MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Cabrera Infante return

3.02.2010
Guillermo Cabrera Infante y su viuda, Miriam Gomes. Fuente: la cosa stessa

¿Existe la vida despué de la muerte? Al menos para los escritores sí. Aunque quizá deberíamos cambiar vida por viUda. Cuerpos Divinos de Cabrera Infante, escritor durante décadas pero nunca suficientemente bueno para que el autor lo dé a imprenta, aparecerá pronto en España por Galaxia Gutemberg, que ya publicó con éxito La ninfa inconstante, póstumo del cubano. Dice la nota:

El manuscrito de Cuerpos divinos estaba, junto a varios papeles, notas y cuadernos de Guillermo Cabrera Infante, en la casa de Gloucester Road, Londres, donde el escritor vivió hasta su muerte, el 22 de febrero de 2005. El manuscrito reúne una serie de memorias –“veladas” según la propia definición del autor– de alto valor testimonial, ya que encierran distintas experiencias y anécdotas de su vida en Cuba. Esta semana Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores pondrá a la venta en España este libro, hasta ahora inédito, de casi 600 páginas que hablan de La Habana, cine, sexo, música, revolución y exilio. Toni Munné, director de las obras completas de Cabrera Infante que aparecerán dentro de unos meses por la misma editorial, aseguró que “este libro lo acompañó toda su vida. Si seguimos las entrevistas a Guillermo vemos que él siempre estaba escribiendo Cuerpos divinos. Es un libro escrito desde el recuerdo, desde la voluntad de recordar

Etiquetas: , , , ,

MIRIAM Y PATRICIA por Daniel Mordzinski

9.30.2009
Foto: Daniel Mordzinski

Conocí a Miriam Cabrera Infante en el encuentro en Sevilla. Solo una vez pude hablar con ella y entonces me recomendó, contra todos los males, tomar Alkazeltzer. Decía que no había nada más efectivo que las sales efervescentes para cualquier dolor físico o espiritual. A Patricia Vargas Llosa la he conocido mucho más y lo que le debo es infinito. Es una de las personas más generosas he tenido la suerte de encontrar en mi camino literario. Daniel Mordzinski, en el Hay Segovia, se encontró con las dos amigas de los años londinenses y logró captar esta frescura luego de que Miriam hablará de la Obra Completa del que fue su esposo, Guillermo Cabrera Infante, además de despotricar contra Juanes y Miguel Bosé, según supe, por ir a cantar a La Habana. Gracias por el regreso a Moleskine, Daniel. Te extrañábamos.

Etiquetas: , , , , , ,

Los mejores libros 2008 en Ñ

12.21.2008
Los libros del año según revista Ñ. Fuente: revistañ

La revista Ñ le pidió a 15 personalidades literarias, entre escritores y críticos literarios, que eligieran un libro que represente para ellos al Libro de Año y que luego escribieran sobre él. Lamentablemente, no están colgadas en la web las opiniones de cada autor, pero sí la lista de los elegidos y sus electores. Aquí está la lista:


"La gran literatura se hace con el cuerpo" El crítico Juan José Becerra rescata la reedición de "La novela luminosa", del escritor uruguayo Mario Levrero.


El polaco existencial "Gombrowicz en Argentina", dice Elvio Gandolfo, es un libro "sólido y complejo".


La oralidad literaria de Ricardo Zelarayán "Lata peinada" le permite a Luis Gusmán detenerse en un autor más allá de las modas, y que "ha producido un sismo".


La elección imposible Levrero, Calveyra, Bustriazo Ortiz son algunas de las preferencias de Fogwill.


La revolución histórica Un clásico de Jules Michelet reeditado en España es para Fernando Savater un acontecimiento.


Una prosa particular "Mil tazas de té", para Oliverio Coelho, es obra de un ensayista en "estado de gracia".


Una continuidad a la obra lamborghianiana Para la poera Tamara Kamenszain esta necesaria biografía de Strafacce sobre Lamborghini denota un gesto brutal.


Una obra gigantesca Luis Chitarroni elige la novela póstuma del escritor cubano Guillermo cabrera Infante.


Descrubir un bello libro aún por leer El escritor Pablo ramos dice que Bernardo Jobson es "un gigante". Y avisa: hay que leer "El fideo más largo del mundo".


Relatos melancólicos Pablo De Santis escribe sobre "Tres hombres elegantes", de Marcelo Birmajer.


Las crónicas de viaje de Claudio Magris "No es que Magris va a los lugares: los lugares van a Magris", dice el periodista Sergio Wolf sobre "El infinito viajar".


El mapa de un escritor La escritora Angela Pradelli elige "Cuaderno de notas", de Anton Chéjov.


La revelación de un mundo La obra completa de Miguel Angel Bustos permite descubrir a un poeta híbrido y mestizo que va a contrapelo de las modas.


Diagnóstico y epitafio de una década. Así define Edgardo Cozarinsky "Los libros de la guerra", volumen que reúne los artículos de Fogwill publicados desde los años 80.


Crónicas para repensar la "conquista del desierto" En "Ser en el sueño. Crónicas de historia y vida toma", el antropólogo Pablo Wright aborda en profundidad la cosmovisión toba en una comunidad de Formosa.


Además, la propia revista Ñ elije los mejores libros del año para ellos, en diferentes rubros (novela argentina, novela extranjera, revelaciones, bestsellers, etc.) En el rubro "revelación" destaca la presencia de nuestro añorado amigo B39, Daniel Alarcón, con Radio Ciudad Perdida.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

La ninfa de Cabrera Infante

10.10.2008
Carátula de la novela. Fuente: penúltimos días

La ninfa inconstate, la novela póstuma de Guillermo Cabrera Infante en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lecto da miedo. Y es que uno no sabe qué hacer cuando se enfrenta a esas obras aparecidas, como por arte de magia, años después de su muerte. ¿Un Frankestein literario o qué? En "El Cultural" Joaquin Marco hace una reseña cuidándose mucho de decirnos si es buena o mala, limitándose a hablarnos del tema. ¿Qué será? Dice la reseña:
Como indica ya el título, La ninfa inconstante, vendrá a presidir con un deje nostálgico la recuperación de un tiempo en el que confluyen la juventud, la efervescencia urbana y el amor. Estela Morris, su protagonista, mantiene cierto paralelismo con aquella “niña mala” (Travesuras de la niña mala, 2006) de la novela de Mario Vargas Llosa. El protagonista vivirá intensamente su descubrimiento y sus ardientes amores iniciales, cuando ella todavía no ha alcanzado la mayoría de edad. Poco después se describirá su transformación en mujer y sabremos, dada la distancia desde la que se narra, algunos detalles de su futura evolución, de sus posteriores parejas, de su inclinación al lesbianismo y hasta de su muerte. Sin embargo, el autor ha elegido un momento preciso, puntual, del desarrollo de su personalidad, el que coincide con su oficio de periodista en la revista “Carteles” en el marco de una ciudad lúdica, como su mismo arte de narrar. En gran medida los aciertos de su elaboración textual residen en el juego del espléndido lenguaje narrativo que ya conocíamos de sus novelas anteriores, aunque aquí tal juego resulte más intenso. Abundan las cacofonías, las distorsiones de frases hechas, los juegos de palabras, su personal sentido del humor, la utilización de citas de diversos autores que el lector ilustrado podrá advertir, personajes novelescos y cinematográficos (es de sobra conocida su afición y dedicación al cine). El ingenio de un Cabrera Infante culto que entiende la novela como una fórmula de la autobiografía y ésta como parte de un ensayo sobre el significado de la existencia. Merecería ser anotado para no perderse en la intrincada selva de las alusiones. No desdeñará ni siquiera las greguerías (p. 157) y subyacerá en la historia amorosa un argumento próximo al bolero, sustrato folklórico, constante y fórmula narrativa que explicitará muy a menudo. Cuando el protagonista, casado y con hijos, conoce a esta muchacha ya nos advierte: “ya que soy el narrador tendré que hacer el papel de villano”. Por consiguiente, entre la compleja relación que se establecerá, en el fugaz amor a primera vista, nunca se recurrirá a fórmulas morales.

Desde luego, la alusión a Lolita de Nabokov no podría estar ausente con el título de la novela:

Guillermo Cabrera Infante tratará de evadirse del esquema que trazó en su día Vladimir Nabokov con su ejemplar Lolita, aunque la trama inicial muestre un natural paralelismo. No aparecerá aquí, sin embargo, el sentido moralizante de la sociedad estadounidense, sino el liberalismo erótico-sentimental cubano. En realidad, la frágil trama amorosa (porque de novela de amor y desamor se trata) es una mera excusa para recrearse en La Habana perdida y ubicua.

Etiquetas: , , , , ,

Cabrera Infante póstumo

10.05.2008
Mario Vargas Llosa y Miriam Gómez en la presentación. Fuente: revista ñ

Se ha publicado una novela póstuma del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (fallecido en el 2005) y su viuda, la infatigable Miriam Gómez anuncia que existen más inéditos. La editorial que lo publica es Galaxia Gutemberg y el título de la novela despierta mi curiosidad excesivamente: La ninfa inconstante.

Como explicaba su viuda, Cabrera Infante "se dio cuenta de que había un hueco" entre Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto y lo llenó con esta nueva vieja novela."Pero, qué mejor trabajo que ver publicado todo eso que dejó, porque así compruebo que Guillermo está más vivo que nunca", dijo Gómez, tras asegurar que no ha tocado "ni una palabra" de lo que escribió su difunto marido."Guillermo hace poesía en la prosa y no se le puede tocar nada", comentó. La actriz cubana está ilusionada con "el gran número de inéditos" que hay de su marido, entre ellos novelas como "Cuerpos divinos" y "Mapa dibujado por un espía", en las que ya trabaja. En el prólogo de La ninfa inconstante, Cabrera Infante deja claro que no le interesaba "eliminar y mucho menos cambiar" su pasado, y gracias a "la máquina del tiempo" que es la memoria, el escritor puede volver a vivir "ese tiempo infeliz, feliz a veces". En su novela póstuma recupera La Habana de hace varias décadas, esa ciudad "que siempre fue vieja y siempre vedada", y que el novelista revive "en tiempo presente, no con la pátina del recuerdo enmohecido", tal y como aseguró el cineasta y escritor David Trueba, "discípulo" de Cabrera Infante.Para Molina Foix, "gran amigo" de Cabrera Infante, la novela "es una revalidación de lo mejor del autor " y "está a la altura de sus obras maestras". Para Vargas Llosa, que aún no leyó la flamante obra "es una gran alegría" saber que ha dejado una novela "magnífica y terminada", que enriquece "una de las obras más creativas de la lengua" de los últimos años

Etiquetas: , , , ,

Inédito de Cabrera Infante

11.09.2007
Guillermo Cabrera Infante, puro humo. Foto: F. Ontañón. Fuente: el país

Hoy las secciones culturales han despertado con una buena noticia: se publica una novela inédita del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, fallecido hace un par de años. El título será La ninfa inconstante. Durante décadas estuvimos esperando una nueva novela del extraordinario narrador de Tres tristes tigres y La Habana para un infante difunto, pero nos teníamos que contentar con ensayos o crónicas. Ahora, su viuda Miriam Gómez (la gentil mujer que me salvó la vida con un alkaseltzer... pero esa es otra historia) tiene listo el inédito y lo publicará a inicios del próximo año:

Dice Miriam Gómez: ""Guillermo trató de acabar esta obra hasta el último momento. Escribió a mano cientos de páginas, y lo hizo a mano porque ya no podía trabajar bien con la máquina. Me iba explicando cómo debían organizarse esos cientos de notas manuscritas y, desde luego, consideraba que la novela estaba acabada aunque me insistía que si había algo que no me gustaba, lo rompiera (...) Es una novela muy personal, muy cubana y muy inglesa al mismo tiempo. La acción transcurre entre La Habana para un infante difunto y Tres tristes tigres [1964]. En ella se narran los recuerdos de la historia de amor de un escritor maduro con una joven pero, también, se estimula constantemente el juego literario. Yo creo que la protagonista, Estela, no tenía 16 años, era mayor, aunque, a la vez, es una forma de rendir tributo a Jonathan Swift y a su joven dama Stella-Esther".

También dijo: "Es verdad que el libro tiene muchos puntos autobiográficos. Hay muchas situaciones y personajes reales del tiempo que refleja pero también hay mucho de juego. Se puede leer como un enorme flash-back, un ejercicio de memoria"

Etiquetas: , , , ,

Sobre Piglia

5.27.2007
Jorge Fornet. Foto: Ana D´Angelo. Fuente: Página12

El escritor y la tradición es el libro que el ensayista cubano Jorge Fornet le ha dedicado a la obra de ese espléndido escritor argentino Ricardo Piglia. De paso por Buenos Aires, el diario Página12 aprovecha para hacerle una entrevista.

Justifica así su interés por Piglia: "Lo que me entusiasmó es que Piglia tematiza lo que está oculto en casi todos los escritores. Todo escritor que valga la pena trata de posicionarse en una tradición, de encontrar sus precursores y de hacer su literatura sobre esa tradición. Y él hace visible un drama o una tensión, explicita esa trama que me llevó a pensar cómo Lezama Lima, Carpentier o Virgilio Piñera hacían lo mismo, pero de manera más discreta. Este vínculo me lo permitió establecer la lectura de Piglia, el modo y la vuelta que él le da al tema, más que la relación qué pudiera tener con algunos autores cubanos, que por cierto no es muy visible."

Jorge Fornet, quien es director del Centro de Investigaciones de Casa de América, lamenta que no se pueda publicar la literatura de confrontación de un exiliado como Guillermo Cabrera Infante, pues éste en vida les negó los derechos. Sin embargo, afirma que: "Cabrera Infante está presente de una forma vital en la vida literaria cubana".

Etiquetas: , , , , ,