Mostrando entradas con la etiqueta Iron Man. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iron Man. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de enero de 2019

UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO MARVEL. IRON MAN III


IRON MAN III de Shane Black - 2013 - ("Iron Man III")

Con "Iron Man III", llegada tras la genial "Los Vengadores", el Universo Cinematográfico de Marvel tiene su primer, por lo menos según mi opinión, patinazo serio.

La tercera aventura en solitario de Tony Stark no sólo cuenta con un guión bastante mediocre sin demasiados alicientes (y los pocos que tiene son de infarto en el peor de los sentidos), sino que además se pasa por el forro la esencia de uno de los personajes principales de los cómics (y de esto hablaré más tarde en el SPOILER -que nadie que no haya visto el filme lo lea porque lo destripo abajo-).


"Iron Man II" era una cinta simplemente solvente y la fórmula de hacer una aventurita sin demasiado empaque dentro del universo del personaje, como aquella era (su principal y gran error) no iba a funcionar ya por segunda vez.

Stark y sus habituales acompañantes hacen su papel de siempre, pero ninguno avanza tampoco nada en esta ocasión y la trama del filme es insustancial, con diálogos sosos, con chistes ya muy predecibles, con relaciones entre los personajes basadas en la repetición y con escenas de acción nada espectaculares y poco interesantes (es lógico también que tras el espectáculo de la mencionada "Los Vengadores" los combates de "Iron Man III" sepan a poco).


Las nuevas adquisiciones del reparto, Ben Kingsley y Guy Pearce, no son atractivas por otra parte. No por sus actuaciones, porque ambos son geniales intérpretes y lo han demostrado sobradas veces, pero los personajes a los que encarnan no son, como he dicho, atractivos, y teniendo en cuenta que son los villanos de la función, la cosa va muy mal si esto falla.

También el personaje de War Machine está poco aprovechado ahora (leches, es el compañero de Iron Man y su relevancia es bastante leve) y el del niño de marras de la función resulta algo pastelosillo (es difícil introducir un personaje infantil y que no chirríe; o lo haces bien, o no lo haces).


Y, finalmente, está ese horror que traiciona (por lo menos por ahora y a falta de una "Iron Man IV") la esencia de los cómics en los que el filme se basa y que abajo explico.

ATENCIÓN: SPOILER. No pude dejar de sorprenderme al ver cómo, y no sé a cuento de qué, habían decidido los productores o el director o los guionistas o quién fuese, transformar al mítico Mandarín, uno de los enemigos más mortíferos e importantes de Iron Man... En un actor acabado de medio pelo adicto a las drogas.

¿Hacemos una película de Batman y nos sacamos de la manga que el Joker es un actor? ¿Hacemos una de Superman y decimos que Lex Luthor es un aficionado al teatro? ¿Hacemos una de los X-Men y ponemos a Magneto travestido y metiéndose de todo? Vamos, por favor...


La idea me parece lo más horrendo imaginable, y me da igual eso que dicen de que en realidad el Mandarín es el personaje de Guy Pearce. No, no me lo trago y no me da la gana de tragármelo.

"Iron Man III" podría haber sido mejor, muchísimo mejor, que esta patraña sin gracia y que desfigura a los cómics en los que se basa con argumentos muy cutres.


martes, 15 de enero de 2019

UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO MARVEL: IRON MAN II


IRON MAN II de John Favreau - 2010 - ("Iron Man II")

"Iron Man II" es otra de esas películas que, en general, a casi nadie gustó en su momento y que, sin embargo, a mi no me desagradó en absoluto, aunque no sea la quintaesencia del cine de superhéroes y aunque tenga el poco desarrollo general de sus personajes con respecto a su primera entrega como una clara carencia.

Jon Favreau repite tras las cámaras y entrega una secuela entretenida y con una trama en la que las escenas de acción mantienen un equilibrio ajustado con el habitual drama y los toques de comedia (aunque le sobra alguna escena ridícula, eso sí).


Los secundarios vuelven también a destacar (aunque Terrence Howard es sustituido por Don Cheadle, muy solvente también) y los nuevos personajes siguen profundizando en la trama: War Machine es un excelente compañero de aventuras (no es un personaje "nuevo", pero sí que actúa aquí ya en todas sus consecuencias), Sam Rockwell dibuja un buen Justin Hammer (aunque tal vez le falte algo de contundencia como villano) y Samuel L. Jackson y Scarlett Johansson cumplen con la anticipación de "Los Vengadores" que en el filme ya se intuye claramente.

Sin embargo, es especialmente Mickey Rourke quien se come la pantalla como Whiplash, el gran villano de la función, demostrando que, a pesar de los problemas que ha tenido a lo largo de su vida, nunca ha dejado de ser un enormísimo actor con una capacidad para chupar cámara impresionante (me alegra de verdad que, desde "Sin City" y "El luchador", su carrera se esté relanzando).


Sí que se echa de menos en el filme, como he señalado, un desarrollo más hondo de los personajes y, en especial, de Tony Stark, que se queda bastante estancado (esta crítica sí que es cierta) y sin apenas avanzar, lo cual es imperdonable tratándose ya este filme de una secuela en la que no es ya necesario presentar al héroe y a su mundo.

"Iron Man II", a pesar de este fallo, insisto, me parece digna. Podría haber sido mejor, sí (sobre todo se nota que Favreau, tras poner mucha carne en el asador en "Iron Man", se ha acomodado), pero tampoco creo que sea tan horrorosa como a tantos le parece.


domingo, 13 de enero de 2019

UNIVERSO CINEMATOGRÁFICO MARVEL: IRONMAN


IRON MAN de John Favreau - 2008 - ("Iron Man")

El Universo Cinematográfico de Marvel comienza en 2008 con "Iron Man" y con "El Increíble Hulk". La idea: hacer por fin el enorme y deseado "crossover" que emule al estilo al que están desde siempre acostumbrados los lectores de los cómics; todo está interconectado y todos los superhéroes y/o supervillanos colaboran o se enfrentan a menudo.

Jon Favreau supo ofrecer con su primer "Iron Man", el pistoletazo de salida de este mundo y la presentación de Tony Stark, uno de sus personajes principales, una película que conjuga a la perfección comercialidad y una mínima personalidad.


“Iron Man” está protagonizada por un Robert Downey Jr. en total estado de gracia que borda al millonario que se convierte en defensor de la justicia con su traje especial. Tiene un carisma insuperable que se ve afianzado por un guión irónico en el que todo tiene cabida con un equilibrio impresionante: humor, romance, aventura, acción y suspense.

Los secundarios le acompañan maravillosamente: una Gwyneth Paltrow muy divertida, un Terrence Howard igualmente divertido y un Jeff Bridges muy solvente como villano de turno.


La película es ágil, entretenidísima, fresca y seria: no trata al personaje como a un tonto y mucho menos al público. Dicho de otra manera: se toma en serio lo que adapta y no presupone que un cómic es un producto exclusivamente para niños o para un espectador poco o nada exigente (que esto en 2008 no estaba tan claro, aunque crean que no, y la prueba eran todas las bazofias de este género que habían surgido en los años inmediatamente anteriores). 


“Iron Man” esquiva además hábilmente los patrioteríos baratos en los que podía haber caído y propone una reflexión sobre el uso de las armas, aunque sea mínima y pueda resultar finalmente algo simple. 

Y repito: Robert Downey Jr. está genial, maravilloso, casi soberbio en su papel (aunque, todo sea dicho, esté encasillándose algo en este estilo de personaje). El universo de los Vengadores en el cine empezó de forma genial, desde luego. Mañana, el turno de Bruce Banner.