MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Mordzinski en Roma

6.05.2009
Sold Out en Gales. Fuente: Daniel Mordzinski

El próximo martes 9 de junio, Daniel Mordzinski presentará una nueva muestra en el Instituto Cervantes de Roma. Lo bueno de las muestras de Daniel es que continuamente se alimentan con nuevas fotografías, nunca son las mismas. Por ejemplo, hace unas semanas estuvo en el Hay Festival de Gales donde expuso sus retratos tomados en los Hay Festival a lo largo del mundo, que incluyó nuevas fotos de Cartagena y Granada 2009 las cuales, lógicamente, no figuraban en el libro que apareció en Madrid el año pasado. Ya veremos qué sucede además en Beirut 39. Hay mucho Mordzinski por delante.

Un enorme abrazo, Daniel, y a ver si nos mandas una buena foto del jovencísimo Paolo Giordano (el último premio Strega) en Roma que las lectoras de Moleskine Literario, y en especial mis alumnas del taller de lecturas, lo están reclamando...

Etiquetas: , , , , , ,

Giordano reseñado

5.04.2009
Paolo Giordano. Fuente: espaciolibros

Paolo Giordano, el último ganador del Premio Strega, construyó una metáfora que unía sus dos grandes pasiones: los números (es físico teórico) y el amor literario en La soledad de los números primos, su premiada novela, editada en España por Salamandra. El resultado pudo ser una porqueria o una obra bellísima. Y a juzgar por la admiración rendida de la exigente Mercedes Monmany, lo segundo es lo que ha ocurrido:

En el caso de Giordano, el centro de atención de su relato -la difícil etapa de crecimiento de dos inadaptados- está enfocado dentro de un ámbito intimista, psicológico y sociológico. La dureza del drama parece palpitar entre las cuatro paredes de un laboratorio que despliega bajo el microscopio sentimientos y sensibilidades reticentes a un fácil desglose. El relato en ningún momento pierde ese aire neutro, de observación clínica, minuciosa, escueta, dotada de un lirismo seco y petrificado que despoja al lenguaje, aún en sus momentos emocionalmente más atormentados y lacerantes, de todo victimismo. El resultado es una fábula delicada y sutil sobre el azar y la fragilidad de la existencia. Sobre el despiadado rechazo social, desde la misma escuela, hacia los diferentes, hacia los que no actúan, intercambian pautas, confidencias o experiencias similares con los de su entorno. Alice y Mattia, dos adolescentes traumatizados y hostigados por oscuros fantasmas de su infancia, arrastran secretos que los empujan a las mazmorras del aislamiento y los encierran en las cárceles invisibles del resentimiento, de la culpa y de un vago afán de venganza. (...) Verdugos de sí mismos, suicidas sin valor para abandonar una existencia que aborrecen e inhabilitados para el amor o el afecto, un día, en el patio del colegio, Alice y Mattia se encuentran. Los dos reconocen en el otro a un igual atrincherado en sus miedos y su soledad. Desde entonces, una fuerza o imán irreversible, indestructible, les hace iniciar una compleja relación que durará toda la vida, basada más en gestos y ausencias compartidas que en palabras. Una relación con la que de nuevo se castigarán por sombríos remordimientos y desgracias de un pasado que sólo ellos conocen y se han contado. Paolo Giordano enlaza su historia con una bella y cautivadora metáfora sobre los números primos, dentro de los cuales existen unos aún más especiales: los números primos gemelos, entre los que siempre se interpone un número par. Números «solitarios, sospechosos», «emparedados entre otros», como el 11 y el 13, o el 17 y el 19, que permanecen próximos, pero sin llegar a tocarse nunca. Como, en el fondo, Alice y Mattia.

Etiquetas: , , , ,

Paolo Giordano traducido

3.06.2009
Paolo Giordano. Fuente: michele deotavio/ italia150

Salamandra es la editorial que se ha encargado de traducir la novela del casi adolescente (26 años) y licenciado en Física Teórica, Paolo Giordano, bestseller absoluto y premio Strega del 2008, La soledad de los números primos. En la revista Ñ del diario "Clarín" le hacen una entrevista. Aquí algunas declaraciones:

¿Por qué comienza un físico que investiga los quarks a escribir una novela?
Como todas las pasiones, un poco por aburrimiento, un poco por juego, en un momento en el que hacía tanto que me dedicaba a la ciencia que tenía una parte del cerebro perdida. Había intentado dos novelas en las que primero decidía toda la historia: cuando me ponía a escribir ya había perdido el interés. Así que intenté relatos, una pequeña colección que uní.
(...)

¿Cuál es la soledad de los números primos?
Es diferente de persona a persona. Es la mentira que nos contamos todos por un tiempo en la vida de ser especiales por algún motivo, únicos y no comunicables. Luego se cambia. Sentir que todos se sienten especiales por algo, significa que no tiene sentido, y se renuncia un poco a esta pretendida unicidad.

¿Le resultó complicado escribir sobre la adolescencia?
Sí, porque estamos llenos de clichés sobre los adolescentes. Para recordar cómo era yo verdaderamente necesitaba librarme de ellos. Intenté olvidar lo que sabía o debía saber, por ejemplo con la anorexia, olvidando las imágenes y la psicología que se define para ella, y usando la empatía. Ni intenté hablar de anorexia. Narré pequeños gestos, como cuando escondes la comida en la servilleta. Y luego vi lo que significaban. Su retrato de la adolescencia no es muy positivo. Es la etapa más fascinante de la vida. Espero que la mía no se acabe nunca. Es un modo particularmente intenso y emotivo de mirar la realidad. Si debo recordar la mía, fue más oscura que luminosa. Hace falta valor para contar la adolescencia de manera verdadera porque es un mundo muy cruel, violento, aunque no de manera explícita. Es una edad de inseguridad, de confusión sexual y emotiva.
(...)

¿Han cambiado [los adolescentes]?
Continuamente. Yo era de años más tormentosos, los 90, con Nirvana, todo más oscuro. Ahora es más colorido, ni mejor, ni peor. La música es más plana, incluso las cosas extremas, los emos... Muy oscuros pero muy pop. Una vuelta a los 80.

¿Ve algún parecido con "El cazador oculto"?
Quizá Mattia, que no quiere pertenecer a nada, y creo que no sólo por la pérdida de su hermana. Hay gente que ve fatigosas las pasiones de la vida.

Etiquetas: , , , , ,

Paolo Giordano en Guadalajara

12.05.2008
Paolo Giordano. Fuente: wikipedia

En un post anterior, mencioné la presencia de Paolo Giordano en la FIL Guadalajara como parte de la delegación italiana. En julio de este año, el jovencísimo escritor de 25 años, licenciado en física, ganó el premio Strega con su primera novela La solitude dei numeri primi. Esto dice la nota de prensa:

El escritor Paolo Giordano ha ganado con su novela "La solitudine dei numeri primi" (La soledad de los números primos) la 62 edición del premio Strega de literatura, uno de los más prestigiosos de Italia. El galardón fue entregado durante una ceremonia en Roma, y en las votaciones el segundo clasificado fue Ermanno Rea con su obra "Napoli Ferrovia" (Nápoles Ferrocarril). Giordano, turinés de 25 años y licenciado en física, se mostró contento de haber ganado el premio con su primera novela, pero también de que "lo haya ganado un joven como yo"."La solitude dei numeri primi" cuenta la historia dolorosa de Alicia y Mattia cuyas vidas acaban encontrándose, novela surgida de "las sugestiones iniciales llegadas de historias de amigos, personas cercanas, que luego he hecho evolucionar", explicó Giordano.El joven autor dijo que la física le ha servido en su obra, que ha usado la matemática "como una cuenca metafórica y como método: el método matemático permite ser riguroso, serio, veloz, constante".

Así que los que están dando vueltas por la FIL Guadalajara y no saben qué hacer (en especial las decenas de escolares con faldita corta y las medias altas que abundan por los pasillos de la FIL, según recuerdo nabokovnianamente), pueden darse una vuelta y escuchar qué tiene que decir este jovencísimo autor que ha despegado tan temprano.

Etiquetas: , , , ,