MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Posponen fallo de Planeta Casa de América

3.02.2010
Terremoto en Chile suspende actividades. Fuente: tiemposur


El Premio Planeta Casa de América se anuncia, alternativamente, en diversos países de Latinoamérica. Esta vez tocaba Chile pero, por obvios motivos, no será anunciado al ganador en la fecha prevista. Dice la nota:

El fallo del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América, previsto para el próximo día 4 en la ciudad chilena de Valparaíso, se ha pospuesto sin fecha debido a la tragedia que vive Chile tras el terremoto del pasado sábado , han informado hoy fuentes del Grupo Planeta. El fallo de la IV edición de este importante premio, dotado con 200.000 dólares (147.000 euros), formaba parte de las actividades paralelas al V Congreso Internacional de la Lengua Española, que iba a haberse celebrado del 2 al 5 de marzo en Valparaíso y que ha sido suspendido a causa del sísmo. Un total de 468 originales optaban al Premio Iberoamericano Planeta-Casa América de narrativa, la mayorías de ellas procedentes de Argentina (118 obras) y de España (108). Colombia, con 54 títulos; México (37), Estados Unidos (35) y Uruguay (34) se situaban a continuación. El jurado de la cuarta edición del certamen literario estaba formado por los escritores Angela Becerra, de Colombia; Guillermo Martínez, de Argentina, y Alvaro Pombo, de España. A ellos se les unían Andrés Pérez Perruca, director del Ateneo Americano de Casa América, y Alberto Díaz, director editorial de Planeta Argentina. En la primera edición del premio, entregada en Bogotá en 2007, resultó ganadora la novela El enigma de París, del escritor argentino Pablo de Santis. El último se lo llevó el año pasado la obra Ella, que todo lo tuvo, de la colombiana Angela Becerra.

Etiquetas: , ,

10 finalistas Planeta

2.25.2010
Diez Finalistas. Fuente: iNE.ES

Diez finalistas del Premio Planeta-Casa de América llegan a la recta final. Entre ellos uno peruano. Recién el 4 de marzo, en Chile, sabremos quién es el ganador. ¿Alguna vez se han puesto a pensar lo malo que son los títulos de los libros finalistas en la mayoría de los premios? La verdad es que los títulos son malísimos (no sé si las novelas) entre los efectistas como Los días del arco iris o El evanegelio según Jos, pasando por los manipuladores La memoria de las manos o Biografía de una sombra y los pretendidamente ingeniosos como La paradoja final del resucitado. Al final, si de títulos se trata, me quedo con los más simples, literales, pero que espero que adquieran complejidad con la lectura de las novelas: Positivo, Diva, La sombra en el espejo (aburridos pero concretos) y sobre todo mi favorito, Sin pasado, intrigante aunque me recuerde a una película de Kaurismaki. En fin, la nota de prensa dice:

El secretario del Jurado del IV Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narra-tiva ha comunicado la lista de las 10 obras finalistas, que han sido seleccionadas entre las 468 presentadas al concurso.


El Jurado de esta cuarta edición del Premio Iberoamericano Planeta-Casa de América de Narrativa, convocado conjuntamente por Editorial Planeta y Casa de América, está integrado por los escritores Ángela Becerra (Colombia), Guillermo Martínez (Argentina) y Álvaro Pombo (España). A ellos se unen los representantes de las dos entidades mencionadas: Andrés Pérez Perruca (Director del Ateneo Americano de Casa de América) y Alberto Díaz (Director Editorial de Planeta Argentina). Completa el Jurado Ricardo Sabanes (Director Editorial de la División Internacional del Grupo Planeta), que actuará de secretario sin voto.

Los títulos y autores (o sus seudónimos) de las diez obras finalistas son:

La memoria de las manos, de Susana C. (seudónimo) (México)
Positivo, de Ángel Mendoza (Venezuela)
Los días del arcoiris, de Cosme Catiboratos (seudónimo) (Chile)
Tanto ruido, de Víctor López-Bachiller Riera (España)
Biografía de una sombra, de Alfredo Ángel Piccolotto (Argentina)
El evangelio según Jos, de Erlantz Gamboa Villapún (México)
La paradoja final del resucitado, de Francisco Rivas (Chile)
Sin pasado, de Jorge Rafael López Jadraque (Colombia)
La sombra en el espejo, de Jean de Mailly (seudónimo) (Uruguay)
Diva, de Diógenes y Alcidia (seudónimo) (Perú)

El número de obras presentadas a esta cuarta convocatoria del Premio es de 468, procedentes de 22 países. Se han recibido obras de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Domini-cana, Uruguay y Venezuela.

El fallo del Jurado se hará público el día 4 de marzo en la ciudad de Valparaíso (Chile), en el marco de las actividades paralelas al V Congreso Internacional de la Lengua Española.

El Premio se otorga a una obra inédita escrita en español y tiene una dotación de 200.000 dólares americanos para la obra ganadora.

Etiquetas: , , , ,

Correa ancha

12.17.2009
Isabel Allende. Fuente: la nación

Debo decir que, pese a que no me gustan los libros de la chata Isabel Allende ni sus entrevistas, esta vez sí me ha sorprendido. De paso en Buenos Aires para presentar La isla bajo el mar, la Allende ha demostrado tener la correa bien ancha:

Harold Bloom y Roberto Bolaño son sólo dos de los nombres pesados que no dudaron en disparar contra ella, y sin embargo, Isabel Allende, detrás del éxito y la tranquilidad que le confieren sus millones de lectores en más 30 idiomas, no guarda rencores. "No me molesta la crítica negativa ni que me pregunten acerca de ella. No hay nadie que haga un trabajo público que le caiga bien a todo el mundo y como no se me van los humos a la cabeza con las cosas buenas, tampoco me fijo con las cosas malas", explica sentada en la comodidad del décimo piso de un lujoso hotel porteño en otra escala de la gira promocional de su flamante novela, La isla bajo el mar.

Lo que sí me ha parecido cómico es que se haya mostrado como una latinoamericana recatada, modosita, de buena familia, nada que ver con las "europeas" -ni con la mexicana Margo Glantz- que hablan sin problemas sobre la depilación (Charlotte Roche) y cuentas sus amantes por decenas (Catherine Miller). Que se despida de ser publicada en Anagrama, por si alguna vez lo intentó. Dice:

(...) repite cada vez que puede que entre sus anhelos está el de escribir una novela erótica. "Tengo que esperar a que se muera mi mamá, que siempre se queja de las escenas de sexo de mis libros –se ríe- pero no sé si sería capaz de escribirla, porque para que una novela erótica tenga impacto tiene que tener mucho humor y estar hecha con mucha ironía",

Sin embargo, el final me ha parecido honesto, extraordinario. Estoy de acuerdo con ella. Los libros pueden cambiar la vida de los demás, empezando por la del propio autor. Bravo. Dice:

Y ya pasaron 27 años de su primer libro, el que más vendió, el más logrado, el que acaso recibió menos críticas. Todavía lo recuerda, claro. "La casa de los espíritus me cambió la vida, me dio una voz, me abrió el camino, no sabía que podía ser escritora. La casa de los espíritus me llegó a la vida en un momento crucial. Mi vida no tenía ningún sentido y La casa de los espíritus me lo dio, pavimentó el camino. Nada de lo que escribí puede compararse a La casa de los espíritus, tal vez sólo Paula", dice ya con la voz entrecortada cuando recuerda la novela epistolar que escribió para superar el duelo de una hija muerta.

Etiquetas: , , , ,

Piglia contra la balcanización

12.09.2009
Ricardo Piglia. Fuente: armontes

Siguiendo con la campaña porque España reconozca a América Latina como una entidad no separada sino complementaria de su literatura, que muchos escritores latinoamericanos han emprendido (y este Moleskine Literario también se unió a eso) hay que resaltar las extraordinarias y lúcidas palabras al respecto de Ricardo Piglia. Se refiere a lña "balcanización" de la literatura propiciada por los grupos editoriales españoles que tienen suscursales en América Latina (pienso en Planeta, Alfaguara, Norma, etc.) y que publican autores nacionales solo para el consumo interno. No más. Dice Piglia:

En medio de una mini-gira durante la cual participará de un congreso sobre la relación entre el castellano de América y el de España en la ciudad de Granada, Ricardo Piglia criticó el sistema de distribución de la industria editorial en Hispanoamérica. Para el autor de Respiración artificial, el sistema de distribución de libros actual genera "guetos nacionales" que afectan la discusión de temas como la lengua común o la relación entre las distintas literaturas nacionales. Piglia le apuntó a la decisión de las grandes editoriales de publicar la obra de muchos autores hispanoamericanos únicamente en su país de origen. Según él, esto es una suerte de "balcanización" del mapa literario de hispanoamérica ya que "el impedimento para la buena circulación de la literatura" produce un corte en los debates e intercambios entre las literaturas de los distintos países. "Uno imagina que las editoriales deberían enviar una parte de los libros editados, digamos, en Colombia, a lugares como México o Argentina".

Además, anunció el título de su nueva novela:
En la charla que dio en la librería del madrileño Centro de Arte Moderno, Piglia también contó que en 2010 publicará una nueva novela. Blanco nocturno, cuyo título alude a los dispositivos de visión nocturna que utilizaron los soldados británicos durante la guerra de Malvinas, es un relato que evoca en él uno de los temores de su infancia, la sensación de ni siquiera tener donde esconderse. "Cuando llega la noche -contó-, si uno se larga a caminar por las planicies de la pampa argentina, se pierden las referencias, las luces están muy espaciadas y lo único que se escuchan son perros que ladran".

Etiquetas: , , , , , ,

Flujo de caja editorial en España

12.04.2009
La crisis económica se come a los escritores "literarios". Ilustración: Quino. Fuente: ide3

Aunque el flujo de caja, el balance final, demuestra que la Crisis Económica no ha golpeado tan fuerte a la industria editorial española, lo cierto es que las cosas no son tan felices. Las buenas ventas se concentran en un puñado de autores y editoriales. No son buenos tiempos para la diversidad literaria. Dice el ABC:

Lo que las cifras más fiables reflejan -es el caso de la encuesta Nielsen- es que, aparte de los superventas, el resto de autores vende muchos menos ejemplares. La diferencia es tan abismal que los datos de esta última semana apuntan a que Dan Brown encabeza la lista con 34.953 ejemplares, pero bajando un 15% sus ventas con respecto a la semana anterior. A mucha distancia ya le siguen el premio Planeta de Ángeles Caso, titulado «Contra el viento», que vendió sólo 10.695 ejemplares en la última semana bajando nada menos que un 32% con respecto a la semana precedente. Ni los libros de Larsson se salvan y caen un 17% y un 24% con ventas de 6.919 y 5.880 para las dos últimas entregas. Se trata de una venta seis veces inferior a Dan Brown. Y qué decir de autores más literarios, como José Saramago, que registró un discreto quinto puesto con 5.545 ejemplares y la caída de 28% en las ventas en una semana. Ni comparación con los pocos que suben, como Mankel, un 5% más con 4.378 ejemplares, o Antonio Muñoz Molina que entró esta semana en la lista con 3.206 ejemplares. Así las cosas, las pérdidas no se reparten de igual manera. Las pequeñas y medianas editoriales caerán un 10% en 2009 pero las habrá con un 7% de pérdidas y otras con un 21% o 22%, según las mismas fuentes. Eso supone que muchas verán en peligro su continuidad. De igual modo los grandes grupos, que ya han aplicado políticas de recortes, encaran el 2010 con el corazón en un puño. Con este panorama, el Kindle es un problema que no les preocupa a corto plazo, aunque ya tienen planes para la venta de libros en versión electrónica a medio y largo plazo.

Etiquetas: , , , , ,

Fresán aplasta a Dan Brown

11.13.2009
¡Hey, chica, no sigas leyendo esa cosa! Fuente: elpaís

Por si algún entusiasta, ingenuo, gastador compulsivo o novelero lector de Moleskine Literario tuvo la peregrina idea, aunque sea un minuto, de comprar la nueva novela de Dan Brown y a ver qué tal, pues ya no duden. Rodrigo Fresán da su dictamen definitivo: no vale nada. La reseña en el ABCD las letras es aplastante. Dice:

(...) juro que hice las cosas como correspondía, siguiendo las instrucciones al pie del ambigrama: semanas atrás entré en la librería de la flamante terminal del aeropuerto de Barcelona, reparé en las montañas de las ediciones británica y norteamericana de El símbolo perdido por sus páginas rebosantes de diagramas parecidos a sudokus y signos de antiguas logias y muchas pero muchas itálicas. Y -no tardé en comprenderlo- el verdadero y más apasionante secreto de este «objeto» no pasaba tanto por su trama sino por lo que había tramado Dan Brown. Otra vez, un folletín cruzado con guía de turismo y el refrito de inverosímiles teorías ya enunciadas hasta el cansancio. Porque -al igual que lo sucedido con la verdadera historia de María Magdalena, los illuminati y todo eso- lo que aquí se «desvela» (a lo largo de unas pocas horas de acción desenfrenada, como en Ángeles y demonios) es algo que cualquier aficionado al History Channel ya conoce casi de memoria: el trazado masónico de Washington D. C. y los jueguecitos urbanísticos de los padres de la patria y? (...) El final -que apunta a una cierta espiritualidad new age- deja con la boca abierta en una mezcla de bostezo y, sí, de sorpresa, pero por todas las razones incorrectas. Y uno sale de ahí dentro como de un trance hipnótico de esos con los que un ilusionista nos obliga a hacer cosas en público que no queremos hacer. Cosas como ladrar, llorar como bebés o, incluso, leer El símbolo perdido. Digámoslo así: tras tantos años de espera, lo cierto es que Dan Brown podría haber escrito algo un poco mejor y, por favor, con un título un poco mejor que este. No era tan difícil. Por suerte -ejecuto saludos secretos para que así sea- los masones no caerán en la trampa en la que cayó el Vaticano y no condenarán públicamente El símbolo perdido. De hecho, hasta es probable que funden clubes de lectura secretos para reír a carcajadas mientras Langdon vuelve a correr y correr y seguir corriendo escaleras arriba de las listas de más vendidos. Así que, me temo, otra vez es Langdon quien ríe el último y mejor, y continuará riéndose de todos nosotros hasta que alguien consiga desentrañar el misterio insondable del Código Dan Brown y -por favor- revelarlo, anular su insondable y antimaterial misterio, y a otra cosa, ¿sí? Por ahora y hasta entonces, está claro que Dan Brown tiene un dios aparte, que está protegido por poderes superiores y que? ya saben cómo sigue.

Etiquetas: , , , , ,

Más situaciones inesperadas con Planeta

10.16.2009
Angeles Caso con el premio. Fuente: mallorcaconfidencial

La verdad, todos los años el premio Planeta está lleno de situaciones raras. Y este año han caído todas juntas. Además de las que ya comenté en el post anterior, ahora aparece un escritor llamado Xavier Alcalá y dice que el título Contra el viento le pertenece desde 1994. Al parecer, está furioso el caballero. ¿Y esto qué es? ¿Paranoia o deseo de colgarse del premio? No sabía que los títulos -y no los libros- se podían registrar y uno podía ser el "propietario innegable" de un título. Por lo demás, ni que fuera un título demasiado original, ¿verdad? Dice la nota:

El escritor Xavier Alcalá ha acusado hoy a Ángeles Caso, ganadora anoche del Premio Planeta con la novela «Contra el viento», y a esta editorial de apropiarse de un título suyo. Alcalá, en declaraciones a Efe, no descarta emprender acciones legales contra la escritora y la Editorial Planeta al acusarles de haberse apropiado del título «Contra el viento», ya que él tiene una obra en castellano homónima publicada a principios de los noventa. El escritor señaló que no acusa de plagio a Ángeles Caso pero sí le achacó, junto a su editorial, de «crearle un gran problema». «Soy el propietario innegable de este título», aseguró el escritor, y se preguntó: «¡a ver cómo resuelven estos señores este problema!». Afirmó que «lo que no tiene perdón, por parte de esta mujer ni de su editor, es que no hayan consultado el registro ISBN antes de editar la novela. Según Alcalá, su novela en gallego «Cárcere verde» fue publicada en castellano por la editorial SM bajo el título «Contra el viento» con el registro ISBN 84-348-4051-0 y con depósito legal M-11681-1994. Así, achacó «a la ignorancia» y a que «es gente antigua» el hecho de que no hayan comprobado previamente si existía otra obra con el mismo título. «Es llamativo que una editorial como Planeta cometa este error», señaló Alcalá. «Las malas lenguas dicen que este es un premio falso, es decir, sabían perfectamente lo que estaban haciendo desde hacía tiempo, y no se les ocurrió tener en cuenta que el título pudiese estar registrado», comentó. Xavier Alcalá explicó que su novela «Contra el viento» está actualmente en proceso de reedición en otra editorial. «Ahora que se atengan a las consecuencias y que no me digan que copié ningún título», aseveró. «Yo no acuso a esta señora (Ángeles Caso) de plagio, la acuso de que me creó un problema, y entre ella y su editorial me lo tienen que resolver, porque yo ahora no voy a cambiar el título y la novela la voy a reeditar», dijo. Alcalá indicó que en este momento un bufete de abogados y una agencia literaria «están tomando cuenta de este asunto».

Etiquetas: , , ,

Angeles Caso, premio Planeta

Angeles Caso alza el premio. Fuente: edu bayer/ el país

La periodista y narradora Angeles Caso, que en los años 90 quedó finalista del premio Planeta, consiguió ayer alzarse con el premio literario mejor dotado del mundo (600 mil euros) con su novela Contra el viento. La bailarina y el inglés, de Emilio Calderón (Málaga, 1960), fue la novela finalista Dice la nota:

Ángeles Caso (Gijón, 1959) ganó ayer con la novela Contra el viento el Premio Planeta 2009, dotado con 601.000 euros. En ella narra la historia de una joven de Cabo Verde que, tras años de infortunio en su país, decide emigrar a Europa. Primera escala, Portugal; segunda, España. Pero las cosas no mejoran. La vida, y los hombres de su vida, la maltratan. "Es una novela en la que rindo homenaje a las heroínas del siglo XXI, en ese caso a las mujeres caboverdianas inmigrantes que vienen a nuestras casas a ayudarnos, a cuidar a nuestros hijos y de nosotros para que las mujeres podamos seguir con nuestras vidas", explicó la escritora, que añadió que se trata de "una novela coral, donde intervienen muchísimas mujeres y tiene final feliz".

Esta vez, el Premio ha estado rodeado de sucesos inesperados. Por ejemplo, que en el momento mismo del fallo y del discurso de la ganadora, uno de los miembros del jurado, el poeta Pere Gimferrer, se desmayó y fue llevado a una clínica. Por otra parte, la polémica también nos ha llevado a la sospecha de que el nombre de la ganadora estaba firmado con anterioridad (algo de lo que suele acusarse a todos los ganadores, durante todos los años, por cierto). Un diario de provincia había dado a Angeles Caso como ganadora antes de la hora fijada. Pero, bueno, si hay inflitraciones en la Academia Sueca, por qué no en el jurado del Planeta ¿verdad?

Etiquetas: , , , ,

Isabel Allende con Influenza AH1N1

9.09.2009
Isabel Allende no midió el riesgo de hacer el BookTour sin tapabocas. Fuente: uchile

Andrés Neuman llegó a Buenos Aires, en su BookTour, el mismo día en que se declaró la emergencia por la Influenza AH1N1, como lo cuenta en su bitácora de viaje. Pues salió bien librado del asunto porque pudo terminar la gira sin médicos. Isabel Allende no tuvo tanta suerte. Dicen los cables:

La escritora chilena Isabel Allende está recluida en su casa de California tras haber contraido influenza AH1N1, cuando se encontraba promoviendo su más reciente novela "La isla bajo el mar". Así lo confirmó la propia Allende en una entrevista difundida por un sitio uruguayo de internet, el cual reproduce un "perdona la tos, pero me dio la porcina", refiriéndose a la citada enfermedad. Allende está en medio de la promoción de su más reciente trabajo literario, por lo cual sigue atendiendo a los medios.

Etiquetas: , , ,

Infierno grande, 20 años

9.04.2009
Guillermo Martínez. Fuente: página12

Recuerdo que en 1993, luego del Encuentro de Escritores Jóvenes en Mollina (España), organizado por el CEULAJ, me quedé con una buenísima impresión sobre un libro de cuentos que leí de la improvisada biblioteca de los autores asistentes: Infierno grande, del argentino Guillermo Martínez. El libro se había publicado en 1989 y este año se cumplen 20 años de esa primera edición, coincidiendo además con la aparición de uno de sus cuentos traducidos en New Yorker. Planeta ha querido homenajear estos años del ahora célebre autor de Crímenes imperceptibles con una reedición especial. Por tal motivo, la semana pasada lo entrevistó Página12.

Empezó a escribir Infierno grande a los veinte años: todavía vivía en Bahía Blanca, la ciudad en la que nació, en 1962. “Dejé de escribirlo porque sentí que me sobrepasaba el tema respecto de mi capacidad de expresión –dice–. Lo completé cuando ya estaba viviendo acá; el contacto con otros escritores fue muy importante en cuanto a proponerme publicar. Era muy difícil en esa época: había muchos, incluso mayores que yo, que todavía no habían publicado. Ese momento divide aguas entre los que una vez publicado un primer libro no escriben más y los que verdaderamente siguen: ahí se ve quién va a dedicarle la vida a la literatura. Porque caen, por lo general, las expectativas que se acumulan: un primer libro cuesta años, muchas veces se pone ahí lo más íntimo, lo mejor que se tiene, la experiencia más crucial, ¿y cuál suele ser el destino, casi cantado? Promoción pobre, mesas de atrás en las librerías, salida rápida de las vidrieras. Hay que tener cierta distancia filosófica como para que esto no afecte tanto que impida escribir el segundo”. Tuvo suerte, dice, porque encontró rápido el tema del que sería su segundo libro a partir de un cuento que se le fue extendiendo y se convirtió en novela: Acerca de Roderer. Es, entre los suyos, el libro que prefiere. “Si conozco a otro escritor y tengo que darle algo mío como carta de presentación, le doy éste: por lo menos es breve –bromea–. Tiene un costado filosófico que traté de que estuviera en mis otros libros. Me representa bastante. Y le tengo cariño porque fue el paso importante para que me reconocieran dentro del mundo literario, me dio cierto nombre. Se reedita, hay chicos del secundario que todavía lo leen y me escriben. Es el libro que más quiero, aunque jamás lo volví a releer, por las dudas”. No relee sus novelas. Tampoco releyó Infierno grande ahora, para reeditarlo. “Porque un libro es como una máquina de pensamiento y lo que está escrito es una cantidad mínima, una especie de decantación última –explica–. Uno se queda con toda esa maquinaria de alusiones, razonamientos, citas; si al releerlo te olvidaste de todos esos engranajes, lo leés como lo hace un lector, que no puede reproducir íntegramente todas las posibilidades, porque quedaron sólo unas pocas, finalmente. Esa es una de las grandes diferencias entre lo que uno cree que son sus libros y lo que son en realidad para el lector. Uno advierte eso con las lecturas en otros países, donde no cuentan las referencias a las que alude el libro, reconocibles para lectores de tu mundo literario, este”. Pone como ejemplo lo que pasó con Acerca de Roderer: en Estados Unidos, dice, los críticos ni siquiera repararon en lo fáustico de la novela y la consideraron una historia de compañeros de secundario. “Sí la leyeron muy bien en Alemania –complementa–, porque justo ahí pega con toda la tradición de Goethe, de Thomas Mann.”

Etiquetas: , , ,

Dan Brown tirará 5 millones

9.03.2009
Dan Brown en la alfombra roja. Fuente: webmarkez

La nueva novela de Dan Brown, El símbolo perdido, tiene fecha de publicación en inglés (15 de setiembre, en versión impresa y on-line) y también en castellano (por editorial Planeta): 29 de octubre de este año. En EEUU se prevé una primera tirada de cinco millones de ejemplares. Impresionante: Super Dan Brown al rescate de la industria editorial en tiempos de crisis económica. Dice la nota:

La nueva novela del exitoso autor estadounidense Dan Brown, El símbolo perdido, la esperada continuación de El Código Da Vinci, se publicará en América Latina el próximo 29 de octubre tras su aparición en inglés a mediados de este mes.La quinta novela del autor estadounidense (Exeter, EEUU, 1964) verá la luz en inglés el próximo 15 de septiembre.S ólo en ese país tendrá una tirada inicial de cinco millones de ejemplares. Una marca récord en la historia editorial que muestra la expectación generada por la continuación de El Código Da Vinci, que se ha convertido en el lanzamiento comercial más esperado de la temporada. Dan Brown ha tardado cinco años en escribir El símbolo perdido, que protagoniza de nuevo el experto en simbología y profesor de Harvard Robert Langdon. "El secreto es cómo morir", comienza la nueva novela, de la que se han desvelado escasos detalles.Su acción transcurre en un período de doce horas y está ambientada en las cámaras ocultas, túneles y templos de Washington DC.

Etiquetas: , , , ,

Ospina recibe premio

8.04.2009
William Ospina en Caracas. Fuente: abn

El narrador colombiano William Ospina recibió el Premio Rómulo Gallegos en Venezuela, que ganó este año con la obra El País de la canela. Su discurso de aceptación estuvo enfocado a comentar el mestizaje histórico y a la crítica a la Conquista. Es decir, todo ese tipo de temas y preocupaciones que a mí, particularmente, me alejan de los libros. Un nuevo premio Rómulo Gallegos que no leeré. Dijo:

Durante la ceremonia, Ospina resaltó la influencia que tiene la obra del poeta, cronista y sacerdote español Juan de Castellanos (1522-1607), cuyo poema histórico Elegías de varones ilustres de Indias, el poema más extenso escrito nunca en español, refleja los comienzos de la Conquista y de la colonia española, lo bueno y lo malo de esos tiempos. "No sabía yo que aquel poema iba a ocupar veinte años de mi vida. Comprendí que nuestra literatura continental había comenzado no con un cuento sino con un canto, con una crónica en verso casiinfinita'', dijo Ospina. Y agregó: "Me sorprendió que en 1992, cuando se conmemoraba aquel choque, España hubiera impreso los rostros de Hernán Cortés y de Francisco Pizarro en los billetes... los que más circulaban en la península (ibérica)''. El escritor dijo que en ese entonces sintió que España seguía "envanecida de sus triunfos guerreros, celebrando el costado épico de la Conquista'', que es el que más le aflige a Latinoamérica, olvidando al mismo tiempo la labor de los que intentaron"verdaderamente establecer la alianza de los mundos, de quienes denunciaban el horror de la Conquista... de quienes interrogaban el mundo americano'', como Gonzalo Fernández de Oviedo y el mismo De Castellanos. Justamente, El país de la canela está inspirada en discursos coloniales, en particular los de Fernando González de Oviedo, admirado maestro del personaje narrador que relata eventos de la gesta hispánica. A través de su obra, Ospina afirma y defiende una mirada sobre el discurso latinoamericanista, que está más allá de las razas. "Aquí ya casi todos somos mestizos por la sangre o por la cultura", dijo.

Etiquetas: , , , , ,

Ruiz Zafon éxito en EEUU

7.16.2009
Carlos Ruíz Zafón. Fuente: adn.es

Para un autor no inglés ser elegido como el "best-seller" del verano y estar en tercer lugar de la lista de los más vendidos del New York Times no es moco de pavo. Es, en realidad, asombroso. Carlos Ruíz Zafón lo ha logrado con La sombra del ángel (Planeta). La felicidad es obvia. Dice la nota:

La acogida en Estados Unidos está siendo más que buena. ¿Cómo se siente ante este gran recibimiento?
Muy satisfecho, por supuesto. El norteamericano es el mayor y más difícil mercado literario del mundo y poder aterrizar y sobrevivir para contarlo es un privilegio y un gusto.

¿Qué cree que seduce a los estadounidenses de unas historias tan barcelonesas?
Yo creo que a todos los lectores, los lectores de verdad, sean suecos, españoles o norteamericanos les seducen y les interesan las mismas cosas: la narrativa, el lenguaje... La novela no es tanto un historia sobre Barcelona como una historia donde Barcelona es un personaje más.

Su segunda novela va camino de repetir el 'boom' de 'La sombra del viento'. ¿Ve diferencia entre los lectores estadounidenses y europeos?
Entre los lectores no veo tantas diferencias, francamente. Las personas 1 que leen, a diferencia de las personas a las que les gusta hacer discursos sobre lo que supuestamente leen, son muy similares en todos los países: les une la curiosidad intelectual, la ausencia de prejuicios y el deseo de descubrir y gozar con la belleza de la literatura, de su lenguaje, de sus historias y personajes. Tanto da cual sea su pasaporte, color o idioma. Son lectores y tienen su propia nación aparte.

¿Se considera uno de los escritores en lengua castellana más famosos en EE UU, junto a García Márquez o Vargas Llosa?
No me he parado a pensar en ello en esos términos. Aquí soy simplemente un escritor más y afortunadamente los lectores no me juzgan ni por mi lugar de nacimiento ni por mi fama o ausencia de ella.

Etiquetas: , , , ,

Planeta: men (& women) at work

7.14.2009
Men (Women) at work. Fuente: loslibrosdesusi

Una P.D. muy puntiaguda de Juan Palomo, quien asistió a la Semana Negra de Gijón:

Ni uno, ni dos. Tres escritores/as rematan con estos calores su novela “señalada” para el Planeta.

A ver quién se anima y suelta los primeros nombres.

Etiquetas: , , , , ,

Medidas sobre libro digital

7.03.2009
Bucólico usuario de libro electrónico. Fuente: elpaís

Tres editoriales grandes de España (Santillana, Planeta y Random House Mondadori) y un grupo de agentes literarios se han unido para afrontar de manera realista y con beneficios para todos, el tema del e-book y los derechos de autor. De lo que se trata es de que la literatura salga adelante y que los autores sigan teniendo derechos sobre sus creaciones, pero sin darle la espalda al formato digital y su promisorio futuro. Estupenda iniciativa. Dice la nota:

La plataforma de los tres grandes grupos y los agentes han llegado ya a acuerdos, aunque aún no los han firmado. Quieren que los e-books se comercialicen a través de las librerías, mediante códigos de descarga. Alicia González, de la Asociación de Agencias Literarias (ADAL), explica: "Nosotros manejaremos los derechos de los autores, pero no pasaremos por encima de los editores. Trabajamos con ellos". Así, tienen previsto dar los derechos electrónicos de cada título a la editorial que lo tenga en papel. "Difícilmente contrataríamos un libro para imprimirlo en papel si los derechos electrónicos van a parar a otro editor", afirma Francisco Cuadrado, responsable de Ediciones Generales del grupo Santillana. Los derechos de autor serán más altos para los e-books: entre el 25% y el 40% frente a una media del 10% del papel, cuyo precio de venta al público es mayor. "El autor debe ganar lo mismo con el libro impreso que con el e-book", afirma Riccardo Cavallero, hasta fin de año consejero-delegado de Random House Mondadori y recién nombrado director general de la italiana Mondadori. Los editores y agentes son prudentes. Los primeros ya han empezado a digitalizar sus libros, una operación costosa y previa a su formato para descarga, fase esta última que oscila entre los 150 y los 200 euros por título. Los segundos firmarán contrato por contrato y, de momento, por periodos cortos de tiempo. La venta de e-books en librerías parece ser una condición imprescindible. "Rechazamos cualquier experimento que pueda perjudicar al librero", asegura el agente Guillermo Schavelzon.

Como para salpimentar esta noticia, una más dramática: en el ABC un gremio de editores españoles se queja de las bajísimas ventas este año. Las ventas bajan en algunos casos en 40%-

Etiquetas: , , , , ,

Angela Becerra en Buenos Aires

6.24.2009
Angela Becerra. Fuente: el universal

Angela Becerra, ganadora del tercer premio Planeta- Casamérica, está en pleno book tour y ahora estacionó -por unos días nomás- en Buenos Aires. Ahí la pescó Silvina Friera y la entrevistó dramáticamente titulada Ella, que todo lo tuvo. En la nota podemos leer el origen y el tema de la novela:

La protagonista de su novela, Ella, es una escritora colombiana que, harta de los abusos de su abuelo, decide huir con su música a otra parte, a Italia, donde comenzará una nueva vida. Hasta que en un accidente, su marido y su pequeña hija desaparecen. No puede llorar y desatar ese nudo que la ahoga. La ausencia de las lágrimas no logra blindar la angustia y la desesperación. Ni siquiera puede escribir una fascinante historia que le contó su padre. De pronto viaja a Florencia y repara en que, al igual que ella, los libros también enferman de soledad y abandono. Se anota en un curso de restauración de libros antiguos. Si antes del accidente, de las pérdidas y de la soledad, escribía para mantener a raya el maldito desasosiego de no entender la vida, ahora recupera palabras desaparecidas de los libros que fueron víctimas del Alluvione en 1966, cuando las lluvias torrenciales provocaron que el río Arno se desbordara. Salvando las distancias, Ella tendrá “su propio Virgilio” en Lívido, un librero anticuario que pertenece a la raza de los solitarios, esos seres que a falta de compañía desarrollan la capacidad de emocionarse y percibir. Y sobre todo de comprender. La escritora colombiana, que hace veintidós años que reside en Barcelona, cuenta a Página/12 que el germen de la novela comenzó en Florencia, en el 2004, cuando estaba escribiendo El penúltimo sueño. “Siempre tomo notas en una libretita; de todo lo que apunto uso pocas cosas, pero cuando algo vale la pena siempre vuelve a ti. Vi a una señora que había sido muy bella, pero estaba arrasada por una soledad y una tristeza terribles. Lo curioso es que la sigo y ella llega al bar, pide un trago, no se lo toma y mira a todos muy distante y se va sin pagar. Al día siguiente volvió al mismo sitio, y así durante cinco días. Ya me había imaginado toda la película, toda la historia. Escribí: ‘Aquí hay una historia de soledad’. En el bar había mucha gente bebiendo, pero nadie hablaba con nadie –-recuerda Becerra–. Sabía que me iba a implicar mucho emocionalmente con esta novela porque había decidido que la protagonista fuera escritora, pero además porque soy una persona apasionada que suelo vivir intensamente las novelas.”

Friera le pregunta, además, si algunas de las historias de Ella pueden estar vinculadas a su propia experiencia. Becerra contesta:

Algunos recuerdos de Ella son míos; a mi padre le gustaban el tango y la milonga. Pero mi abuelo no era como el de la novela. El otro día hablaba con mis hermanos y me decían: “Pobre el abuelo” y yo les decía: “¡Pero ésa no soy yo ni ese era nuestro abuelo!” (risas). Cuando tú estás escribiendo una historia de esta naturaleza, en la que abres una ventana al interior de alguien, dejas colar el ojo del lector en el alma de esta persona. Todos a lo largo de nuestra vida nos hemos sentido solos o incomprendidos. Esa es la condición del ser humano, no estamos tan alejados de esta “realidad ficticia”, de esta “realidad inventada”. Todos los seres humanos estamos hechos de emociones, de sentimientos, de deseos.

Etiquetas: , , , ,

Carla Guelfenbein entrevistada

6.19.2009
Carla Guelfenbein. Fuente: alfaguara

Carla Guelfenbein ha publicado la novela El resto es silencio (dejó el sello Alfaguara por Planeta para su tercera novela) en la que indaga sobre la historia de un niño al que se le han negado dos informaciones vitales para crear su identidad: el suicidio de su madre y su ascendencia judía. Entrevistada en "El Cultural" la escritoria chilena comenta el tema del judaísmo en su novela:

El antisemitismo es otra de las constantes que inocula tensión a la trama. ¿Hay alguna reminiscencia biográfica en ello?

No quería hacer un panfleto de denuncia contra el antisemitismo. Los araucanos, por ejemplo, están mucho más discriminados que los judíos, que en general tienen una buena posición social. Pero todavía hoy percibo en Chile formas de antisemitismo. Y sí tiene algo de biográfico, porque una parte de mi familia también encubrió su condición. Es importante que reconozcamos nuestro origen, todos los judíos, porque así podemos evitar que brote la semilla de los prejuicios. Hay que demostrar a la gente que somos perfectamente normales.

Por otra parte, comentando el título, confiesa con honestidad que no sabía cuando lo colocó que la frase "El resto es silencio" pertenecía a William Shakespeare. Dice la autora:

Cuenta que le costó encontrar mucho el título y que con él pretende sugerir la idea de que en la novela lo que no se dice tiene tanta importancia como lo que se explicita con palabras.

Lo encontré en el texto de la novela, sin saber que era el final de Hamlet, y me di cuenta que resumía bien la intención del libro, que era dar constancia de una de las paradojas más importantes del ser humano. A pesar de tener el don del lenguaje, que nos sirve para compartir ideas y emociones, éste es imperfecto, y provoca diferencias entre lo que queremos decir y lo que decimos, entre lo que no queremos decir pero se nos escapa... Es el doble filo de la palabra: que sirve tanto para comunicar como para erigir muros. Mis personajes, cuando están solos y reflexionan en primera persona, comunican mucho. Pero cuando están entre ellos las conversaciones son concisas y erráticas, y siempre late la tensión de lo no dicho. Dar esa sensación fue un desafío en términos narrativos.

Etiquetas: , , ,

Aniversarios editoriales

Beatriz de Moura. Fuente: critica de la argentina

Anagrama no es la única editorial que ha cumplido un cuarenta aniversario este año. Dos editoriales emblemáticas, como son Tusquets y Planeta también han celebrado sus 40 años de actividad. Y lo han hecho apostando -¿a ciegas?- por el futuro del libro en el formato impreso. Beatriz de Moura, fundadora de Tusquets, dijo en la fiesta de celebración:

"El libro existirá pase lo que pase", afirmó ayer Beatriz de Moura en el breve discurso con el que agradeció la presencia de sus muchos invitados a la fiesta del 40 aniversario de Tusquets Editores. Todos estaban allí. Autores, editores, periodistas, y lectores. De todas partes. En su mayoría barceloneses, pero también era numerosa la presencia de colegas madrileños y de otras ciudades. Escritores como Almudena Grandes, la nueva estrella de la casa tras la marcha de Javier Cercas (una de las escasas ausencias), Juan Marsé, Jorge Semprún, Eduardo Mendoza, Pedro Zarrraluki, Ignacio Martínez de Pisón, Enrique Vila-Matas; editores como Josep Maria Castellet, Jaume Vallcorba, Jorge Herralde, Xavier Folch, Jacobo Siruela, Josep Lluís Monreal...

Por otra parte, José Manuel Lara, presidente del grupo Planeta, también declaró a favor del formato impreso:

Del libro se ha dicho que es uno de los diseños más perfectos del mundo. Y quizá sea eso lo que le esté salvando de ser devorado por la piratería electrónica. "El libro aún está protegido en la Red porque, sencillamente, no se puede bajar en el mismo formato en que lo puedes hacer con una película o una canción: nadie va a imprimirse y leerse una cantidad brutal de hojas sueltas; sale el doble de caro que en la librería", argumenta el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara Bosch. La digitalización es uno de los grandes retos que, admite, afronta tras cumplir este año cuatro décadas en el mundo editorial, motivo con el que ayer clausuró en Barcelona el Máster en Edición de la Universidad Pompeu Fabra. Para Lara, el impacto de Internet no va a ser uniforme. "Ha afectado muchísimo a los libros de referencia y casi nada a los de ficción; en cambio, el subsector que está más próximo a un cambio de modelo radical será el libro de texto: son los más actualizables, están vinculados a la juventud y al tender a su gratuidad será más económico para las instituciones que asuman su coste".

Eso sí, no deja de ser preocupante para la mayoría de escritores no bestsellerescos aquella tendencia que constata en una declaración y que, creo, es absolutamente cierta: "Cada vez se están vendiendo más ejemplares de muchos menos títulos; las ventas se concentran como nunca había pasado antes" Solo los best-sellers salvarán a la industria del libro, eso es un hecho. Con tal de que no se dediquen a vender o fabricar solo best-sellers todo bien.

Etiquetas: , , , ,

Lo más vendido del Retiro

6.02.2009
Feria del libro de Madrid. Fuente: boomerang

En una nota en el ABC nos enteramos que, en tiempos de crisis, la gente compra libros. El balance del primer fin de semana en la Feria del Libro de Madrid nos habla del optimismo y de casi un 30% superior de ventas que el año pasado. También la lista de los libros más vendidos de algunas editoriales:

José Luis Molinero, delegado de ventas y responsable del Grupo Santillana, sitúa justamente en esa mismo porcentaje el aumento de las ventas con respecto al año anterior, el 30 %. “No tengo más datos”, aclara sonriente. Andrés Neuman -premio Alfaguara 2009- y Juan Marsé son los autores más vendidos, además de la saga “Crepúsculo”, de Stephenie Meyer. Sostiene que es el fenómeno editorial del año, “también la película fue un éxito las pasadas navidades.” También nos cuenta que es una grata sorpresa la buena venta de “El manuscrito de piedra”, de Luis García Jambrina, una historia de ficción de la Salamanca prerrenacentista, donde Fernando de Rojas -autor de “La Celestina”- investiga un crimen. En la caseta de RBA confirmaban la alta demanda que existe de la novela negra, y apuntaban a una cifras ligeramente superiores al 30 %. "La mujer de verde", de Arnaldur Indridason, o "La mala mujer", de Marc Pastor, eran los títulos muy solicitados. "Muy bien de público", decían las vendedoras, que, además, confirmaban que Platón, Aristóteles y otros clásicos continúan siendo objeto de deseo -la edición de Gredos, también del grupo de RBA-. En Random House Mondadori, el delegado comercial no disponía de datos, pero corroboraba este inicio alentador para el negocio editorial. "La gente está esperando lo nuevo de Ildefonso Falcones, "La mano de Fátima", libro que sale a la calle el día 10 y estará en la feria el día 11". "Anatomía de un instante", lo último de Cercas, y las obras de Ken Follet son referencia para el público, que se inclina además por "Gomorra" e "Hiparquía", obras que han sido llevadas al cine, la última de la mano de Amenábar. Para la poesía no corren malos tiempos, “cada vez es menos minoritaria”, explica José Luis, de Visor, vendedor presente en esta feria desde hace más de diez años. “La venta depende de muchos factores, por ejemplo, la posición de la caseta, pero esta feria ha comenzado bien.” Mario Benedetti es el autor con más fortuna en este sentido. José Luis no maneja cifras, sólo comenta que los visitantes compran más, sobre todo, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana. Desde la editorial Acantilado, por otra parte, comentaban que el inicio “ha sido mejor que el año pasado, donde la lluvia frenó a la gente el primer fin de semana”. Las obras de Zweig siguen siendo un valor seguro y están vendiendo muy bien “El miedo”, de G. Chevallier. "Los hombres que no amaban a las mujeres” y “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” fueron los libros más comprados en el primer trimestre del año. “Trilogía de culto”, reza la cinta roja que acompaña a cada ejemplar de este best-seller de Stieg Larsson. Publicados por Destino, de Planeta, los responsables de la caseta no realizaron ningún comentario.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

¿Plagió Cela?

4.21.2009
Camilo José Cela. Fuente: Ricardo Gutiérrez/el país

Hace más de una década la desconocida escritora española María del Carmen Formoso entabló una querella al hiper famoso y premio Nobel Camilo José Cela acusándolo de plagio en La cruz de San Andrés, la novela que ganó el premio Planeta en 1994. Aunque la estructura en ambas novelas eran muy distintas (la de Formoso es lineal, mientras que la de Cela está basada en saltos temporales), la autora decía que las coincidencias argumentales eran escandalosas. Luego de marchas y contramarchas, la justicia le ha dado la razón a Formoso. Como Cela murió en el 2002, el juicio ahora se centra en el representante del grupo Planeta. La sentencia ha sido recurrida por el grupo editorial.

La juez argumenta su decisión en dos motivos. Por un lado, que Carmen, Carmela, Carmiña (Fluorescencia), la obra de Formoso, fue presentada el 2 de mayo de aquel año y que la obra ganadora del premio literario se presentó el 30 de junio, el último día de plazo. Por otro, que el informe pericial elaborado por Luis Izquierdo, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, "concluye que se trata de un supuesto de transformación, al menos parcial, de la obra original" en la novela ganadora de Cela. De ello se deduce, en opinión de la juez, que La Cruz de San Andrés "presenta tantas coincidencias y similitudes" con la obra de Formoso "que para realizar tal transformación la novela de la querellante hubo de ser necesariamente facilitada" a Cela "para que, tomándola como referencia o base, hiciera lo que el perito denomina aprovechamiento artístico" de aquélla. De esa manera, añade la juez, la obra de Formoso fue "transformada" por Cela "en una obra estéticamente diferente, con el sello propio de su autor, que presentada al mismo certamen literario resultaría premiada". La causa que tramita el Juzgado de Instrucción número 2 de Barcelona se sigue únicamente contra José Manuel Lara Bosch, consejero delegado del grupo editorial Planeta, al que se considera presunto coautor del delito de plagio. Lara ya declaró como imputado en esta causa en 2001, al igual que Cela, antes de fallecer en 2002.

Etiquetas: , , , ,