recordando a Benedetti

5.25.2009
Mario Benedetti. Foto: Daniel Mordzinski/ Página12

En el suplemento "Radar" de Página12 han recordado noblemente al fallecido Mario Benedetti un grupo de escritores y periodistas argentinos. ¿Quién era este escritor tan conocido y, al mismo tiempo, tan olvidado por sus lectores? Un escritor cuyos versos simples y honestos lo mismo podían despertar sentimientos purísimos y profundos o creas algunas caricaturas, como los personajes de Eliseo Subiela. Juan Pablo Bertazza dice:

Benedetti –sería injusto negarlo– es casi una mala palabra para la actual poesía, a tal punto que pocos, muy pocos osarían tomarlo en cuenta. Y eso puede deberse a varias razones: tal vez su inventario poético terminó devorándose al resto de su obra, tal vez su poesía envejeció mal, tal vez no se pueda ser tan popular y de culto al mismo tiempo. Lo indudable es que en el mayor porcentaje del Benedetti poeta hay un Benedetti letrista. Lo curioso es cómo todos los otros Benedettis fueron muriendo a manos del Benedetti de Poemas de la oficina o Sólo mientras tanto, a manos de poemas que le gustaban a nuestros malos maestros de literatura, a manos de poemas que inundan las orillas de la red: el Benedetti periodista, el Benedetti militante de izquierda, el Benedetti crítico de cine, el Benedetti humorista, el Benedetti exiliado y desexiliado, el Benedetti narrador que despabiló al cuento uruguayo con las luces de neón de la ciudad, el kafkiano Benedetti de La tregua, el Benedetti maldito de ese conmovedor relato que es “Sábado de gloria”, donde Benedetti reza a Dios “una oración aplastante, llena de escrúpulos, brutal, una oración a mano armada” para que no se la lleve a su compañera. Todos esos Benedettis que, ahora, paradójicamente, quizás renazcan.

Guillermo Saccomanno dice:

Onetti, bastante escéptico en materia erótica, no se lo tomaba muy en serio. Lo juzgaba con una sobradora misericordia. Hace unos años, entrevistado en un documental sobre Benedetti, Gelman declaraba que gracias a esta poesía sencilla muchos lectores pudieron quizás conocer más tarde una poesía mayor. Para rabieta del elitismo, los poemas de Benedetti fueron canciones. Y volaron por el mundo. Quienes lo leían y cantaban sus letras no eran lectores de Mallarmé y Pound, pero encontraron en Benedetti una voz que los representaba y expresaba lo que muchos no sabían cómo decir. ¿No es acaso esa la función de la poesía: decir lo que no se sabe cómo nombrar? Convengamos, no ha sido poco el mérito de este poeta que supo alcanzar esos lectores que una supuesta alta cultura menosprecia. Tal vez el “poeta menor” –como lo habría calificado un Borges presumido– no lo sea tanto. Tal vez no se reduzca su gloria a ser “un nombre en el índice de una antología”.

El editor de Emecé, Alberto Díaz, recuerda:

Borges decía que la muerte mejora cualquier biografía; en el caso de Mario la muerte no mejora su biografía, ya que su biografía siempre fue impecable: coherente en el compromiso político y en el pacto con sus lectores, a quienes nunca defraudó. Su vida privada y pública conformaban una sólida unidad sin fisuras, ni claudicaciones. Su calidad humana y sencillez son reconocidas por todos aquellos que tuvimos la oportunidad de tratarlo. Con él crecimos y soñamos millones de lectores en todo el mundo y hoy lloramos su pérdida. Trabajador incansable, la muerte lo sorprendió trabajando en un nuevo libro de poesía, Biografía para encontrarme. Como diría Machado “fue un hombre en el mejor sentido de la palabra, un hombre bueno”.

Además, aparece una entrevista a Mario Benedetti por María Esther Gillio.

Etiquetas: , , , , ,

HAY FESTIVAL GRANADA por Daniel Mordzinski

5.14.2009
La gran manzana del Hay Festival Granada 2009, Orhan Pamuk. Foto: Daniel Mordzinski


Premiado (y consumista como siempre) Andrés Neuman, apurada Izara García (Hay Festival) y relajado Guillermo Altares ("Babelia") rumbo a la presentación. Foto: Daniel Mordzinski

Libanés Rabih Alameddine, sin palabras. Foto: Daniel Mordzinski

Premio Gouncourt Atiq Rahimi en baño intercultural. Foto: Daniel Mordzinski

Andres Neuman, en el fondo es bueno. Foto: Daniel Mordzinski


Genial escritor indio Vikram Seth redecorando su habitación. Foto: Daniel Mordzinski

Sombras de Andrés Trapiello. Foto: Daniel Mordzinski

Premio Nobel Orhan Pamuk y colombiano Juan Gabriel Vásquez, cuentos del Alhambra. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Hay Festival Granada

5.08.2009
Orhan Pamuk, estrella del Hay Festival Granada. Fuente: theguardian

El Hay Festival de Granada se inició hoy. Daniel Mordzinski ya me advirtió que está allá, así que espero algunas fotos exclusivas para Moleskine Literario como me las ha prometido. La estrella de esta vez: el premio Nóbel Orhan Pamuk. Así lo comenta El Cultural:

El programa del sábado consta la visita de mayor relumbrón de la cita primaveral granadina. El novelista turco Orhan Pamuk charlará en el Palacio de Carlos V (20.30 h.) con Peter Florence, director del Hay Festival, sobre sus novelas, su trabajo como ensayista y profesor de literatura, así como del impacto del Nobel en su carrera literaria. Otro de los participantes ilustres de la jornada será Juan Gabriel Vásquez. El escritor colombiano tendrá como interlocutora a Kiran Desai, autora india ganadora del Man Booker Prize 2006 con el Legado de la pérdida. La charla entre ambos (17.30 h.) girará en torno a las preocupaciones y temáticas presentes en la obra del primero y las experiencias personales que se ocultan tras su prosa. Adonis será otro de los protagonistas el sábado. El poeta sirio, especialmente apegado a Andalucía, hablará sobre la importancia de la poesía en la tradición cultural de Oriente Medio, muy presente en su último libro, Sufismo y Surrealismo. El domingo Martin Amis le llega el turno a Martin Amis. El autor de Expiación y Dinero, acompañado, al igual que Pamuk, por Peter Florence, disertará sobre su dilatada experiencia como escritor. Durante este último día, en el que se clausura el festival, intervendrán en los diversos foros de discusión habilitados en el Hay Alhambra otros novelistas nacionales: Julián Ríos, David Trueba...

Etiquetas: , , , , , , ,

PREMIOS PLANETA por Mordzinski

4.01.2009
Angela Becerra. Foto: Daniel Mordzinski durante Viva América (Casa de América) 2008


Pedro Angel Palou. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , ,

Mordzinski en el Salon del Libro de París

3.11.2009
Como ya comenté ayer, el Salón de Libro de París que empieza mañana rendirá un homenaje a la literatura mexicana y ya se han movilizado a esa ciudad más de 40 escritores mexicanos (si pasan por St Julien de Pauvre, por favor, pongan una gardenia marchita en la puerta del Hotel Esmeralda por mí). Habrá varias presentaciones de libros, pero una en especial me llama la atención: se trata de una edición de Gallimard, con prólogo de Le Clezio (ni más ni menos que el Nobel) y el poeta Homero Aridjis, que incluye las geniales fotografías de Daniel Mordzinski (quien estuvo un tiempo largo en México tomando fotos a toda la lista de 44 autores) y textos del recién estrenado padre Gastón García. El tándem maravilla del Bogotá 39 aceitado y puesto a funcionar de nuevo. ¡Daniel, guárdame un ejemplar por si un día vuelvo a París! (Pero no volveré). Aquí les dejo tres fotografías de la edición a manera de aperitivo:

Ignacio Padilla. Fuente: Daniel Mordzinski

Guadalupe Nettel. Foto: Daniel Mordzinski

Carlos Fuentes. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , , , ,

Correntes d'Escritas por Mordzinski

2.23.2009
La 10ma edición del Festival Literario en Lisboa, Correntes d'Escritas, que se llevó a cabo la semana pasada en la localidad portuguesa de Póvoa de Varzim tuvo un final latinoamericano, como lo comenta esta noticia de Revista Ñ. Daniel Mordzinski estuvo presente en el Festival y me envía estas tres fotos, estupendas como siempre.

Juan José Millás. Foto: Daniel Mordzinski


Ivo Ledo, premio Casa de América de literatura brasileña. Foto: Daniel Mordzinski

Retrato de grupo: Víctor Andresco, Joao Paolo Cuenca, Adriana Lisboa, Antonio Sarabia, Lauren Mendinueta, Karla Suarez, José Manuel Fajardo y Ondjaki. Foto: Daniel Mordzinski

Etiquetas: , , , , , , , ,

Caravana de reseñas internacionales

2.18.2009
Adriana Lisboa se da un tiempo para pasear y sostener para la foto mi novela. ¡Gracias, Adriana y Daniel! Foto: Daniel Mordzinski.

Hace una semana, la editorial Impimenta me mandó su catálogo de novedades que se abría con la siguiente frase lapidaria (y más para mí, dado el tema de mi novela), de Truman Capote: "Acabar un libro es como sacar un niño fuera y pegarle un tiro". No se puede competir con una frase así de contundente. De inmediato descubrí que, como mi narrador, debía enterrar a ese hijo abaleado llamado Un lugar llamado Oreja de perro y seguir adelante con la próxima víctima. Por otra parte, y siempre bajo la influencia de lo que acabo de leer de Capote, útimamente siento tantos ladridos de perros alrededor mío que me he dado cuenta de que la caravana ya se echó a andar. Y debo apresurarme si quiero seguir a su ritmo, no puedo quedarme detenido en Oreja de perro. Por eso, me entusiasma cada vez menos poner reseñas de mi libro. Pero lo haré, en estricto orden de fechas, para cumplir con los lectores que aún tienen interés en leerlas. Pero intentaré no hacer ningún comentario más, más allá de los elogios o de las críticas. Me limitaré, como me enseñó a hacerlo del indigente blog "Luz de Limbo", a subrayar las partes importantes -buenas o malas- para que se enteren de que los estoy manipulando. Antes de pasar a las reseñas, agradezco infinitamente a la guapísima escritora brasileña Adriana Lisboa (compañera de B39) y a mi hermano Daniel Mordzinski por el regalo de esa foto hermosísima que ilustra mi blog. Una imagen vale más que mil palabras de amistad.

Esta reseña es del 18 de diciembre del 2008, apareció en El Heraldo de Aragón, diario de Zaragoza, y está firmada por Julio José Ordovás:
Un lugar llamado Oreja de perro (finalista del Premio Herralde de Novela, Angrama, 2008, 212 pp) es mucho más fácil de digerir [que Casi nunca de Daniel Sada], lo que no quiere decir que sea menos sustanciosa. Iván Thays ha escrito una novela del siglo XXI, mientras que la novela de Sada es un producto muy siglo XX, cargado de humor pero inflado de retórica. La novela de Iván Thays está escrita con tiralíneas y, aunque promete mucho más de lo que al final ofrece, sus personajes están realmente vivos y cuando se muerden, se acarician y follan, muerden, acarician y follan de verdad. No son marionetas que se ensartan al ritmo impuesto por el piano del estilo.Quizá Un lugar llamado Oreja de perro no funcione como novela social, pero tampoco creo que fuera ese el principal propósito de Iván Thays. La podredumbre andina y la corrupción de Perú de Fujimori y Toledo forman parte de la escenografía, remota y violenta para una historia de amor que acaba con una carta de despedida y una carta en blanco. Scamarone, el fotógrafo que acompaña al “mareado” (por el soroche y por las hostias que le ha dado la vida”) periodista encargado de cubrir una visita política de Toledo que no llegará a efectuarse, es un personaje memorable, que recuerda en su cinismo al Louis Renault de Casablanca. Y no es el único personaje memorable. Casi nunca es una novela perfecta. Un lugar llamado Oreja de perro no. Pero al que procuraré no perder de vista es a Iván Thays.

La siguiente reseña, la más positiva y extensa de todas, es de la sección cultural de Diario de Terrasa. Está firmada por el reconocido J.A. Aguado y se publicó el 31 de diciembre del 2008, mientras yo estaba rumbeando en Colombia:

Hoy apareció otra vez la noticia del hombre que perdió la memoria luego de matar en un accidente a su esposa y su hijo” Así comienza la novela más interesante de las publicadas últimamente por la casa de Jorge Herralde. Se trata de una novela al servicio del periodismo de investigación, finalista del prestigioso Premio Heralde 2008, titulada “Un lugar llamado Oreja de perro” (Anarama), una aventura narrativa que supuso una “expiación personal” para el autor y en la que cruza reflexiones del protagonista, un periodista destinado a una destruida ciudad andina, con los acontecimientos en Perú a raíz del gobierno de Fujimori. Más allá de Vargas Llosa y Bryce Echenique hay vida en Perú y se llama Iván Thays (Lima 1968) (...) La prosa de esta novela es directa. De alguien que sabe su oficio y no se pierde por sendas equivocadas, sino que nos hace pensar en fotografías, recortes de periódicos, cartas, vídeos de documentales televisivos, testimonios. (...) El mundo entrañable de los recuerdos y los laberintos de la memoria sostienen este magnífico ejemplo de arquitectura verbal. El narrador se nos muestra como un periodista en caída libre que acepta el encargo del periódico para olvidar la muerte de dos seres queridos en su vida. Acepta visitar los Andes peruanos, un lugar llamado Oreja de perro, golpeado por el terrorismo en los años ochenta y donde los militares han sido causantes de violaciones a los derechos humano. El escritor convierte el lugar en una zona de reconciliación nacional, en una metáfora de la violencia de la pérdida, de la descomposición social y personal: “Llegué a la conclusión de que lo peor que podría pasarnos es acostumbrarnos a la muerte, a la impunidad, al horror, al Mal” (...) Como los perros con hambre desentierran cadáveres para saciar su necesidad de alimentarse, así el lector desentierra la tristeza que recorre las doscientas y pico páginas de esta novela que conmueve doblemente. Por un lado, el drama humano de un colectivo y otro el ejemplo particular de un periodista, un oficio que exige a quienes lo practican comportarse como un observador imparcial de la realidad, aunque todos sabemos que la objetividad pura no existe, sí una cierta actitud no participante en lo que se cuenta. Uno puede vivir para olvidar su pasado como ser individual y como miembro de una colectividad quieres recordar para no olvidar. En semejantes paradojas de la existencia se mueve esta gran novela.


En los blogs de "El Mercurio", en Chile, apareció una reseña firmada por Rodrigo Pinto el 24 de enero de 2009. Me gusta especialmente que haya empezado con buen tino refiriéndose a un cuento mío, "Primer Encuentro con Tomás", que, en efecto, es el germen de esta novela. pPinto considera que el lenguaje lacónico de mi novela es una decisión errada:
Iván Thays (Lima, 1966) figura en las tres antologías importantes de cuentos latinoamericanos publicadas entre 1997 y 2008. Ello muestra la temprana repercusión continental de su obra, que, sin embargo, es de muy difícil acceso fuera del Perú. De manera que la aparición de su tercera novela en una editorial española permite, por fin, apreciar algo más que las muestras incluidas en las mencionadas antologías; y, sin embargo, hay que partir por una de ellas. El cuento “Primer encuentro con Tomás” pone en escena a dos escritores en Venecia: el narrador, fracasado y asediado por los fantasmas de la derrota, la ruina de su familia al otro lado del océano y, sobre todo, la prematura muerte de su hijo Paulo, y Tomás, el exitoso, el hombre de mundo, que juzga con dureza la obra del narrador: “Tampoco Lima la entendiste. Mira, Sendero estaba ahí, la sangre, la tragedia... y tú escribiendo sobre ti mismo, el infinito regodeo del yo”. La cita viene a cuento porque es tentador aplicar ese juicio, sin más, a la novela de Thays. Sendero está ahí: el libro está escrito sobre el gran fondo de la tragedia que vivió el Perú en los ochenta y los noventa, cuando senderistas y militares se turnaban para masacrar a las mismas poblaciones atrapadas en una guerra que no entendían. De hecho, cuando mejor funciona la novela, cuando parece por fin levantar vuelo, es en el momento en que el narrador deja que una de las protagonistas, Jazmín, cuente la historia de la desaparición de su madre. Pero el libro tiene otro derrotero: la estadía del protagonista y del resto de los personajes en Oreja de Perro, un caserío perdido en la sierra que fue teatro de la violencia y la represión, es, a su vez, el fondo en que se inscribe la tragedia personal del narrador, que ha perdido a un hijo −llamado Paulo− y se ha separado de su mujer. Es decir, lo que un crítico mordaz podría llamar “el infinito regodeo del yo”, porque no hay un intento serio de vincular ambos dolores, de poner en línea ambas tragedias, de lograr que la pérdida individual (y tan terrible como la muerte de un niño) abra la caja de resonancia de la tragedia colectiva, de las muertes arbitrarias, del ensañamiento de la tortura. El tono monocorde del relato abusa ya no del punto seguido, sino del punto aparte, y parece apostar a que el registro de nimiedades se constituya en la crónica de una pasada por los infiernos. Pero lograr ese efecto es muy difícil con párrafos como “escucho una voz que anuncia las condiciones del tiempo en Lima, que nos advierte que no debemos levantarnos de nuestros asientos cuando hayamos tocado tierra y que esperemos a estar detenidos antes de abrir los compartimientos sobre nuestras cabezas”. Aparte: “Empieza el descenso hacia Lima”. Hay que suponer que la pobreza del estilo y del lenguaje son deliberadas, puesto que Thays al menos tiene oficio como escritor y se tomó ocho años para escribir la novela, y hay que concluir que fueron decisiones erradas.

Una nueva reseña apareció el 31 de enero de 2009, en el diario "La Voz de Galicia" y está firmada por Toni Silva. Lleva como simpático título "David Lynch en el Perú".
Iván Thays (Lima, 1968) es un osado. Ha vivido una sequía de novela –que no literaria- de ocho años desde que publicara La disciplina de la vanidad. Después de esa etapa de cambios vitales (matrimonio, paternidad, divorcio) Thays regresa al mundo editorial con Un lugar llamado Oreja de perro donde dibuja de forma paralela dos historias completamente ajenas entre sí: la transición de Toledo a Alan García en el Gobierno de Perú, con el terrorismo de Sendero Luminoso de fondo, y el viaje interior de un periodista desplazado a un pueblo peruano para cubrir un acontecimiento político (...) No es el mayor valor de la novela, pero Thays no puede negar tintes autobiográficos en el personaje principal (experiencia televisiva, hijo muerto-alejado) “Yo estaba en ese momento en una etapa muy oscura de mi vida en los que veía muchas películas de David Lynch, entonces dije: “Voy a hacer que Oreja de perro sea una ciudad de David Lynch” señaló Thays. Y lo consigue. Por la dureza de los que allí viven, por la esperpéntica aparición del gobernante, por la rudeza y la inconexa relación de los personajes. El reportero parece vivir en una bruma de la que no quiere despertar “Como en una película de David Lynch, tú no llegas a saber si lo que está pasando es un sueño, una pesadilla exteriorizada o si es una realidad” Conocido por su blog Moleskine Literario, así como por su programa de entrevistas a escritores, Thays ha regresado con contundencia al estante de las novelas. Esta le ha valido el ser finalista del Premio Herralde, un certificado muy valioso para los escritores sudamericanos.

Finalmente, en la "Revista de Libros" editada en España, en este número de febrero del 2009, aparece una nueva reseña generosa de Martín Schifino sobre la novela. Ahí se me vincula con el "realismo minimalista" junto a autores de mi generación que admiro, como el de Rodrigo Rey Rosas y Alejandro Zambra.
En la literatura latinoamericana, tan celebrada por las expansiones del realismo mágico, hay una corriente menos caudalosa pero igualmente interesante que podría llamarse realismo minimalista. Realismo porque se aboca a situaciones concretas y contemporáneas; minimalista porque las observa de manera elusiva e indirecta, casi alegórica, recurriendo a estilos verbales de una descarnada lucidez. El gran innovador de esa tradición es Rodrigo Rey Rosa (Guatemala), pero recientemente escritores como Eusebio Rosero (Colombia), Daniel Sada (México) y Alejandro Zambra (Chile) han contado historias sencillas que nos llevan a intuir complejas realidades sociopolíticas. Aunque situada en las antípodas del alegato, esta literatura se distancia prudentemente de la autonomía fantástica. Libre de moralina, es una literatura moral. Lo mismo puede decirse de la de Iván Thays (Lima, 1968), cuentista, novelista, profesor universitario, presentador de televisión y flamante finalista del premio Herralde de novela. Un lugar llamado Oreja de perro transcurre en el Perú de nuestros días, donde se repiten las dinámicas más básicas del deseo y la desdicha. El narrador sin nombre, el ex corresponsal de guerra y ahora periodista televisivo, llega al pueblo andino para cubrir un “intento populista” del presidente de turno: establecer una Comisión de la Verdad. Oreja de Perro, donde hay fosas clandestinas, fue muy golpeado por el terrorismo de los años ochenta, y conmemorando la tragedia, el gobierno busca erigirlo en un símbolo de la reconciliación. La memoria, personal o social, es uno de los ejes temáticos del libro. Abundan las simetrías. Uno de los habitantes del pueblo no recuerda nada desde el accidente automovilístico en el que murieron su esposa e hijo [sic] .El narrador, mientras tanto, querría olvidar la muerte del suyo y el derrumbe de su matrimonio. Un tercer personaje, Jazmín, esconde una relación violenta con un militar, al tiempo que planea una venganza. Mediante tópicos conocidos pero finamente calibrados, Iván Thays arma un relato cuasipolicial en el que un observador de fuera presencia las taras de una sociedad, y en el proceso, se redime a sí mismo. La escritura es frugal pero fibrosa, los personajes reconocibles, la trama hondamente satisfactoria.


Actualización 20/02.- Hoy apareció una nota en la sección Cultura de "Las Últimas noticias" en Santiago de Chile, que no es nada positiva sino más bien en la onda de Javier Ágreda. La autora es Patricia Espinosa y el título de su nota lo explica todo: "Un pituco al borde de la repugnancia" [como no puedo copiar ni imprimir la nota, deberé transcribirla de la pantalla. Eso lo haré mañana]

Etiquetas: , , , , , , , , ,

MARGARITA POSADA por Mordzinski

1.29.2009
Margarita, está linda la mar. Foto: Daniel Mordzinski

Hoy empezó el Hay Festival 2009 en Cartagena, del que ya escribí un post dando recomendaciones de algunos eventos obligatorios a los que asistir, y Daniel Mordzinski está tirando fotos a diestra y siniestra. Ha prometido enviarme fotos así podremos seguir la rumba madre que se arma en Cartagena. (¡Extraño el inolvidable Hotel Bantú! ¡Pedro, Gastón, Alvaro, Antonio, Joao, Pilar, JJ, dónde andan! ¡Camila y Juliana las recuerdo siempre!) Y no pudo Daniel escoger mejor foto para empezar estos envíos: la preciosa narradora colombiana Margarita Posada (que este año publicó la novela Sin Título 1977 en Alfaguara) caminando, con sus zapatos morados en la mano, frente al mar de Cartagena. Todos los años se elige al "Rey o Reina" del Hay Festival. El año pasado ganó Joaquín Sabina tramposamente, porque todos sabíamos que la reina del Hay Festival era Violeta, la dulce hija de Antonio García Ángel. Este año la ganadora tiene que ser Margarita Posada o si no, volteamos las urnas y rompemos todo. Salvo que vuelva a ir Violeta acompañando a su padre, claro; en tal caso firmamos desde ya el empate.

Etiquetas: , , , , ,

DANIEL SADA por Mordzinski

1.12.2009
Daniel Sada. Foto: Daniel Mordzinski

Daniel Mordzinski está en México para un proyecto que implica fotografiar a una gran cantidad de escritores mexicanos, acompañado de su partner favorito, el "muji" Gastón García. Desde allá me manda Daniel esta fotografía de Daniel Sada, ganador del último premio Herralde de novela, con Casi nunca, novela que fue elegida por la crítica de El Cultural de "El Mundo" como una de las diez mejores novelas del año (en una lista donde sólo hay otras dos novelas latinoamericanas, la de Cabrera Infante y la de Carlos Fuentes). Dice la síntesis:
Galardonada con el premio Herralde de este año, Casi nunca es bastante más que una novela sobre la revolución agraria mexicana del último medio siglo, pues en ella tienen esencial importancia el sexo y el dinero. Sin morbo y con mucho humor, Daniel Sada (Mexicali, México, 1953) resulta, en palabras de J. Marco (11-XII, 2008), "un maestro en el análisis psicológico de la evolución de los personajes y en la descripción de situaciones". Un relato espléndido, en el que "el mundo rural no se describe en forma idílica, sino con un amargo sentido de la ironía, mientras la represión sexual constituye el auténtico motor de la acción".

Etiquetas: , , , , ,

RECUERDO DE CASAVELLA por Mordzinsky

12.19.2008
Francisco Casavella. Foto: Daniel Mordzinski

Sorpresivamente, a los 45 años murió Francisco Casavella, víctima de un infarto, en Barcelona. Justo este año había ganado el Premio Nadal con la novela Lo que sé de los vampiros. Sin embargo, el reconocimiento en España le había llegado con una ambiciosa trilogía que empezó a publicar en el 2002 titulada El día del Watusi.

Daniel Mordzinski me envía una foto en homenaje a Casavella. Descanse en paz.

Etiquetas: , , , , , ,

Valencia, Kazbek y Falcón

11.24.2008
Leonardo Valencia. Foto: Daniel Mordzinski

Leonardo Valencia ha estado muy activo en estos días. Lo más importante es que presentó su nueva novela Kazbek (ediciones Funambulista) Primero fue en Buenos Aires, en el marco de la FILBA a la que asistió como invitado, y luego este jueves 20 de noviembre en la librería La Central de Barcelona. Pero también ha publicado un libro en ensayos en Ecuador bajo el título El síndrome de Falcón (Paradiso editores) en el que aparecen ensayos sobre todos los íconos literarios que le conozco a Leonardo (Lampedusa, Adonis, Juárroz) incluyendo a algunos autores peruanos como Julio Ramón Ribeyro y Emilio Adolfo Westphalen, cuya semblanza tiene un principio hermoso. En la página Porta9, Carlos Calderón Fajardo, quien conoció a Leonardo en su breve temporada peruana, ha escrito sobre El síndrome de Falcón:

¿Pero qué es el “Síndrome Falcón”? Es el título del ensayo medular del libro de Leonardo Valencia. Y muy interesante si los trasladamos al Perú. En este ensayo se menciona al crítico ecuatoriano Joaquín Gallegos Lara, el pontífice que sentenciaba quién valía y quién no en la literatura ecuatoriana. Descalificó a Pablo Palacio (ahora el escritor más importante del Ecuador) porque su obra se alejaba de los propósitos literarios del socialismo: utilizar la literatura como instrumento de denuncia. Joaquín Gallego estableció una regla para todo el que escribiera narrativa en Ecuador: cualquier trasgresión a esta regla no escrita fue vista como “una desviación alucinada, un desvío burgués, o una pretensión cosmopolita”. En palabras de LV, el escritor ecuatoriano debía sentirse obligado a elaborar retratos de su país (la novela como postal) con una finalidad reivindicativa, simplificando instrumentalmente su obra.
¿Pero quién es Falcón? Falcón Sandoval fue el hombre que durante años, y a falta de sillas de ruedas, cargó a Gallegos Lara. En una película sobre este personaje, sobre Falcón, cuando le preguntan por qué carga a Gallegos y no a otro, Falcón responde: “Porque cargándolo uno se siente importante”. El “síndrome Falcón” fue sufrido por la mayoría de narradores ecuatorianos y según Valencia este síndrome representó una traba para el desarrollo de la narrativa ecuatoriana y para su incorporación a la narrativa moderna. Por supuesto que suscribo muchas de las ideas de Leonardo Valencia, pero me voy a permitir algunas observaciones, o interrogantes que su libro me suscita: En primer lugar, me pregunto si pasar de una literatura realista a una no realista significa el desarrollo de una narrativa (¿existe la idea de progreso en la novela o el cuento?) Un enriquecimiento por supuesto que sí, ¿pero “desarrollo”? No sé si el caso ecuatoriano es similar al peruano, pero en la narrativa peruana el paso de una narrativa realista a una no realista, si bien ha significado un enriquecimiento muy significativo y saludable y necesario, esto no quiere decir que nuestra narrativa haya mejorado cualitativamente. Me parece que Vargas Llosa, Arguedas, Ribeyro, y más recientemente Alfredo Bryce, Edgardo Rivera Martínez, y Miguel Gutiérrez, por mencionar a algunos, no tienen un escritor no realista a su altura. En segundo lugar, el “síndrome Falcón” sería válido para el Perú si es que nuestros escritores realistas hubiesen sido realistas monolíticos, marxistas, o “sociales”. La mayoría de narradores relistas peruanos incursionaron al mismo tiempo en obras no realistas, cuentos fantásticos, hasta literatura de ciencia ficción. Pero la más importante objeción a la propuesta de Leonardo Valencia reside en que muchos escribimos en el Perú, desde el principio, vacunados contra ese síndrome. Aquí no hubo un Joaquín Gallegos pero si muchos “Falcones”. Y los hay hasta ahora en el periodismo y en el crítica académica. Antes fueron coletazos; yo mismo fui víctima de esos coletazos, pero yo y varios más nunca nos dejamos avasallar. Durante 30 años fuimos silenciados pero no acallados. Por encima de muchas presiones hicimos prevalecer nuestra libertad de elegir la forma de escribir que más se ajustaba a nuestra personalidad y a nuestros particulares fantasmas. Desde los 90 para adelante ya no son coletazos, son manotazos de ahogado. Y cuando hemos escrito obras realistas, como es mi caso, no lo hemos hecho para agradar a ningún crítico. Los mismos escritores realistas peruanos escribieron de esa forma porque así les nacía escribir, o porque pensaban que escribiendo así era la mejor manera de expresar lo que sentían. Vivieron su época con honestidad, como ahora muchos jóvenes, nuevos narradores viven la suya.

Etiquetas: , , , , , , , , ,