MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Josefina Ludmer en Página12

12.15.2009
Carátula de Página12. Fuente: página12

La estupenda crítica argentina Josefina Ludmer ha publicado una nueva edición de una de sus obras principales: Onetti. Los procesos de construcción del relato, editada originalmente en 1977 A partir de la reedición, Silvina Friera la entrevistó ayer ("tan liviana que cuando camina, ligerito, del living a la cocina, parece que flotara apenas unos centímetros por encima del suelo" dice de ella) en Página12 desde donde reclama: "La literatura perdió poder, ahora se lee cada vez menos" Al final, una revelación extraña: Ludmer reconoce que busca cosas más "entretenidas" para leer, que, por ejemplo, quizá ya no terminaría El astillero. ¿Señal de los tiempos? También dice: "No hay lecturas definitivas, no hay lecturas fijas, no hay verdad. Todo es reformulable". Algunas preguntas:

–Si la literatura que se produce es provisoria, ¿la crítica también se vuelve provisoria?
–Creo que sí, la crítica se vuelve provisoria; por eso digo que no hago más crítica, que hago otra cosa. Esa reflexión crítica de los ’60 o ’70, que pretendía ser filosófica y teórica, tampoco se produce más. Todo va junto: se lee menos, se edita menos, hay otro tipo de circulación. La literatura y la crítica perdieron lectores.

–Curiosamente, en un momento en que se ha democratizado la escritura, la lectura se replegó.
–La lectura sigue siendo muy pasiva para la velocidad y la interactividad que requieren las nuevas estructuras, sigue siendo una lectura demasiado arcaica; más una lectura como la que hago en el libro de Onetti, un análisis tan minucioso que no lo podría hacer ahora. Por eso cuento en el prólogo que este libro fue escrito en una máquina de escribir, en la Lettera que me regaló mi padre. Las editoriales son cruciales, la tecnología es fundamental. Mi primer libro escrito en computadora es El cuerpo del delito; ahí te das cuenta de que sólo en una computadora podía escribir y cargar toda la información de ese libro. Antes todo era más lento.

–Ese “fantasma de un mundo perdido”, que plantea en el prólogo, alude a que la literatura en los años ’60 y ’70 era más amplia, para no usar la palabra masiva. ¿Llegaba a más lectores que ahora?
–Sí, médicos, abogados, arquitectos leían literatura. Hoy hablás con personas que se dedican a estas profesiones y no leen más literatura. Se dice que somos menos cultos, pero no acepto que seamos más o menos cultos, eso me parece un disparate. Ha cambiado la cultura y la literatura ha quedado replegada a una práctica minoritaria. Yo misma ahora leo de un modo totalmente distinto. Perdí ese arte, ya no practico más ese arte que implicaba una paciencia extrema. La literatura del presente es mucho más visual, mucho menos densa, mucho más interesada no en hacer “obras maestras”, sino en captar a un sujeto en una situación determinada.

–¿Onetti leyó su libro?
–Sí, y me mandó una carta que guardé y todos los libros que siguió publicando, dedicados. En la carta me dijo: “Vos sabés mucho más que yo” (risas). Los escritores se asombran cuando uno extrae tantos sentidos de lo escrito, ellos no lo piensan así. En el último libro que me mandó, en la dedicatoria escribió: “para que le hagas el post mortem” (risas). El consideraba el libro que publiqué como una disección de su escritura.

–¿Qué busca hoy en la lectura crítica?
–Busco modos de leer, cómo se lee y qué partes se leen de los textos; qué bibliografía usan, cómo organizan el discurso crítico, si puso o no notas y qué tipos de notas. Y si hay o no algunas ideas. Como decía Osvaldo Lamborghini: “tenía una ideíta” (risas).

–¿La palabra idea también perdió el peso que tenía en los ’70?
–Sí, sí, perdió peso. Justamente estoy trabajando este tema en mi nuevo libro. Ese peso ahora está llenado por afecciones y creencias. No hay un interés innovador, no se cuestiona la literatura tampoco; en los ‘70 queríamos terminar con la literatura y abolir el arte. Ahora hay una perspectiva más conservadora que busca llenar ese vacío de ideas. Cuando digo un mundo perdido, me refiero a ese mundo. La gente se apasionaba por una idea, por encontrar otros modos de entender la realidad; circulaba una cantidad de material increíble. No soy nostálgica, pero es un mundo que se perdió. El mundo es otro. Ahora busco en la literatura una cosa más entretenida, que no me aburra. Si tuviera que leer El astillero hoy, no sé si podría... creo que llego a la página diez (risas).

Etiquetas: , , , ,

El infierno tan temido review

11.05.2009
El hombre onettiano de Murfreesboro. Fuente: terra

Así es, el "infierno tan temido" existe en la tierra. Es real. O, mejor dicho, otra vez la realidad copia a la literatura. El extraordinario cuento de Juan Carlos Onetti "El infierno tan temido" se ha escenificado en la vida real. Un hombre en Murfreesboro, Tenesee, envió, como tarjeta postal navideña, fotos pornos a su ex suegro. No se sabe si el final es tan trágico como en el cuento de Onetti. Por lo pronto, el sujeto tendrá dos años de prisión. Dice la nota:

Un hombre fue sentenciado a dos años de prisión en suspenso por enviar a los parientes de su ex novia fotos sexualmente explícitas de la mujer. David Simmons, de 57 años, fue condenado por distribuir fotos de su antigua novia mientras le realizaba distintas prácticas sexuales. Luego de que la pareja se separara el hombre pergeñó la macabra idea de mandarles las imágenes a los parientes de ella como tarjetas de navidad. El hombre, de Murfreesboro, Tennessee, en los Estados Unidos, se declaró culpable de los cargos criminales y logró obtener por ello una sentencia en suspenso.Pero dijo: ¡Feliz Navidad, suegro! Acá te mando unas fotos de tu hija exhibiendo algunas de sus más sobresalientes destrezas.

Etiquetas: , , , ,

Escanlar regresa

10.20.2009
Gustavo Escanlar. Fuente: farandula-uy

El uruguayo Gustavo Escanlar, una de las promesas de las antologías literarias de América Latina en los años 90 como McOndo o Líneas Aéreas dejó de pronto la literatura por la televisión, los reality shows y la radio, donde siguió explorando el lado underground -o "maldito" en jerga literaria- de su ciudad. La irreverencia de Escanlar se mantuvo durante décadas en suspenso hasta que finalmente reaparece este año con La alemana, editado por la independiente Factotum. En el suplemento Radar Libros de Página12 le dan la bienvenida:

Suerte de reedición mínimamente corregida de Dos o tres cosas que sé de Gala, publicada originalmente unos cuatro años atrás en el Uruguay, La alemana en realidad retoma historia y personajes de Estokolmo, y –según confesó Escanlar en la presentación porteña del libro– su escritura data de aquellos tiempos. Arranca con un brutal prólogo –o capítulo 0, como se lo bautiza en el libro– que en realidad es un cuento por derecho propio, y de lo mejorcito de su obra (que ya había sido publicado como cuento en Líneas aéreas, bajo el nombre de Una fiesta popular). Y cuenta una historia de dealers influyentes y policías corruptos, de un barrio nada inocente y un poder cínico y manipulador. “Nunca olviden que Escanlar es fanático de Bukowski y Tom Wolfe por igual, y eso lo convierte en un tipo peligroso”, escribió su contemporáneo Gabriel Peveroni en el prólogo a Dos o tres cosas que sé de Gala. Y agregaba: “Lo convierte en un perfecto cínico, capaz de estar en los dos lados y pasar de todo. Lo convierte, entre otras cosas en uno de los cronistas más filosos de esta ciudad, aunque muchos intelectuales y pichones de intelectuales lo desprecien”. Es verdad que Escanlar aún debe demostrar que tiene algo nuevo para decir en el nuevo siglo, para poder sumarse por derecho propio al coro de la nueva generación de narradores que ha despuntado en la vecina orilla. Después de todo, lo único que ha escrito en el último tiempo es el cuento 40, publicado en la revista La Mano, un par de años atrás. Pero La alemana es una buena forma de recordar que en literatura siempre hay algo más que estampitas. Y que Uruguay no sólo es la pachorra hippie de Polonio, y que Montevideo es una ciudad que tambien puede ser pura y dura, y no sólo postal. Y mucho menos unplugged.

Etiquetas: ,

Neuman BookTour

9.08.2009
Andrés Neuman, píldoras de BookTour. Fuente: publimetro.mx

No aparece Lima. ¿Es que tan poco tenía que decir de nosotros una persona como Andrés Neuman, enormísimo curioso y datero turístico de primer orden? Recuerdo que en nuestra conversación en Lima, un día antes de que yo viajase a Guayaquil, le pregunté por aquella ciudad a Andrés y me la describió tan precisamente que cuando estuve ahí casi no tuve que verla. Andrés lo había hecho por mí. ¿Y qué vio en Lima este viajero tan detallista? Me hubiera gustado saberlo. Quizá no sea aún tarde, quizá esta sea solo la primera parte de un crónica. En fin, aquí les dejo algunas de las percepciones de Andrés Neuman en su BookTour Alfaguara por Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile.


*
Piso el aeropuerto de Ezeiza y automáticamente, como quien cambia el dial de una radio, me escucho hablar y pronunciar en porteño. Paso del asertivo "buenos días" español al deslizante "buennn díííaaa..." argentino. ¿Por qué el día será diverso en España y único en Argentina? ¿Un país plurinacional se saluda en plural y un país centralista, en singular?

*Leo Pájaros en la boca, el nuevo libro de Samanta Schweblin. Los suyos podrían ser los mejores cuentos argentinos de mi generación. Secos. Duros. Contundentes. La brillantez de su realismo me recuerda a Guillermo Saccomanno. Su peculiaridad, a otra gran narradora que en realidad es su antípoda: Hebe Uhart. En el libro anterior de Schweblin apaleaban a un perro. En éste aplastan a una mariposa. Ambos cuentos parecen decirnos: sin condolencia no hay país.

*
La mayor preocupación política ante la gripe no es sanitaria, sino económica. Paseo por las calles disponibles, temerosas. Pienso en los paisajes apocalípticos de Plop de Rafael Pinedo o El año del desierto de Pedro Mairal. Cines, teatros, librerías y tiendas están semivacíos. El pánico ha disuadido a los clientes. Súbitamente queda muy clara la relación entre autoridad y mercado: el consumo depende del orden.

*
Domingo por la tarde. Partido decisivo del Torneo Clausura. No han cerrado el estadio, pero el partido se interrumpe por otra alerta: caen toneladas de granizo. Los equipos de Vélez y Huracán se retiran. La gente espera. La gripe calla. El cielo ruge. El agua golpea. El césped alberga a una pelota apátrida en el círculo central. Un fotógrafo salta al campo, patina y se acuesta boca abajo en mitad de la cancha. Quiere retratar a la pelota, testigo del desalojo, rodeada de granizo. Frente al televisor en un café del aeropuerto, pienso que debería ganar Huracán: no sólo juega mejor, sino que tiene nombre de apocalipsis. Alguien me mira a mí. Yo miro la pantalla. Dentro de la pantalla, el público mira al fotógrafo. El fotógrafo contempla la pelota. Lo que mira la pelota es el misterio del país.

*
Llego a Montevideo coincidiendo con los festejos del centenario de Onetti. Para hacerle justicia al maestro, quizá sería preferible un funeral o una protesta.

*
Recorremos en coche las afueras. "¿Viste la película Whisky?", me pregunta el conductor. Le contesto que sí y que me pareció excelente. "Bueno", dice él señalando más allá de la ventanilla, "acá la tenés".

*
Montevideo es una posibilidad de lluvia. Por suerte la amabilidad de los montevideanos es una posibilidad de techo.

*
Advertencia a las puertas de la catedral: "No está permitido entrar con mate en el templo".

*
Lo primero que me llama la atención de Chile, sin haber aterrizado, es el formulario de aduanas. Parece hecho para confirmar la imagen del país en el exterior: profesionalidad, progreso, legalidad, orden. Está mejor diseñado que el argentino, que es largo y redundante. También supera al español. El impreso chileno es breve y razonable. Moderno, con letra grande, casilleros amplios. Tiene cierta vocación de lucimiento, de lavado de cara, de aquí no pasa nada.

*
Cierta impenetrabilidad, una vigilancia de algo que no se sabe qué es.

*
Uruguay: "Tu novela va a gustar mucho acá". Chile: "Probablemente no la venderemos". Argentina: "Hiciste una muy buena comunicación del libro".

*
"Los que éramos muy jóvenes cuando los libros de Bolaño llegaron a Chile", me dice el periodista, "fuimos embestidos, iluminados por él. Pero a los que no eran tan jóvenes les pasó todo lo contrario". No es lo mismo ser embestido que atropellado. Y que te iluminen no es igual a que te eclipsen.

*
Hojeo suplementos culturales. Me entretengo comparándolos con los de Argentina. Si el tono predominante en las reseñas argentinas es la exhibición doctoral, en Chile lo frecuente es la agresión cascarrabias. Unas parecen destinadas a demostrar que el crítico es más inteligente que el autor. Las otras, a disuadir a las editoriales de seguir distribuyendo el libro en el país. Al entusiasmo o al placer les queda poco espacio.

*
El chileno habla a solas. El argentino habla para sí mismo.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Homenaje a Levrero

8.31.2009
Homenaje a Levrero. Fuente: moleskine

Hoy a las 7:30, en el Café La Diaria (Soriano 770) en Montevideo, la casa editorial HUM hará un homenaje a Mario Levrero con la presentación del libro Todo el tiempo de Levrero a cargo de cargo del editor Marcial Souto y amigos escritores: Pablo Casacuberta, Helena Corbellini, Beatriz Dávila y Felipe Polleri. Además, habrá música de Leo Maslíah y quinteto La Mufa. En la nota de prensa de la invitación aparece un texto muy interesante de Juan Ignacio Fernández Hoppe:

Jorge Mario Varlotta Levrero tenía 27 años cuando se editaba Strawberry Fields, el single de Los Beatles con que abre este libro. Hasta ese momento se había negado a escucharlos. Desconfiaba de las modas. Pero una tarde, comprando cigarrillos en un kiosko, se demoró un instante más de lo necesario con el cambio: lo suficiente para escuchar. La fascinación fue inmediata. Cuando el Amor aparece, no tiene sentido luchar. “Nada es real”, dijo en los últimos años, “sólo el amor y la muerte, pero de la muerte no estoy tan seguro”. En 2004 se marchó para siempre, sin aclarar el Misterio. Dejó más de veinte libros que confunden más las cosas. En estos tres relatos que componen “Todo el tiempo” creo encontrar una respuesta a aquel Misterio. Pero ocurre a veces y nunca es posible reproducir la experiencia. Se trata de tres relatos de amor, pero que tal vez podrían ser uno solo, una antigua y bella pieza de porcelana que por descuido alguien ha arrojado al piso. Los personajes se proyectan unos sobre otros, los tiempos se mezclan, la realidad es observada a través de un espejo oscuro y de forma confusa. Los fragmentos están delante de nuestros ojos, pero no encajan. Cualquier intento es en vano. Sin embargo, al mirarlos por separado, volvemos a creer que forman parte de ese antiguo jarrón. En su posible figura, en el dolor que nos produce su belleza anhelada, encontramos un aire familiar que creíamos perdido para siempre. El recuerdo de la totalidad de la que alguna vez formamos parte. He aquí la condena y la esperanza que guardan estas páginas."

Etiquetas: , , , ,

Dani Umpi en Lima

8.04.2009
Dani Umpi en Lima. Fuente: zonaindie

Aunque sin las greñas que lo caracterizan, el escritor y músico uruguayo Dani Umpi se presentó en la FIL Lima 2009 gracias a que Estruendo Mudo editó su novela Solo te quiero como amigo. En el diario El Comercio lo entrevistan:
Muchos comparan tu obra con la de Manuel Puig. ¿Reconoces su paternidad literaria?
Soy consciente de que me lo dicen. Y bueno, hay cosas que se comparten, como la fascinación por el universo femenino popular. De chico, mi fascinación era ver a mis amigas cuando se iban a bailar. Siempre me interesó el género rosa. También admiro en Puig los mecanismos de escritura. Me cuesta que me pongan el rótulo, pero sí, Puig es un referente.

“Solo te quiero como amigo” es una novela divertida y conmovedora, que intenta resolver una gran pregunta: por qué nos dejan las personas que amamos…
La novela se basa en un fenómeno ecológico que ocurre en Uruguay a causa de la forestación de zonas antes áridas en los últimos años. Todos esos árboles generaron cambios dramáticos en el clima y la fauna. Hubo efectos secundarios muy significativos, como por ejemplo la plaga de los tordos, cosa que descontroló el balance natural. Es una especie de parásito. Yo me colgué con ese tema: la manera que tienen los tordos para sobrevivir de utilizar el nido de otras especies me parece una metáfora de muchas relaciones de pareja. Todos tenemos algo de parásito, en la medida en que dependemos del otro.

Siempre se ha hablado de una supuesta especificidad de la relación homosexual. Sin embargo, tras leer esta novela, uno encuentra que todos sufrimos la soledad de forma parecida.
Opino lo mismo. Las relaciones de amor son iguales, tanto las heterosexuales como las homosexuales, así como todas las combinaciones que quieras. Sé que hay cosas específicas, pero tienen que ver más con la cultura, no tanto con el impulso.


Para sorpresa de muchos (de muchos que no conocen a Dani Umpi, supongo) la presentadora del libro fue la atracción peruana más célebre de You Tube desde la Tigresa del Oriente, la niña folclórica Wendy Sulca. Respecto a ella, Umpi dijo:

En esa sintonía por lo “freak”, el artista uruguayo aprovechó su estadía en Lima para conocer a la niña folclorista Wendy Sulca, protagonista de un fenómeno de humor involuntario en You Tube. Umpi sale a defenderla ante quienes, desde una perspectiva occidental, la denigran por sus videos musicales. “La reacción de reírse de ella se basa en la ignorancia. La gente se pregunta por qué canta así, no conoce su cultura, su folclor”, dice.

Etiquetas: , , , ,

Vilariño sobre Onetti

7.03.2009
Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño. Fuente: el país uruguay

Hace unos meses falleció Idea Vilariño, la reconocida poeta uruguaya que alguna vez fue amante de Juan Carlos Onetti. La periodista María Esther Gilio entrevistó a la poeta y en el suplemento Ñ el fin de semana pasado, como parte del homenaje al centenario de Onetti, colocó la entrevista en la que se habla bastante de esta relación tan intensa y distinta entre dos grandes autores uruguayos. Dice la nota:

Seguimos con tu vida afectiva; después de Manolo, Onetti. El cambio es grande. Se acabó la paz...¿o no?
Tuvimos períodos en que estábamos muy bien. En que todo funcionaba, en que nos entendíamos totalmente. Esos períodos eran maravillosos. Pero no duraban. Era todo muy complejo. Estábamos en uno de esos buenos momentos cuando él me dijo que se iba a Buenos Aires. "¿Por qué?" dije yo, "¿por qué te vas?" "Porque tengo que casarme", dijo él. "Tengo que casarme. Tengo".

¿Pero tú qué dijiste? Tratá de recordar qué dijiste.
No sé, éramos muy especiales. Esto ocurrió en un momento en que no estábamos muy problematizados sino al contrario, estábamos insólitamente bien, maravillosamente bien. No sé qué dije. Seguramente no dije nada. Pero ese verbo que él usó, "tengo", quedó muy grabado en tu memoria.

¿Supiste por qué "tenía" que?
Habló de Dolly, de cómo era Dolly. (Se refiere a la última mujer de Onetti, con la que el escritor estuvo casado hasta su muerte) No sé. Tal vez yo dije: "La semana que viene me voy a Las Toscas". El, claro, algo dijo. Lo curioso es que no fue algo que le costara decir. Para él era algo banal. Tenía que casarse la semana siguiente y nada más. Se trataba de algo irrelevante.

¿Y tú nada tenías que ver con ese hecho?
Qué desgraciado–, dice Idea sonriendo con indudable ternura. Entonces le dije: "Si estuviera locamente enamorada de otro hombre y te dejara por él, ¿lo aceptarías?" ¿Y él? El... no recuerdo bien qué dijo. Creo que nada. No era de hablar mucho, de explicar. El explicaba con palabras que tornaban todo más incomprensible. Pero era así. Eramos unos monstruos. Yo también.

Tú también.
Claro, yo también. Recuerdo una vez que me prometió venir a Las Toscas a pasar una semana conmigo. Yo lo esperé pero no vino. Cuando finalmente nos encontramos le pregunté por qué no había venido. Le dije: "Te esperé". "¿Querés que te diga la verdad?" Dijo él "¿Querés realmente saber?" "Sí", dije yo que no iba a ser menos hombre que él... "Sí, sí, decime". "Mirá, –dijo él– me pasé la semana con una mujer. Pero cada vez que encendía un cigarrillo pensaba en lo nuestro." Y se acabó el tema. El decía siempre la verdad aunque esto te matara. No sabía lo que era cuidar al otro.

Tú me contás esto y yo pienso en tu poema "Ya no" donde parecés dolerte de no saber cómo habría sido estar juntos, quererse, estar. La pregunta es en definitiva, ¿querrías haber armado con él una pareja, compartir la vida de todos los días?
Yo no digo ahí que querría eso, sino que eso no podría ser. El dijo en una entrevista que estaba enamorado de ti, pero que nunca sintió que tú estuvieras enamorada de él. Sí, sí, ya lo sé. El me lo dijo a mí muchas veces. Cuando eso apareció en la entrevista que tú le hiciste y publicó la revista Brecha, me llamaron de todas partes para preguntarme. Yo me enojaba mucho con él cuando decía que no sentía que estuviera enamorada. "Con la cabeza lo entiendo, pero con esto no", decía él y se tocaba el corazón.

¿Por qué pensás que no creía en tu enamoramiento?
Porque yo muy a menudo decía no. Y para él no hay amor sin sumisión. Seguramente. Pero yo no tenía más remedio que decir no, salvo que estuviera dispuesta a dejar que me pisara la cabeza. Pero además, no se trataba sólo de amor. Era la manera de vivir. Nosotros nos contábamos todo, hablábamos de todo lo que nos pasaba, de lo que pensábamos y sentíamos con total libertad. Sin miramientos ni escrúpulos. Eso era algo que hacíamos bien, pero compartir la vida... Habría sido muy difícil. Yo no debí haberme enamorado nunca de Onetti. Era el último hombre que tenía que haberme gustado. Eramos dos personas absolutamente contradictorias.

¿Pero habrías escrito los poemas de amor que escribiste?
Eso, quién puede saberlo.

¿Cómo conociste a Onetti?
Había una reunión de la gente de la revista Número a la que iría Onetti como invitado. Yo estaba, aunque todavía débil, en plena recuperación de uno de mis episodios. No sentía ganas de ir, pero Manolo insistía. "Vení, va a estar Onetti", decía, lo cual a mí no me interesaba. Finalmente me vestí, fui y Onetti estuvo seductor. Completamente seductor, y claro, me sedujo a mí y a todos. Cuando se fue quedó en mandar de Buenos Aires los cuentos que se publicarían en la revista Número: "Un sueño realizado", "Bienvenido Bob" y otros. A partir de ahí él mandó cartas a Número donde siempre había palabras para mí, la mujer de sonrisa giocondina.

¿Te acordás del tango que más le gustaba a Onetti?
Yo creo que era "Amurado". Sí, "Amurado" le gustaba, pero yo creo que el que más le gustaba era "Tus besos fueron míos". "Pasaste por mi lado con fría indiferencia, tus ojos ni siquiera se detienen sobre mí. Y sin embargo tienen sumida mi existencia, y tuyas son las horas mejores que viví". Ese tango le encantaba.

Bailar no bailaba.
Una noche estábamos en casa y habían venido unos amigos a escuchar unos tangos viejísimos. Bailé con alguien que bailaba muy bien, con lo cual yo también bailé muy bien. Cuando me senté vi que Onetti estaba tristón. "¿Querés bailar?", le pregunté. "No, con lo que acabo de ver, no", dijo él.

Etiquetas: , , , ,

Onetti, 100 años

7.01.2009

Juan Carlos Onetti. Ilustración: Sabat. Fuente: CVC

Un día como hoy el extraordinario Juan Carlos Onetti hubiera cumplido cien años. En Uruguay se ha dado inicio al "Año Onetti". En todo el mundo se le recuerda con admiración. De la transcripción de una entrevista en la televisión francesa, que originó el libro Un posible Onetti, dejo a manera de homenaje estas respuestas -onettianas podría decirse- del genio huraño y descreído:

ADOCTRINAR
Jamás me interesó adoctrinar. ¡Si hasta en el Quijote, que estoy releyendo por milésima vez, me revientan esos parrafitos didascálicos que a veces preceden los capítulos!

AMOR
Te agarra a traición, como algunas muertes… Yo sólo creo en el amor loco. Lo demás son ganitas de tratar de encontrarse en una cama o un buen negocio de matrimonio. Este amor pasión tal vez sea el único que importe. Lo que nada tiene que ver con el insensible declive que va llevando a una amistad cariñosa, en los mejores casos a una ternura, a un agradecimiento, a una necesidad de compañía.

AUTENTICIDAD
Yo besaré los pies de aquel que comprenda que la eternidad es ahora, que él mismo es el único fin; que acepte y se empeñe en ser él mismo, solamente porque sí, en todo momento y contra todo lo que se oponga… Siempre he sido Onetti. Nunca usé trucos, ni estafé a nadie ni a mí mismo. Todas las debilidades que se pueden encontrar en mis libros son debilidades de Onetti y son auténticas debilidades.

COMPROMISO
No hay más compromiso que el que uno acepta tácitamente cuando se pone a trabajar. Compromiso con uno mismo. Escribir lo mejor que le sea posible; con total sinceridad, sin pensar en los hipotéticos lectores. Si hay ternura sale, si hay posición política sale, quiéralo o no el autor. Esas cosas no hay que proponérselas, van a aparecer solas… En todo lo que escribí he participado. Sólo los malos escritores creen que el compromiso debe ser político.

CRÍTICOS
Los críticos son la muerte; a veces demoran, pero siempre llegan.

ESCRIBIR 1
Al escribir sucede lo mismo que cuando uno se enamora. De pronto uno necesita escribir sin saber por qué. Yo le hice a Vargas Llosa –buen amigo mío- una comparación: lo que tú tienes es un amor conyugal con la literatura y debes cumplir como un buen marido. En cambio yo tengo con ella relaciones de amante: cuando me viene el deseo, escribo. Por eso lo hago por ataques. A veces me paso meses y meses y no se me ocurre nada,pero sé que volverá en el momento más inesperado… Si escribir significara para mí un trabajo: ninguna línea, ningún día.

ESCRIBIR 2
Las cosas suceden, simplemente. Cuando uno va a hacer el amor no se pone a pensar previamente en la técnica que aplicará. Uno va y lo hace y las cosas suceden. Lo mismo al escribir. Uno se dienta con una idea, pero a partir de ahí lo que ocurre es otra historia, no es la técnica… Cuando estoy escribiendo no existe nadie, ni el lector ni el crítico ni la familia… Yo en general tengo una sensación cuando me pongo a escribir: ¿qué va a ocurrir? Ignoro absolutamente cómo va a ocurrir; ese cómo me sucede mientras estoy escribriendo… Es decir, yo sé qué voy a escribir, pero luego ocurre de otro modo. Lo que aparece en el texto no es exactamente lo que yo quería.

LEER
Siempre leí lo que me gustó leer, despreocupado de que los libros figuraran o no en los programas de enseñanza o en las sucesivas modas que los frívolos y los tan diversamente comprometidos fingen, declaran, apasionantes… Yo pienso que leer mucho es indispensable, y que quien no esté dominado desde la infancia por el vicio de la lectura, no llegará a ser escritor.

LITERATURA
No, no hago literatura. La odio; odio hacer literatura.

MENTIRA
Todos sabemos que nuestra manera de vivir es una farsa, somos capaces de admitirlo, pero no lo hacemos porque cada uno necesita protener una farsa personal.

SILENCIO
Yo creo captar el otro en el silencio. Es una ilusión que no se puede comprobar nunca. Pasa el tiempo y te das cuenta de que tú tienes razón. Y tal vez, cuando más seguros estemos de que podemos comprendernos, más difícil sea decir nada.

TRABAJO
Una estupidez odiosa de la que es difícil escapar.

VERDAD
Decir la verdad es imposible; los hechos desnudos no significan nada. Lo que importa es lo que contienen o lo que cargan; y después averiguar qué hay detrás de esto y detrás, hasta el fondo definitivo que no tocaremos nunca… Hay varias maneras de mentir, pero la más repugnante es decir la verdad, toda la verdad, ocultando el alma de los hechos. Porque los hechos son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que los llene.

VIVIR
El oficio de vivir se aprende si sabemos abandonarnos, interpretar y obedecer las indicaciones del destino, si sabemos despreciar lo que debe ser alcanzado con esfuerzo, lo que no nos cae por milagro entre las manos. Toda la ciencia de vivir está en la sencilla blandura de acomodarse en los huecos de los sucesos que no hemos provocado con nuestra voluntad, no forzar nada, ser, simplemente, en cada minuto… No hay viejo que no pueda vivir un año más ni joven que no pueda morir el día siguiente.

Etiquetas: , , , ,

J.C. Onetti en El Cultural

6.26.2009
Homenaje a Onetti en El Cultural. Fuente: elcultural

Nadie ha celebrado con tanto entusiasmo en España en centenario del extraordinario Juan Carlos Onetti como "El Cultural". Seguro el primer sorprendido sería el mismo Onetti, quien al ganar el premio Cervantes leyó una declaración: "es conveniente que se sepa que el jurado [...] ha tenido la quijotesca ocurrencia de otorgar esa gran distinción a alguien que desde su juventud estaba acostumbrado a ser un perdedor sistemático, a un permanente segundón [...] que no tenía ninguna victoria en su palmarés”. Entre los convocados a este homenaje están Jorge Rufinelli, quien escribe:

Actualmente la presencia de Onetti en la literatura no debe medirse únicamente por la eventual o virtual “influencia” de sus historias, ambientes y personajes, sino por su condición de modelo de escritor auténtico que jamás se sometió a requisitos de mercado y tuvo una fidelidad única: a la literatura. Ni siquiera a sus lectores ideales. De ahí, la poderosa admiración que por Onetti han sentido escritores como Juan Rulfo, García Márquez, y Julio Cortázar. A veces esa admiración es tan poderosa que sólo puede conjurarse escribiendo un libro, y ésos son los casos de Mario Vargas Llosa con El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008), y de Antonio Muñoz Molina, quien desde hace tiempo -ha dicho- se encuentra escribiendo un libro sobre Onetti, y quien ha señalado como supremo elogio: “Onetti te exige una lectura muy intensa, de los cinco sentidos”. Dolly Muhr señaló que Onetti a su vez admiraba a Muñoz Molina: “Son tan faulknerianos que se admiraban mutuamente”.

También participa Ignacio Echevarría:

Se ha destacado abundantemente la sorprendente madurez con que Onetti irrumpe en su propio mundo, en su propio estilo. En este sentido, cabe referirse a él como un escritor sin prehistoria. Apenas se puede hablar en su obra de una etapa de formación. Después de El pozo (1939), las novelas Tierra de nadie (1941) y Para esta noche (1943) acusan una episódica vacilación del rumbo a seguir, consecuencia de unos años por otro lado repletos de todo tipo de llamamientos para un escritor políticamente concienciado, por mucho que su compromiso con la escritura fuera impostergable. Ya la siguiente novela, sin embargo, La vida breve (1950), funda el territorio que el resto de la obra no hará más que explorar y que poblar. Y con los cuentos ocurre otro tanto. Baste señalar que una pieza magistral como “Un sueño realizado” (1941) es el quinto cuento que Onetti publica con su firma. Entre sus cuentos y novelas, por otro lado, se despliega un espacio incierto en el que resulta difícil, en muchas ocasiones, decidir a qué modalidad conviene adscribir una pieza u otra. Labilidad genérica; recurrencia de escenarios, de personajes, de motivos temáticos; continuo estilístico: el territorio narrativo de Onetti no ofrece apenas promontorios desde los cuales jerarquizarlo. Las obras completas de este escritor configuran, así, una perspectiva circular; admiten ser abordadas desde cualquier punto, sin que el itinerario escogido, por aleatorio que sea, desfigure el efecto del conjunto. Con muy buenas razones cabría dudar entre emplear aquí la etiqueta de obras completas o, más ceñidamente, la de obra completa.


Por otra parte, Antonio Soler comenta el gusto por lo policial de JCO:

Puede que alguna vez, o siempre, Onetti tratara de escribir novelas estrictamente policiales. Nunca lo consiguió. Quizá le ocurriera lo mismo que a su maestro Faulkner cuando intentó escribir una novela del género para ganar dinero y le salió Santuario. Es lo que a veces vemos en Onetti. Una trama policiaca de fondo devorada por el autor, por el peso de su mundo. Viscoso, difuso. Detrás queda el decorado, el regusto de lo policial. Pero apenas es un paisaje borrado por una lluvia densa. Dentro de Onetti siempre llovía. Siempre había callejones solitarios, mujeres pintarrajeadas y sensuales. Y un misterio por resolver. Sólo que al acabar de leer las novelas los misterios no se resolvían. Se habían trasladado a nuestra existencia y formaban parte de nosotros, como una gloriosa epidemia.

Cierran el homnaje palabras de Luis Mateo Diez y Luis Landero, así como una reseña de Joaquín Marco al tercer tomo de las Obras completas de Onetti.

Etiquetas: , , , , ,

La disputada herencia de Benedetti

6.19.2009
Mario Benedetti en el recuerdo. Fuente: phoenyx

Siguen los líos por la herencia económica de Mario Benedetti. Una pena. Dice la nota:

A un mes de la muerte del escritor, y a una semana de acceder el contenido del testamento, su único hermano, Raúl, manifestó a Clarín sus sospechas de que a Mario "le hicieron firmar este segundo y último testamento", que para él no refleja la verdadera idea de su hermano. "Estoy disgustado y dolorido con quienes lo indujeron a firmar este testamento", dijo. "Se han portado muy mal, fundamentalmente por no respetar su verdadera voluntad, que es lo que a mí hoy más me duele", añadió. "Por ahora no voy a mencionar a nadie porque no tengo pruebas, pero cuando llegue a ellas no tendré problema en decir quienes son", aseguró, al tiempo que anunció que está estudiando iniciar acciones judiciales contra este escrito, realizado en 2008. Raúl dijo que la principal diferencia entre el testamento de 2007 y el de 2008 es que él no aparece como presidente de la Fundación Mario Benedetti y ni tampoco figura como vocal. "Mario me tenía confianza para estar al frente de la fundación, por ser yo el único familiar directo y por lo tanto el heredero único y universal. Lo hablamos varias veces y en más de una oportunidad lo expresó delante de otra gente". También habló Eduardo de Freitas, el abogado de Benedetti, que fuera designado por éste como albacea. "Imagino que estas declaraciones de Raúl son producto de un estado de ánimo, porque con ellas no está haciendo otra cosa que echar un manto de duda a la honorabilidad de todos los que participan en el testamento de Mario", dijo de Freitas. "Para el testamento de mayo de 2008, en la que su hermano no figura en ningún cargo de la Fundación, Mario hizo una serie de valoraciones: En primer lugar, debido a la edad de Raúl, que hoy tiene 80 años, y a su delicado estado de salud (sufrió dos infartos cerebrales), prefirió poner a la Fundación como figura central; y en segundo lugar pesaron también algunas ideas que Mario tenía con respecto al entorno que comenzó a rodear a Raúl hace un tiempo.

Etiquetas: , ,

Dolly sobre J.C.O.

6.18.2009
Juan Carlos Onetti y Dolly en Madrid. Fuente: onetti.net

Madrid está rendida con Juan Carlos Onetti, quien fuera s huésped inhóspito en los últimos años de su vida. Mario Vargas Llosa dictó una conferencia sobre el autor uruguayo, a quien le ha dedicado un libro, y también ha sido entrevistada su viuda Dolly (Dorothea Murr) quien aparece en "El Cultural" recordando al Onetti íntimo (el perezoso, podría uno decir) al que ella conoció y amó mejor que nadie:

Es sabida la devoción que usted tenía por su marido. Tras escribir un libro sobre mujeres de escritores, en el que conversó con usted, José Tcherkaski llegó a decir que ojalá a él le tocasen 10 minutos del amor que usted sentía por Onetti...
Cómo no sentirlo, para mí era maravilloso. Fue un descubrimiento. Yo venía de una familia normal, burguesa, en la que todos éramos músicos. Leíamos mucho, eso sí, y en varios idiomas, pero al conocer a Juan descubrí un mundo completamente diferente, de ambientes distendidos y personajes exóticos. Una vida sin horarios, porque él podía venir a las tres de la mañana y decirte: “Toma, lee esta carta”.

En contra de lo que se piensa y del poso de pesimismo y frustración que tiene su obra, usted siempre define a su marido como un hombre curioso, que nunca perdió el interés por la vida. ¿Le molesta que se hable de él como alguien que, llegado el momento, decidió meterse en la cama durante 14 años?
No lo decidió, fue el hábito. Leía todo el tiempo y tomamos por costumbre leer tumbados los dos, era más cómodo. Claro que Juan era un depresivo cíclico, y yo le perseguía en la depre: subía y bajaba con él. Y a veces se recuperaba antes de que yo me diera cuenta, de repente. La alegría suya siempre estaba ahí, a pesar de todo. Él gozaba de la vida. Decía que le molestaba no saber qué iba a pasar después de morirse, así era de curioso. Y precisamente por eso escribía y por eso nunca dejó de hacerlo, porque era muy indagador. Cuando le entrevistaban, si le gustaba la persona, era él quien acababa preguntando.

Volviendo a lo de antes, al hábito horizontal de Juan, él mismo llegaba a hacer casi una apología de la pereza, ¿Cómo se lleva eso en un matrimonio?
Era muy perezoso, es cierto, si podía no hacer algo no lo hacía. Yo le llevaba todo, le hacía todo. Conseguí hasta que un tipo viniera a casa para hacerle las gafas. Pero no fue un pacto, las cosas ocurren así... Yo le proveía de libros, iba cada semana a la Cuesta de Moyano y volvía cargada. Él no dejó nunca de leer.

¿Querría contar alguna anécdota con la que se quede de él?
Sí, el momento en que elegimos a la Biche, la perra fox terrier que teníamos. Trajeron como cinco perros a la cama y elegimos quedarnos con ella, y fue una fatal decisión, porque era una calamidad. Estuvo 14 años aquí con nosotros, tuvimos que sacrificarla, una semana antes de morir Juan. De haber sabido que él se iba a morir no lo habría hecho.

Etiquetas: , , , ,

Onetti inédito

6.16.2009
Juan Carlos Onetti. Fuente: latierrabaldia

El último viernes es el título del libro inédito de Juan Carlos Onetti que será publicado en la revista "Turia" celebrando los 100 años del narrador uruguayo. El texto fue hallado por la hija de Onetti y, dice la nota, fue escrito en los años cincuenta, a lápiz, en un cuaderno de tapa dura y sin renglones, cuando el autor vivía en el barrio de San Telmo. Algunos datos más:

El original del manuscrito fue donado el pasado mes de marzo por Isabel María Onetti a la Biblioteca Nacional de Uruguay. En aquella ceremonia de entrega, la hija del escritor contó que el cuaderno con el manuscrito quedó olvidado en el apartamento en el que el escritor, su esposa e Isabel María vivían en San Telmo. "En el cuaderno había también unos palotes, porque yo hice mis primeros ejercicios de escritura en sus páginas, y luego lo utilicé como diario íntimo" señaló Isabel a Montevideo.com. "Luego dejé de emplearlo como diario y lo abandoné. Pero antes extraje las hojas (escritas por mi padre) para conservarlas" agregó la hija del escritor. Según relata en un comunicado el escritor hispanouruguayo Fernando Aínsa, que ha coordinado el número monográfico, El último viernes demuestra que para Onetti la literatura era "mentir bien la verdad". "De ahí que ocultara en sus relatos los aspectos más evidentes de una acción o un argumento para darle un aura de ambigüedad y hacer relativa toda posible certeza".

En "El País" aparece el comienzo del relato, para que les vaya picando el diente.

Etiquetas: , , ,

Polémica por Benedetti

6.12.2009
Mario Benedetti no descansa en paz. Fuente: suplemento ñ

Una lástima pero, en realidad, ya sabemos e insistimos en Moleskine Literario que los herederos son una plaga. Ahora le toca sufrirlo a Mario Benedetti. Se pelean por ser sus herederos:

El semanario local Búsqueda indicó que el hermano del escritor asegura ser el único destinatario de su legado, "sin perjuicio de los herederos testamentarios" que éste pudiera haber designado, ya que ninguno de los dos tuvo hijos y sus padres tampoco viven. Sin embargo, el asesor legal de la Asociación General de Autores de Uruguay (AGADU), Eduardo de Freitas, afirma que fue designado por Benedetti "albacea" y administrador de sus derechos editoriales, como recogió el semanario. "Yo hablaba con él y conozco perfectamente lo que hacía", aseveró De Freitas, quien agregó: "Es inminente que se obtenga el certificado del Registro de Testamentos y la comprobación testamentaria para que yo pueda presentar la sucesión". En este contexto de especulaciones, la Jefatura de Policía de Montevideo adoptó la disposición de custodiar el apartamento donde el poeta vivió hasta su muerte e impedir la entrada de cualquier persona, incluida la de su hermano, según varios medios uruguayos.

Los líos también afectan a la Fundación Benedetti recién creada.

Etiquetas: , ,

'worst sellers'

6.11.2009
El uruguayo Jorge Majfud, candidato de peso para encabezar la lista. Fuente: letras autores contemporáneos

Hartos ya de la supremacía de las listas de "Los más vendidos" en la Feria del libro de Madrid, las editoriales Baile del Sol, Artemisa Ediciones, Errata Naturae, Ediciones Escalera y Salto de Página han decidido crear una lista de "Los menos vendidos" en defensa no de sus autores, sino de su calidad literaria. Al parecer, hay varios sudamericanos en esa lista. ¡Dios nos coja confesados! La nota del ABC cuenta:

La reina de América, de Jorge Majfud, es el worst seller de Baile del Sol. «Se trata de un autor con el que tenemos una relación afectuosa de años. Su obra es magnífica y en Uruguay ha tenido mucha repercusión, pero aquí no alcanza las ventas que pensábamos pese a los esfuerzos promocionales», afirma Alonso. Algo parecido ocurre con el resto de los títulos presentes en la cita: «La mujer por la ventana», de Silda Cordoliani (Escalera, 2008); «Plop», de Rafael Pinedo (Salto de Página, 2008); «Viaje al ojo del caballo», de Carlos Jiménez Arribas (Artemisa, 2007), y «El destripador», de Robert Desnos (Errata Naturae, 2008). En todos estos casos calidad y ventas van en direcciones opuestas sin que se conozcan los motivos por los que tomaron esos rumbos. Los participantes esperan desentrañar el misterio que rodea a los últimos de la fila, aunque ya tienen algunas pistas: «En el encuentro hay varios autores sudamericanos. Puede ser que la promoción tenga una menor incidencia, aunque no tenemos la certeza», avanza la editora. Hasta aquí, una buena idea de las editoriales. Con ella pueden sacar partido del evento y enderezar sus estrategias de mercado para que den buen fruto. Pero, ¿cómo se toma el autor que su libro sea un worst seller y que, encima, se le quiera dar publicidad a ese hecho? «Al principio, Jorge Majfud me decía que estaba preocupado por lo que iban a pensar sus amigos, pero le aclaré que la filosofía era defender su obra». Otros han divisado el «filón» que puede suponer que su título suene de nuevo, que se reenganche a la actualidad editorial, como Carlos Jiménez Arribas, que se defenderá a sí mismo en el evento. Cuando se enteraron de la iniciativa, «algunos autores querían que fuera su obra la que representara a nuestra editorial en este evento», indica Alonso.

Etiquetas: , , , , , , , ,

El donjuanesco Amis

6.03.2009
Martin Amis. Foto: Julia Gorgas/ Telegraph

Así que Martin Amis, el chato, resultó un Don Juan. Yo lo había calado yo muy bien cuando en Experiencia apareció disfrazado de llavero de Mick Jagger. Un metrosexual de los años 70 como solo había en Londres. Ahora sale su ex novia a decirlo todo, con permiso del autor. Y ya que estamos, Isabel, la actual novia de Martin que tiene ascendencia uruguaya, es muy guapa también. En fin, a quien Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga. Por cierto, por ahí dicen que su padre era también un joyón, solo que en onda alcohólica. Dice la nota:

En un artículo publicado con consentimiento del escritor en la revista trimestral "Intelligent Life", Julie Kavanagh relata cómo se sintió seducida por Amis tras publicar un perfil del novelista para una revista femenina. Kavanagh lo describe como un personaje "cejijunto", con "labios a lo (Mike) Jagger" y "siempre con un pitillo entre los dedos", que ejercía una "distante fascinación". Era "tan ingenioso e irónico como Charles Highway (el protagonista de aquella primera novela), pero pequeño, muy pequeño y cariñoso, incluso sentimental", le recuerda hoy su ex novia. Amis y Kavanagh iniciaron entonces una relación que iba a durar tres años pese a la infidelidad del novelista, que terminó traicionándola. El artículo aparece meses antes de la publicación de un nuevo libro de Amis, titulado "Untitled Stories" (Historias sin Título) y que el autor ha calificado de "ciegamente autobiográfico". (...) Sin tapujos, Kavanagh relata cómo a veces en su presencia, Amis ejerció sus artes de seducción con otras mujeres como la artista y escritora Lamorna Seale, a la que dejó embarazada y que se ahorcaría en 1978. Seale, que estaba a la sazón casada, le dio una hija, a la que Amis no reconoció hasta que ésa tuvo dieciocho años. Kavanagh documenta su posterior sucesión de "affaires" con otras mujeres, entre ellas Emma Soames, nieta del ex primer ministro británico Winston Churchill y también conocida periodista.

Etiquetas: , , , ,

Recordando a Benedetti

5.25.2009
Mario Benedetti. Foto: Daniel Mordzinski/ Página12

En el suplemento "Radar" de Página12 han recordado noblemente al fallecido Mario Benedetti un grupo de escritores y periodistas argentinos. ¿Quién era este escritor tan conocido y, al mismo tiempo, tan olvidado por sus lectores? Un escritor cuyos versos simples y honestos lo mismo podían despertar sentimientos purísimos y profundos o creas algunas caricaturas, como los personajes de Eliseo Subiela. Juan Pablo Bertazza dice:

Benedetti –sería injusto negarlo– es casi una mala palabra para la actual poesía, a tal punto que pocos, muy pocos osarían tomarlo en cuenta. Y eso puede deberse a varias razones: tal vez su inventario poético terminó devorándose al resto de su obra, tal vez su poesía envejeció mal, tal vez no se pueda ser tan popular y de culto al mismo tiempo. Lo indudable es que en el mayor porcentaje del Benedetti poeta hay un Benedetti letrista. Lo curioso es cómo todos los otros Benedettis fueron muriendo a manos del Benedetti de Poemas de la oficina o Sólo mientras tanto, a manos de poemas que le gustaban a nuestros malos maestros de literatura, a manos de poemas que inundan las orillas de la red: el Benedetti periodista, el Benedetti militante de izquierda, el Benedetti crítico de cine, el Benedetti humorista, el Benedetti exiliado y desexiliado, el Benedetti narrador que despabiló al cuento uruguayo con las luces de neón de la ciudad, el kafkiano Benedetti de La tregua, el Benedetti maldito de ese conmovedor relato que es “Sábado de gloria”, donde Benedetti reza a Dios “una oración aplastante, llena de escrúpulos, brutal, una oración a mano armada” para que no se la lleve a su compañera. Todos esos Benedettis que, ahora, paradójicamente, quizás renazcan.

Guillermo Saccomanno dice:

Onetti, bastante escéptico en materia erótica, no se lo tomaba muy en serio. Lo juzgaba con una sobradora misericordia. Hace unos años, entrevistado en un documental sobre Benedetti, Gelman declaraba que gracias a esta poesía sencilla muchos lectores pudieron quizás conocer más tarde una poesía mayor. Para rabieta del elitismo, los poemas de Benedetti fueron canciones. Y volaron por el mundo. Quienes lo leían y cantaban sus letras no eran lectores de Mallarmé y Pound, pero encontraron en Benedetti una voz que los representaba y expresaba lo que muchos no sabían cómo decir. ¿No es acaso esa la función de la poesía: decir lo que no se sabe cómo nombrar? Convengamos, no ha sido poco el mérito de este poeta que supo alcanzar esos lectores que una supuesta alta cultura menosprecia. Tal vez el “poeta menor” –como lo habría calificado un Borges presumido– no lo sea tanto. Tal vez no se reduzca su gloria a ser “un nombre en el índice de una antología”.

El editor de Emecé, Alberto Díaz, recuerda:

Borges decía que la muerte mejora cualquier biografía; en el caso de Mario la muerte no mejora su biografía, ya que su biografía siempre fue impecable: coherente en el compromiso político y en el pacto con sus lectores, a quienes nunca defraudó. Su vida privada y pública conformaban una sólida unidad sin fisuras, ni claudicaciones. Su calidad humana y sencillez son reconocidas por todos aquellos que tuvimos la oportunidad de tratarlo. Con él crecimos y soñamos millones de lectores en todo el mundo y hoy lloramos su pérdida. Trabajador incansable, la muerte lo sorprendió trabajando en un nuevo libro de poesía, Biografía para encontrarme. Como diría Machado “fue un hombre en el mejor sentido de la palabra, un hombre bueno”.

Además, aparece una entrevista a Mario Benedetti por María Esther Gillio.

Etiquetas: , , , , ,

Vargas Llosa, de todo un poco

5.20.2009
Vargas Llosa entrevistado en perú21. Fuente: peru21

Aprovechando la aparición de Sables y utopías, visiones de América Latina (Aguilar) audaz recopilación de ensayos escritos desde 1960 por Mario Vargas Llosa hecha por Carlos Granés, Perú 21 aprovechó para entrevistar al autor. Realmente, no tiene desperdicio la conversación de Vargas Llosa con José Gabriel Chueca y Gonzalo Pajares. Para empezar, se refiere con respeto al desaparecido Mario Benedetti:

Fuimos muy amigos. Lo conocí en los 60. Le tuve siempre afecto y admiración, aunque discrepé profundamente con él por razones políticas. No solo me pareció siempre un buen escritor sino un intelectual honesto, un hombre siempre coherente entre sus convicciones y su conducta, a diferencia de otras personas, sobre todo en el campo intelectual, que usaron mucho sus convicciones para medrar. No fue un intelectual barato.

Luego, habla sobre la novela basada en Roger Casement que está terminando de corregir y que posiblemente se publique en el 2010. Dice:

Creo que la búsqueda de la novela total está siempre ahí, en todo escritor, consciente o inconscientemente. A diferencia de un género como la poesía, que es el ideal de perfección, que puede ser condensado en un texto muy breve, la novela que ocurre en el tiempo lo empuja a uno hacia la totalidad; aunque, por supuesto, ninguna novela la alcanza. Pero, además, ese ideal se ajusta a una temática. Hay historias que requieren de un formato más pequeño; por ejemplo, Travesuras de la niña mala. En cambio, la novela sobre Flora Tristán y Gauguin (El paraíso en la otra esquina) o la de Trujillo (La fiesta del Chivo) están más dentro de las que escribí en los años 60, que buscan más visiblemente esa totalidad. Quizá también es el caso de la novela que estoy escribiendo ahora. (...) lo de Roger (Casement) lo conocí a través de lecturas y, luego, hice investigaciones; aunque he vivido la dictadura como todo latinoamericano, no he vivido una como la de Trujillo. Creo que todos los novelistas usan su experiencia, su memoria, como materia prima para la imaginación. Pero también creo que la memoria solo puede ser un punto de partida porque, si uno no tiene libertad para manipular el recuerdo con entera libertad, transformándolo en algo distinto, entonces no hace literatura; hace un documento muy personal, íntimo, que puede tener interés como documento, pero que no es una obra de creación. La literatura consiste en crear un mundo independiente del creador, capaz de parecer autosuficiente, de romper completamente ese cordón umbilical con quien lo creó.

Cuando le preguntan si alguna vez trataría el tema de la violencia política, como otros autores peruanos contemporáneos, contestó con enormísima lucidez:

Ya no me atrevo a hacer este tipo de pronósticos. De repente te encuentras con un tema tan estimulante que te empuja a hacer algo que nunca pensaste hacer. Tengo muchos proyectos –espero tener tiempo de realizarlos todos– y siempre estoy abierto a lo sorpresivo. Es tan bonito encontrar de pronto algo que te estimula mucho. Por ejemplo, la novela que estoy escribiendo. Nunca hubiera pensado escribir algo sobre Casement, un personaje vinculado al independentismo de Irlanda, al Congo y, sin embargo, me encontré con él y, poco a poco, me fui embarcando. Eso demuestra que uno no elige sus temas con toda serenidad. En cierta forma, los temas lo eligen a uno. De pronto, un tema tiene que ver con cosas íntimas que te remueven. No parece que fuera un acto completamente racional. Es como enamorarse.

También se refirió a la literatura actual, que le parece frívola en general:

Eso creo que es verdad [que la literatura actual carece de ambiciones], y creo que responde a la cultura de nuestro tiempo. La civilización de nuestro tiempo busca fundamentalmente el entretenimiento y la diversión. Es muy frívola. Es lógico que tenga tanto éxito una literatura leve, amena, ligera, a veces brillante, pero una que no busca complicar la existencia a nadie ni dar dolores de cabeza sino divertir. Hay magníficos escritores light. Pero creo que esa es una presión que la civilización de nuestro tiempo ejerce sobre la literatura y la cultura. Hay excepciones, y creo que son las más interesantes.

Finalmente, habla sobre las obras póstumas y las viudas literarias, incluyendo sus propias disposiciones para el momento fatal. Otra vez lúcido:

Hay viudas y viudas –y, también, viudos y viudos–. No he leído el libro de Cortázar, pero no tengo duda de que esa edición es absolutamente respetable porque la ha hecho Aurora Bernárdez, una mujer extraordinaria. Es una de las mujeres más inteligentes que he conocido y una de las lectoras más lúcidas. Yo siempre creí que Aurora había decidido no escribir porque quería que en esa pareja hubiera un solo escritor. Pero, cuando oía conversar a Julio Cortázar y a Aurora, era difícil decir quién era más inteligente, quién decía cosas más brillantes, quién había leído más y quién había leído mejor. Para mí, es uno de los espectáculos de inteligencia que más me ha sorprendido en la vida. Tanto que yo bromeaba alguna vez diciendo que ellos ensayaban antes sus conversaciones. Esa selección estoy seguro que está hecha con rigor y respeto, desde luego, por Cortázar y por la literatura. Hay viudas o viudos que explotan de una manera ya innoble publicando cosas que el autor jamás hubiera permitido que se publicaran. A mí me parece una inmoralidad publicar algo que no contribuye a la imagen del escritor sino que, más bien, la empobrece. Eso es criticable. Pero que se publiquen inéditos, si son interesantes, en buena hora. (...) [en cuanto a mí] Espero no dejar inéditos. Se publicarán cartas mías, pero he sido tan mal corresponsal… es el único género que no he cultivado (ríe). De manera que nunca verán muchas para publicar. Además, la mayor parte de mis cartas la escriben las secretarias.

Etiquetas: , , , , ,

El adiós a Benedetti

5.19.2009
Vista del velorio de Mario Benedetti en Uruguay. Fuente: elpaís

Con honores de héroe nacional, y una infinita pena, ha sido despedido Mario Benedetti. En Uruguay se decretó duelo nacional y se ofició un velorio multitudianario encabezado por el propio Presidente Tabaré Vázquez en la sede del Parlamento uruguayo. En la Revista Ñ se comentan algunos detalles del velorio:

La gente que en la víspera llegó a la capilla ardiente armada en el imponente Salón de los Pasos Perdidos del recinto de la Asamblea General, entre los que se destacó la presencia de jóvenes, muchos jóvenes, con los que tenía una muy buena comunicación, debió en algún momento hacer una cola de casi dos cuadras, para despedir al escritor. Al ingresar por la puerta derecha del salón, había muchas personas que se detuvieron ante un libro dispuesto para que el que quisiera pudiera expresar por escrito sus sentimientos, en estas horas de tanto dolor. A las 6 ya se habían completado doce de esos libros. Mucha gente ingresó con flores, lapiceras, o algún otro elemento que luego dejaron, a manera de ofrenda, al pie del cajón. Diseminadas también a los costados de los sectores de ingreso y egreso del salón, se podían ver las más de cincuenta coronas, de las más diversas procedencias. Entre ellas se destacaban las de variados sectores políticos y agrupaciones sociales, como la organización Madres y familiares de detenidos desaparecidos o la Coordinadora Nacional por la anulación de la ley de Caducidad. También se destacaron las coronas enviadas por Hugo Chávez, la Embajada argentina y la de España, y también la de algunos artistas como Joaquín Sabina y Ana María Picchio, quien a principios de los 70 fuera una de las protagonistas de la adaptación al cine que Sergio Renán hiciera de la novela La tregua, de Benedetti.

Por otra parte, se habló de la creación de una Fundación que llevará su nombre, un honor que -según su amigo y agente literario- Guillermo Schavelzon, el poeta jamás hubiera aceptado en vida por modestia. Se sabe que quedan dos libros inéditos que Benedetti estaba corrigiendo y serán publicados por la nueva Fundación.

Una de las primeras labores de la fundación será cuidar de la publicación de los textos que Benedetti dejó terminados e inéditos: un libro de poemas y otro de textos breves. El primero, Biografía para encontrarme, consta de 66 poemas y el escritor de Paso de los Toros se lo entregó hace meses a Jesús García Sánchez, responsable de Visor, la editorial española de sus poemas "desde hace 15 libros". En 1991 publicaron juntos Las soledades de Babel y desde entonces Benedetti comentaba y discutía con él cada nuevo poemario. De aquellas charlas salían las versiones definitivas. También los poemas excluidos, de los que más de 200 quedaron en manos de García Sánchez. ¿Se publicarán? "Biografía para encontrarme saldrá en septiembre. El resto, no. Lo desechado por Mario, desechado queda", dice el editor, que acaba de publicar Inventario Cuatro, un nuevo tomo de su poesía reunida. "Se lo envié urgente pero no ha llegado a verlo", cuenta García Sánchez, que destaca la confianza que siempre hubo entre ambos: "Ni contrato tengo". Schavelzon es de la misma opinión respecto a los inéditos: "Tiene una obra tan grande que no es necesario hurgar en los cajones. Tampoco creo que aparezcan cómodas llenas de inéditos". El agente del escritor descarta, además, que éste dejara una novela inédita: "Hace siete años dijo que la novela era ya un género que le excedía. Y desde hace dos no escribía más que textos breves". Son los que dieron lugar a un título como Vivir adrede, publicado por Alfaguara en 2007. Y los que se forman el libro inédito que Benedetti dejó terminado pero sin título.

Diversas personalidades han comentado la muerte y dejado algunas frases de despedida para don Mario. Aquí algunas de ellas:

"Ha conseguido que su voz sea la de muchos y que millones de personas nos hallamos reconocido en sus versos y en su lucha".
José Luis Rodríguez Zapatero - Presidente del gobierno español

"A Mario Benedetti lo vi una vez jugando al fútbol, parecía un bailarín y no le quitaban la pelota".
Hermenegildo Sábat - artista plástico

"Vivo con la pena de perder un amigo que no voy a poder volver a ver; cuando regrese a Montevideo no lo voy a encontrar".
Joan Manuel Serrat - Cantautor español

"Benedetti fue poeta, fue novelista, fue ensayista y, sobre todas las cosas, fue un hombre bueno".
Juan Gelman - poeta

Etiquetas: , , , , , , ,

ADIOS, POETA por Daniel Mordzinski

5.18.2009
Mario Benedetti. Foto: Daniel Mordzinski

Como no podía ser de otro modo, un homenaje de Daniel Mordzinski a Mario Benedetti en Moleskine Literario.

Etiquetas: , , , ,

Adiós a Mario Benedetti

Mario Benedetti. Foto: Eduardo Longoni/ Clarín

Las oficinas de Montevideo han cerrado antes de las cinco. Los feos dejan de mirar su noche por la ventana. Los amantes no susurran más a la izquierda del roble. Adiós, don Mario. Ya me despedí antes de ud., con pena y gratitud, cuando dejé la adolescencia, pero ahora la despedida es triste, solitaria y final. Un gran amigo suyo también quiere despedirse de ud. y me honra que lo haga a través de Moleskine Literario. Aquí le dejo sus conmovedoras palabras:

Mi querido Mario,

Hace ya 44 años que nos conocimos, jugando al pin-pon en un hotel en La Habana. Durante este largo tiempo anduvimos juntos, como tu editor en Argentina, en México y en España, luego como tu agente, y siempre como lector y como tu amigo. ¡Cómo extrañaré los 14 de septiembre de cada año, el día en que jugábamos a ver quién era el primero en llamar al otro para desearle feliz cumpleaños!. Tu vida ha sido una enseñanza de amistad y de ética; tu invariable posición frente a la vida y a la política ha sido un modelo para mí y para cientos de miles de lectores, que te seguimos queriendo, te seguimos leyendo y para quienes seguirás siendo siempre un
ejemplo de humildad y coherencia intelectual. Me siento tan orgulloso de la amistad y la confianza que me otorgaste... Mario, ¡cómo te echaré de menos! El mundo, hoy más que nunca, necesita de gente como ti. Desde ahora, todos estaremos mucho más huérfanos.

Con todo mi cariño y mucha tristeza, te despido con un gran abrazo.

Willie Schavelzon

Etiquetas: , , , ,