martes, 15 de febrero de 2022

STARDUST. UNA MARAVILLA DE LA AVENTURA FANTÁSTICA DE GAIMAN Y VAUGHN

STARDUST de Matthew Vaughn - 2007 - ("Stardust")

"Stardust", la segunda película de Matthew Vaughn, está basada en la novela homónima del gran guionista de cómics y escritor Neil Gaiman y brilla con luz propia (nunca mejor dicho) como el genial cuento serio que es. 

Su historia, de exaltadas resonancias épicas y románticas, la hemos ya visto muchas veces, pero está tratada de una manera excelente, con mimo, con ilusión y con ritmo, soltura y madurez: un joven mediocre pero valiente del mundo real se convierte en el héroe de un mundo paralelo mágico y se enfrenta a una malvada bruja y a un príncipe despiadado tras, por supuesto, encontrar en su periplo el amor y la amistad. 

Nada es nuevo pero, como he dicho antes, toda "Stardust" es tremendamente refrescante y divertidísima gracias al buen hacer tanto de su director, Matthew Vaughn (que ha ido demostrando ser con el tiempo un nuevo gran valor en la dirección) como de Gaiman, un maestro en crear historias de aventuras y fantasía insuflando aire fresco a sus tópicos y lugares comunes, de los que incluso se burla con destreza y cariño.

Con un genial reparto de caras en su momento nuevas y otras conocidas tremendamente carismáticas (en el que destaca un desternillante Robert De Niro), cargada de imaginativas escenas de acción y con un cuidadísimo ambiente de cuento clásico tremendamente evocador, "Stardust" se sitúa muy por encima de todas sus "contemporáneas" cercanas dentro de la fiebre de epopeyas de cine fantástico que desataron en los 2000 las sagas cinematográficas de "El Señor de los Anillos" y "Harry Potter". 

Posee el aliento adulto que no tiene la excesivamente infantil "Las crónicas de Narnia", no es un compendio de topicazos facilones como es la interrumpida "Eragon" ni es tan errática como la también interrumpida "La Brújula Dorada", no es tan pretenciosa como la fallida y para colmo finalmente vacía "Los Seis Signos de la Luz", no resulta tan excesiva y anodina en sus elementos fantásticos como "Un puente hacia Terabithia" (aunque en este filme el elemento fantástico termina resultando lo menos importante) y desde luego está a años luz de la ñoña y aburridísima "Crepúsculo". 

"Stardust" es una maravilla, una pequeña joya artesanal del cine fantástico moderno que gustará tanto a niños como a adultos y que gana además con cada uno de sus visionados.

lunes, 14 de febrero de 2022

SI TE GUSTA LO QUE ESCRIBO AQUÍ, TAMBIÉN PUEDES SEGUIRME EN INSTAGRAM

TAMBIÉN TENGO INSTAGRAM

Para quienes me seguís por aquí, os informo de que también tengo Instagram :)

Y lleva mi nombre: José Torres Criado.

Allí hablo todos los días de las cosas que me gustan. 

https://www.instagram.com/josetorrescriado/?hl=es

Me podéis seguir si os gusta lo que escribo.

¡Feliz semana! :)

domingo, 13 de febrero de 2022

PARQUE JURÁSICO. UNA NOVELA MEDIOCRE CON UN DILEMA CIENTÍFICO VISIONARIO

PARQUE JURÁSICO de Michael Crichton - 1990 - ("Jurassic Park")

Michael Crichton nunca me ha parecido un gran escritor en lo estrictamente literario. En ocasiones, ni siquiera me ha parecido realmente bueno. Su estilo es simplón y descriptivo en el peor de los sentidos, y no sabe sugerir y sus recursos son planos.

Por otra parte, sus personajes son también planos, valga la redundancia. No tienen pasado muchas veces, ni conflictos más allá del principal e inmediato de la novela de turno.

No obstante, también tengo que decir que, a pesar de esto, sí que supo Crichton tratar muchos asuntos que en su momento fueron polémicos o hasta visionarios y sí que era una persona con grandes conocimientos históricos o científicos (era antropólogo y médico y también bastante viajero). Igualmente, hay que decir que siempre tuvo imaginación a la hora de plantear historias novedosas, aunque luego fallase a veces en su desarrollo.

"Parque Jurásico", su mayor éxito y su obra más conocida, no es una gran novela a nivel literario, pero sí que plantea conflictos que todavía hoy, más de treinta años después de su publicación, siguen estando de plena actualidad.

Michael Crichton plantea una suerte de "revisión" de las constantes del mito de Frankenstein ambientada en su momento contemporáneo y con un parque de atracciones de dinosaurios reales, revividos usando la ingeniería genética, de por medio. Originalidad, por un tubo. Y visión de futuro, también.

Desde 1990 hasta ahora la ingeniería genética no ha conseguido resucitar a los mencionados dinosaurios pero sí muchos otros logros y siempre están en la palestra los interrogantes morales que suscita.

El dilema de "Parque Jurásico" encaja perfectamente en nuestro mundo de hoy, de gente obsesionada por el físico y por la escalada social, por las redes y por los cuerpos perfectos (según un canon impuesto y más o menos global), por la diversión y el ocio a toda costa y por hacer dinero también a toda costa.

Esta novela plantea y desarrolla cómo unos hombres (algunos empresarios sin escrúpulos, otros científicos sin mucha conciencia de lo que están haciendo) crean, en una isla privada de Costa Rica, el mencionado parque con dinosaurios reales y cómo este parque se les va de las manos y las "atracciones" empiezan a matar a los visitantes, a los trabajadores y a ellos mismos.

El uso de la ciencia y de la tecnología con objetivos egoístas, la manipulación de la naturaleza para explotarla, el ansia de pasar a la historia o de forrarse sin escrúpulos, el usar a animales como productos o como armas incluso o la Teoría del Caos (que une a todos los temas de forma irremisible) están representados por Crichton en un cóctel destructivo que nos sigue mirando de frente y señalando a los humanos como ejecutores de auténticas aberraciones en el planeta.

Crichton es muy crítico, y lanza interrogantes inquietantes que, insisto, todavía hoy, más de tres décadas después, lo siguen siendo. 

Ya, hablando a nivel literario, la novela no cumple demasiado, eso sí tengo que decirlo. Sí que el autor sabe crear buenas escenas de acción y de terror (algunas apariciones y persecuciones de dinosaurios carnívoros son fantásticas y tienen ritmo), pero no va mucho más allá en calidad escrita.

Los personajes también son, como he mencionado, planísimos. En este caso concreto solamente dos de ellos, Ian Malcolm y John Hammond, tienen una personalidad marcada y una cierta gama de grises. Los demás son puras pegatinas, de un sólo color, sin pasado, sin apenas conflictos: incluso protagonistas como Alan Grant o Ellie Satler lo son.

"Parque Jurásico" es una novela con unos valores que se salen fuera de lo literario pero que, en esto último, no es demasiado buena. Esto no quita que los mencionados valores pierdan su valía (insisto: la tienen hoy todavía). Es una buena obra de "fantasía científica", como he escuchado que la han llamado alguna vez. En los próximos meses leeré y comentaré su continuación, "El mundo perdido".

Como se sabe, su éxito fue enorme y vino acompañado con el de la película basada en ella de Steven Spielberg, que propició la "dinomanía" de los años noventa y una saga que no pasa de moda y que en pocos meses va a estrenar ya su sexta entrega.

viernes, 11 de febrero de 2022

EL LIBRO DE BOBA FETT. UN POLÉMICO GIRO EN UN HOMENAJE A LA ESENCIA DE STAR WARS

EL LIBRO DE BOBA FETT de John Favreau y David Filoni - 2022 - ("The Book of Boba Fett")

Posiblemente, e independientemente de su calidad, estemos ante una de las últimas series más "polémicas" del último universo de "Star Wars". Esencialmente, por la condición misteriosa que siempre ha tenido su personaje principal, y que aquí se ve "alterada".

Boba Fett, desde "El Imperio contraataca", siempre ha sido un villano misterioso, sin pasado (o por lo menos sin demasiado pasado), que vivía aventuras en los lugares más peligrosos de la galaxia y que no tenía, normalmente, demasiados escrúpulos.

Esto ocurría sobre todo en el llamado Universo Expandido de la saga, que se fue desarrollando en novelas y cómics durante varias décadas hasta que fue, hace pocos años y con motivo del comienzo de esta nueva parte de la saga, sacado del canon oficial (con toda la polémica que esto trajo también, claro).

"El libro de Boba Fett", creada de nuevo por John Favreau y Dave Filoni, desarrolla al personaje en un sentido novedoso tras los hechos de las dos primeras temporadas de "The Mandalorian". ¿Ha gustado este desarrollo? Como siempre, a algunas personas sí, y a otras no, y otras están en un "sí, pero".

"The Mandalorian" era un western y "El libro de Boba Fett" lo sigue siendo. Porque hay mucho de western en el mencionado nuevo desarrollo de Boba Fett, y ni Favreau ni Filoni ni quienes dirigen cada capítulo (y tenemos desde Robert Rodríguez a Bryce Dallas Howard) se esconden ni tienen intención de hacerlo.

El nuevo Boba Fett es, pues, un personaje de western (que ya lo era en gran parte en la trilogía clásica también -no tanto así en las precuelas-) y pasa por una evolución que bebe de los lugares comunes de este género. Hay algunos tópicos en dicha evolución, pero son conscientes y emotivos, y también hay algunos giros inesperados (pienso, además, que estos giros tampoco acaban con la esencia básica de un personaje que era, sobre todo, misterio, incluso en el mencionado Universo Expandido).

Opino también, por otra parte, que Temuera Morrison lo vuelve a interpretar con ganas, con carisma y sabiendo siempre cuáles son sus referencias para encarnarlo de nuevo y unir su pasado con su inmediato futuro.

Dicho esto, añado que "El libro de Boba Fett" es un homenaje hecho desde el mayor cariño a quienes aman "Star Wars". Lo era también "The Mandalorian", y aquí la estela no se suelta y se sigue desplegando.

Es respetuosa con la saga, con los personajes clásicos y con su mundo, y sigue expandiendo dicho mundo (y dándonos secundarios antológicos y bien presentados en pocos capítulos) y sigue colocando sorpresas y caramelitos para nuestro disfrute. Tiene acción, aventura, mística, western, algún toque de humor. Tiene, en conjunto, lo de siempre. Y tiene, además, un aspecto visual que vuelve a ser bellísimo y que vuelve a tener un pie en lo analógico (los decorados, los robots, los alienígenas o los monstruos se sienten y se "tocan", estén como estén hechos).

Hay un par de capítulos geniales y en concreto el último de los siete, de una hora de duración, es un auténtico y sentido festival de homenajes para fans. Me lo pasé genial, pero genial, genial disfrutándolo.

Y, como "The Mandalorian", "El libro de Boba Fett" se queda abierta para seguir desarrollando a sus personajes en la siguiente serie que viene: la dedicada a Obi-Wan Kenobi. Vamos a tener mucho "Star Wars" para rato (espero que del bueno) y mucho planeta Tatooine para rato.

jueves, 10 de febrero de 2022

MAL GUSTO. EL DEBUT GORE DE PETER JACKSON, DESPREJUICIADO Y CACHONDO

MAL GUSTO de Peter Jackson - 1987 - ("Bad taste")

Antes de ser famoso como el adaptador de la legendaria saga de “El Señor de los Anillos”, antes de embarcarse en la exageradamente alargada trilogía de "El Hobbit" y antes incluso de ser reconocido como un visionario del cine gore tras el enorme impacto de su obra maestra “Braindead”, Peter Jackson ya sorprendió en los escenarios independientes con "Mal gusto", una película que, perteneciente al mencionado género gore, gozó de un enorme éxito entre sus fanáticos, para los que alcanzó el estatus de filme de culto instantáneamente y que, con el paso del tiempo, ha llegado incluso a ser muy conocida fuera de estos circuitos cada vez menos minoritarios. 

Un grupo de héroes humanos se enfrenta a la amenaza de unos extraterrestres que quieren cazarlos para hacer con ellos hamburguesas en cadenas de comida rápida espaciales. Argumento chorra y loco donde los haya. 

La película es todo un delirio desde su inicio hasta su desenlace que sirve para que Jackson dé rienda suelta a su imaginería sangrienta, que aunque no alcanza las cotas de barroquismo de la nombrada "Braindead" ya se muestra verdaderamente brutal y sádica y sobre todo cachonda. 

La trama de "Mal gusto" es simple y lineal hasta decir basta y está cargada de un humor negro y absurdo muy directo y tremendamente canalla que se regocija en lo zafio para provocar las más desprejuicidadas de las carcajadas. 


Sí hay que decir que el conjunto carece de un ritmo firme y que su discurrir resulta abrupto, que su montaje es demasiado desarrapado e, incluso, que contiene fallos técnicos de bulto en algunas escenas (aunque también unos notables efectos especiales para los medios escasos que tenía). Sin embargo, como espectáculo gore cumple, y de sobra, con su cometido: proporcionar salvaje diversión. No se le puede pedir mucho más a este tipo de película.

"Mal gusto" fue rodada con un presupuesto ínfimo por Peter Jackson con la ayuda de sus familiares y amigos (él mismo hace dos papeles en la cinta: uno de humano y otro de alienígena) durante muchos fines de semana de cuatro largos años. Comenzó como un cortometraje llamado "Menú del día" y terminó como un clásico del cine gore. 

miércoles, 9 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION IV. UN CIERRE APRESURADO CON MÉRITOS Y CON DEFECTOS


EVANGELION: 3.0+1.0. THRICE UPON A TIME de Hideaki Anno - 2021 - ("Shin Evangerion Gekijoban")

Cuando las dos anteriores películas del "Rebuild of Evangelion" habían aparecido con dos años de diferencia de su antecesora, "Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time", la última de todas, lo hizo nada más y nada menos que con nueve (si bien, de por medio estuvo 2020, el año más duro de la pandemia del Coronavirus: no sé si esto propició algún retraso más, pero es posible).

El "Rebuild of Evangelion" termina con una película irregular, con aciertos y con errores, que trata de recoger los pedazos rotos que dejó la tercera obra de la tetralogía y armar algo medianamente aceptable.

No sé cuál es la opinión del propio Hideaki Anno con respecto a la mencionada tercera película. No sé si la ama, si la odia, si acabó contento con ella o si por el contrario no y no sé si el hecho de que fuese tan polémica y puteada por los fans influyó en algo en todo lo que tardó en realizar esta cuarta (aunque por medio ha tenido otros proyectos, como la fantástica "Shin Godzilla").

"Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time" culmina esta saga en una película más larga que las anteriores, que se acerca a las tres horas de metraje y que cierra del todo, hasta nueva orden por lo menos, el universo de "Neon Genesis Evangelion".

Aciertos: vamos con ellos. Contrariamente a lo que ocurría en "The End of Evangelion", donde se quedaban muchas cosas (y personajes) bastante en el aire o a la libre interpretación (o a la posterior búsqueda en Internet), aquí sí que Anno nos explica cómo funcionan los diversos "impactos" que ha habido a lo largo de la serie y cómo se articula en ella el flujo del tiempo y de la realidad y del Plan de Complementación Humana.

Puede que estas explicaciones convenzan o no, y puede que estén cogidas con pinzas (que lo están varias), pero desplegadas y colocadas lo están. Anno ha tenido más tiempo y más dinero para cerrar bien su creación. Por fin.

Otro acierto es el de los personajes: todos tienen, de una vez, un cierre en condiciones. Los dos principales ganadores en este aspecto son dos de los más importantes: Gendo y Kaworu. Dos que, en la primera serie, precisamente quedaban demasiado en el aire para ser tan básicos. Ellos creo que son los grandes ganadores del "Rebuild of Evangelion".

También otros clásicos quedan igualmente redondeados, como Toji Suzuhara o Kensuke Aida, que también en la primera serie pienso que se cortaron de golpe y que no gozaron de una buena clausura.

Por otra parte, esta cuarta película está llena de sentidos homenajes a todos estos personajes y a hechos de la serie que vaticinan su condición de cierre definitivo. Anno le pone cariño, y se nota. Y, además, reúne los principales elementos de la saga y los reunifica con lógica, y explica otros en mayor profundidad que antes sólo habían quedado atisbados.

Por supuesto, el aspecto visual es una delicia y la animación una joya, así como los decorados, la fluidez de movimientos o las impresionantes escenas de acción (el combate final también).

Vamos ahora con los errores. El primero tiene que ver con la trama. Sí, Anno por fin lo cierra y lo explica todo, como he señalado, pero lo cierto es que también lo hace "de aquella manera" en muchos aspectos. Se lía a explicar cosas deprisa y corriendo e incluso a meter nuevos elementos que ni se habían nombrado y a resolverlo todo, a veces, en cinco minutos (sí, parece de coña, pero así es). Prefiero esto a que se queden lagunas, pero igualmente creo que podía haber dosificado todo mejor y no haber recurrido tanto a las prisas y a los "deux ex machina".

El otro error tiene que ver con otro de los aciertos: los personajes. Si bien los clásicos salen reforzados, de los nuevos no se dice apenas nada, y son bastantes (una nave entera, y además ya habían aparecido en la tercera película). ¿Crear tantos caracteres para que sean unos pegotes de fondo? Queda fatal, especialmente cuando, para colmo, un par de ellos de repente se vuelven, en la parte final y en cuestión de segundos, básicos para la trama.

La nueva piloto, Mari Illustrious Makinami, tampoco me parece bien cerrada. Es cierto que todo lo que hace tiene sentido, pero también es cierto que Anno no explica muchísimas cosas que él da por hechas y que tienes que leer por Internet (o en el manga de "Evangelion") para cazarlas por completo.

Finalmente, en esta cuarta película se sigue rompiendo con la esencia de la saga. Los Evangelions saltan, brincan, hacen artes marciales, se saltan las leyes de la física y hasta arrancan monumentos famosos de la Tierra para pelear. 

Esto no es "Mazinger Z" ni es "Ultraman" ni es los "Powers Ranges": esto es "Evangelion", una serie de "realismo épico" que fue novedosa, entre otras cosas, por... Su realismo. Y esto queda fatal, por muy hermosa que sea la animación.

El "Rebuild of Evangelion" se cierra de forma, pienso, en conjunto positiva. La tercera película lo lastra muchísimo, y las prisas a la hora de cerrar esta cuarta también. Es un homenaje bello (y necesario) a una serie que es un clásico entre los clásicos, pero el homenaje se queda en varios aspectos a medio gas, lo cual es una lástima. 

martes, 8 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION III. LA SAGA SE PRECIPITA EN EL TOTAL DESPROPÓSITO

EVANGELION 3.0. YOU CAN (NOT) REDO de Hideaki Anno - 2012 - ("Evangelion: 3.0 You Can (Not) Redo")

Y con la tercera película del "Rebuild of Evangelion" llegó el desastre. Muy esperada, con una campaña publicitaria que no mostró prácticamente nada, llegó en 2012, dos años después de la segunda, y todavía es la más polémica de esta tetralogía (tal vez junto con la siguiente, la cuarta).

"Evangelion 3.0. You Can (Not) Redo" experimenta un giro radical, pero absolutamente radical, en lo que la saga ha venido siendo hasta ahora. Eso a priori estaría bien, ya que a partir del segundo filme "Rebuild of Evangelion" empieza a distanciarse de la serie madre y a explorar otros caminos. A priori... Y si este engendro hubiese sido otra cosa diferente de lo que fue.


Los principales problemas
de esta tercera película son dos: el primero, que no explica absolutamente nada de absolutamente nada; el segundo, que falta a la esencia de la saga y que la desfigura hasta límites insospechados.

Vamos con el primer problema. En "Evangelion 3.0. You Can (Not) Redo" el mundo de "Evangelion" ha cambiado, como he dicho, de forma radical. Tanto que casi se puede decir que la serie ha cambiado hasta de género: del "realismo épico" de todo lo anterior pasamos al futuro post-apocalíptico. 

Bueno, no estaría mal si estuviese todo explicado. Pero no lo está. Entre ésta y la película anterior hay una elipsis gigantesca, enorme, que Hideaki Anno se salta y que no nos muestra. Es tan grande que el absurdo se instala: no sabemos por qué los personajes están donde están, no sabemos por qué el mundo está como está (y lo que sabemos está cogido con pinzas) y no sabemos por qué la acción evoluciona hacia donde evoluciona durante la mayor parte del metraje.

Falta tantísima información que las lagunas son colosales. Shinji aterriza en este mundo y no pregunta nada a nadie, Kaworu, que por fin parece que va a tener el protagonismo que se merecía, apenas hace o explica nada, Misato y otros personajes apenas apareen y Gendo y Fujutsuki están en una Nerv que nadie sabe cómo funciona con solamente dos personas mayores.

Por otra parte, hay un montón de personajes nuevos, con aspectos atractivos, de los que no se dice absolutamente nada. Desarrollo cero (y lo peor es que en la siguiente cinta tampoco lo tendrán).

Con respecto al segundo problema, hay que decir, directamente, que esto no es "Evangelion". Esta serie se ha caracterizado siempre por su realismo. Los Evangelions tienen problemas de autonomía, matar a un ángel a menudo es jugársela a una sola carta (si incluso tuvieron una vez que apagar la luz de todo Japón para disparar a uno de ellos) y los problemas técnicos son constantes.

Ahora, de repente, esto es un "Mazinger Z". Los Evangelions dan saltos y volteretas imposibles con todo su peso, la acción se convierte en un show de artes marciales robóticas y de explosiones desbocadas y hasta tenemos una misión en el espacio donde todo vale. Esto no es "Evangelion". Será "Mazinger Z", como he dicho, o será "Pacific Rim" o "Ultraman", pero no es "Evangelion".

Finalmente, Hideaki Anno ha llegado incluso a autoplagiarse en parte mezclando conceptos de su serie "Nadia" con muchos nuevos de esta tercera película (y con un descaro sin par). 

"Evangelion 3.0. You Can (Not) Redo" me parece una estafa y una obra hecha de cualquier manera. Sus fallos garrafales son tan evidentes que no entiendo cómo nadie en el equipo se daba cuenta de ello. Lo peor es que la cuarta película de esta serie, si bien mejoraría ligeramente algunas cosas, vendría ya lastrada por ésta y volvería a ser totalmente insuficiente y otra gran decepción. Qué pena, en serio.

lunes, 7 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION II. LA MEJOR Y MÁS REDONDA PELÍCULA DEL REBUILD

EVANGELION 2.0. YOU CAN (NOT) ADVANCE de Hideaki Anno - 2009 - ("Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance")

En 2009, dos años después del estreno de la primera película de este "Rebuild of Evangelion", llegó la segunda, titulada "Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance". Fue, en general, bien recibida y mejor que la primera, pues aquí sí que se empezaban a ver las diferencias claras con la serie original (y además su desenlace, que comentaré en el espacio para "spoilers", fue una inesperada sorpresa).

En este filme Hideaki Anno sigue la estela básica de la primera serie de "Evangelion" pero, llegado a un momento del metraje, empiezan a sucederse cambios grandes y algunos radicales. Hay muchas escenas nuevas, se eliminan algunos ángeles clásicos pero vienen otros nuevos y hay papeles de personajes que están aquí cambiados (y el cambio sorprende para bien).

El desenlace, como he dicho, experimenta un giro que en su día supuso también una jugosa sorpresa para los fans de la serie y que abría un nuevo universo lleno de posibilidades (que, por desgracia, pienso que fue tirado por los suelos por el propio Anno en la tercera película, un auténtico e inexplicable despropósito).

Hay, además, otra novedad muy destacada: aparece ya el personaje de Mari Illustrious Makinami, una nueva piloto de Evangelions que es una bomba de carisma desde el primer momento, que viene también con muchas sorpresas bajo el brazo y que aportará a la trama nuevos enigmas. 

Todo esto ocurre además en un marco perfecto: un marco que, aún con todas estas novedades, no se traiciona a la serie original ni en su esencia ni en sus detalles. Cosa que, por desgracia, no se mantendría a partir de la mencionada tercera película de este "Rebuild" (sí, la estoy poniendo a parir y todavía no me toca comentarla, pero es que es verdaderamente indignante esta tercera entrega de esta saga).

Por supuesto, la animación es de nuevo una delicia y todavía mejora lo que vimos en la primera cinta. Hay ya una definición deliciosa y un afinamiento brillante y todo ello trae de la mano unas escenas de acción y unos combates que son una maravilla.

El final de "Evangelion 2.0 You Can (Not) Advance" es finalmente, valga la redundancia, una pasada y una auténtica joya de la imaginación, de la coreografía, de la batalla frenética y de la emoción y el drama. 

Y además, como he dicho, dejaba abiertas montones de nuevas posibilidades (a partir de aquí esta segunda serie ya sí que se desmembraba del todo de la primera). Mañana, sigo reseñando con la entrega que toca.

ESPACIO PARA SPOILERS (SOLAMENTE PARA QUIENES HAYAN VISTO LAS CUATRO PELÍCULAS):

Efectivamente, a partir del final de esta película ya sabemos con plena seguridad lo que se venía intuyendo desde la primera y adivinando con cierta claridad desde alrededor de la mitad de ésta: que "Rebuild of Evangelion" no es un "remake", sino una continuación de la primera serie que usa los recursos de flujo del tiempo y de diversas realidades y lo que se generó en el impacto de "The End of Evangelion". Un aplauso para Hideaki Anno, que no se limita a lo fácil y que sabe (aquí, posteriormente no) expandir su universo con coherencia y cariño.

domingo, 6 de febrero de 2022

REBUILD OF EVANGELION I. UN RESUMEN DE LOS SEIS PRIMEROS EPISODIOS

EVANGELION 1.0 YOU ARE (NOT) ALONE de Hideaki Anno - 2007 - ("Evangelion Shin Gekijôban: Jo (Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone) (Evangelion 1.11)")

Aunque en 1997, tras "The End of Evangelion", un Hideaki Anno agotado y con depresión asegura que se va a olvidar de su serie más famosa, en 2007, solamente diez años después, vuelve a ella con "Rebuild of Evangelion", que viene a ser, a priori, un "remake" de la serie original con mayor presupuesto.

En esta década que media entre ambos proyectos Anno ha realizado otras series como la famosa adaptación de "Kare Kano" o películas de imagen real como "Love and Pop" o "Ritual". 

"Rebuild of Evangelion" ha estado compuesta de cuatro películas que se han estrenado entre el referido 2007 y el pasado 2021. El autor se ha tomado su tiempo para sacarlas (entre las dos últimas han mediado nada más  y nada menos que nueve años) y el resultado pienso que ha sido muy irregular. Las dos primeras me parecen buenas, la tercera me parece horrorosa y la cuarta me parece algo mejor pero insuficiente.

Sí que en ellas se mejoran algunos aspectos de la serie madre, y algunos personajes quedan mejor explicados y definidos y algunos enigmas cerrados, pero creo que a partir de la tercera sobre todo se falta al espíritu realista de "Evangelion" y se vuelve a resolver todo deprisa y corriendo y con soluciones baratas o cogidas con pinzas mientras, el resto del tiempo, se ha ido dando bandazos que no llevaban a ninguna parte.


"Evangelion: 1.0 You Are (Not) Alone"
es la primera parte de esta tetralogía y es en todos los aspectos la más fiel a lo que conocemos de la primera serie, ya que es, prácticamente, una adaptación de sus seis primeros capítulos con la animación mejorada, con algunas elipsis y con algunas (pocas) novedades.

En su momento, en 2007, fue vista por muchos fans como una estafa. Lo puedo entender, aunque lo cierto es que a partir de la segunda película empezarían a producirse cambios más drásticos, como el propio Anno anunció entonces.

La animación está mejorada y es una delicia en algunos momentos, y lo cierto es que comprimir los referidos seis capítulos en poco más de una hora y media es una labor bastante notable. Aquí no se pierde todavía el espíritu de "Evangelion" pero la innovación es también mínima. 

Mañana, comentaré la segunda película, "Evangelion: 2.0 You Can (Not) Advance", que llegaría dos años después de ésta, en 2009.

ESPACIO PARA SPOILERS (SOLAMENTE PARA QUIENES HAYAN VISTO LAS CUATRO PELÍCULAS): 

Como sabríamos a partir de la segunda película de la tetralogía, "Rebuild of Evangelion" no era un "remake", sino una continuación de los hechos de la primera serie que tiraba de recursos discutidos pero fáciles de emplear como el flujo temporal y su manipulación o los hechos que se dieron tras el impacto de "The End of Evangelion" (de hecho, el que el mar esté en esta película ya directamente de color rojo creo que da, igualmente, una pista, y gorda, de esto).

Al no ser un "remake", yo creo que habría sido mejor dar esta sorpresa en esta primera película ya, y haber empezado a cambiar cosas, por ejemplo, tras la primera media hora. Creo se pierde mucho tiempo narrando otra vez seis episodios conocidos sin apenas variaciones: de hecho, se pierde una película entera realmente para esto, y son solamente cuatro.

sábado, 5 de febrero de 2022

THE END OF EVANGELION. EL APOTEÓSICO Y POLÉMICO FINAL DE UNA SERIE INDISPENSABLE

THE END OF EVANGELION de Hideaki Anno - 1997 - ("Shin seiki Evangerion Gekijō-ban")

Hideaki Anno, sumido en la depresión a la que le había llevado el aparatoso proceso de producción de "Evangelion" y ante las críticas (justificadas) por lo terribles que eran los dos últimos capítulos de la serie (una estafa con todas las letras), decidió realizar dos películas para acabarla bien al año siguiente de su finalización, 1997.

La primera fue "Death and Rebirth", y, aunque suelo comentarlo todo siempre en este blog, en esta ocasión no lo voy a hacer y voy a reseñarla muy rápidamente aquí mismo de pasada porque pienso que es a todas luces una pérdida de tiempo. Esta película primera constaba de dos partes, las dos de su título.

En "Death" se mostraba un resumen a lo bestia de los primeros 24 capítulos de la serie dividido en cuatro partes (Shinji, Rei, Asuka y Kaworu a grandes rasgos) con algunas escenas nuevas. "Rebirth" era más interesante y ya continuaba la historia en donde ésta se quedó, pero debido a la falta de tiempo y de dinero (una vez más, parecía que Gainax era un estudio maldito) solamente se pudieron exhibir en ella los primeros 27 minutos, que luego serían incluidos en "The End of Evangelion".

Y esta segunda película es la que sí voy a comentar en la entrada. En "The End of Evangelion" ya sí cerramos la historia de la serie, aunque, desde su estreno, y a pesar de su éxito ("Evangelion" era ya una serie de culto total, y lo era hasta fuera de Japón), este cierre tuvo una acogida extremadamente polarizada y sigue suscitando encendidas polémicas y debates.

Hideaki Anno dijo que esta película complementaba a los episodios 25 y 26, que mostraban "lo que sucedía dentro de los protagonistas", mientras que en el largometraje se mostraba "lo que sucedía afuera".

"The End of Evangelion" cierra, por fin, la serie, como he dicho. Sí. Lo hace. No obstante, desde mi punto de vista, y puede ser que esto sea debido a la mencionada falta de tiempo y de dinero en Gainax o a la también mencionada depresión de Hanno, supedita muchísimo todo, en un giro bastante radical, a lo emocional y a lo psicológico, abandonando en gran parte lo que es el desarrollo de la trama.

Creo que aquí también se dejan muchísimas cosas por cerrar o mal cerradas. Creo que hay explicaciones a algunas, desde luego, pero creo también que están cogidas con pinzas. Y sí, para otras cuestiones no hay soluciones (y no, no me vale que haya que leer luego en Internet). E incluso, explicadas algunas cosas, hay todavía lagunas enormes.


El desarrollo de los personajes
(excepto Gendo y Kaworu, los dos grandes olvidados, que sí que por suerte tendrán este merecido desarrollo en "Rebuild of Evangelion") queda más o menos clausurado, y Shinji es un símbolo final, o un guía, digamos, de casi todos ellos y del mensaje que la serie tiene contra la colectividad enfermiza de sociedades como la de Japón y a favor de los individuos libres con sus decisiones, sean las que sean.

Pero quedan muchas cosas en el tintero. Muchas. ¿Qué son los ángeles? Si es que acaso está explicado (para mí no), está muy mal explicado. Los planes de Seele y Gendo están desplegados a toda leche a última hora. Y como he dicho Gendo y Kaworu no tienen un cierre digno.

También el final es precipitado y poco acertado. El último minuto, lleno de dramatismo, pero abierto a la esperanza (no creo que la conclusión de "Evangelion" sea tan oscura como dicen: es más, incluso pienso que se reafirma en la necesidad de que cada cual escoja su camino), es despachado de repente con la famosa frase de Asuka que le mete de un golpe un componente cómico (negro y extraño pero cómico) de última hora que está totalmente fuera de lugar.

Necesitaba un epílogo esta "The End of Evangelion". Muchísimo. Ese corte brusco y, como he dicho, cómico de repente, queda totalmente extraño ahí colocado.

Aún así, la película tiene momentos inolvidables y, además, visualmente es potentísima. La pelea de Asuka contra los nuevos Eva es apoteósica. Las decisiones últimas de Misato ponen los pelos de punta, así como el giro que experimenta Rei. Y la lucha de Shinji contra sí mismo y su reafirmación como ser humano completo en comunión con los demás es una maravilla. 

Pero le faltan cosas, insisto, para ser del todo redonda, del todo satisfactoria, en especial cuando tienes a tus espaldas una serie de 26 capítulos llena de enigmas que se van a quedar o colgados o cerrados de aquella manera. Entiendo perfectamente a quién no le gustó este cierre en su día y entiendo que hoy siga sin gustar. 

Un agotado Hideaki Anno, tras concluir "The End of Evangelion", aseguró que no quería tener nada que ver con esta serie nunca más. No sería así: en 2007, diez años después (que en realidad para un proyecto audiovisual no es tanto tiempo, por lo cual intuyo que sí que tenía en mente retornar a ella) volvería a la carga con la primera película de su también discutido "Rebuild of Evangelion". Mañana la comentaré.