Siguen este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Manaut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manaut. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

Los rostros de los asesinados en Porlier y Carabanchel regresan de entre las sombras gracias a José Manaut: La Memoria al servicio de la Justicia. Día 149

Artista, profesor y catedrático de dibujo, José Manaut Viglietti era también republicano, masón y anticlerical y por ello los fascistas vencedores lo apresaron, condenaron, depuraron, sancionaron, separaron del servicio público, apartaron de la docencia, anularon su condición de funcionario e inhabilitaron de por vida. Recluido, liberado pero desterrado y confinado, Manaut se sintió profundamente afectado hasta la más intima esencia de su ser por su traumática experiencia como víctima de la represión en las cárceles de Carabanchel y Porlier, ambas en Madrid. Allí dibujó cientos de retratos y apuntes sobre compañeros presos en capilla, tristes, deprimidos, a punto de ser fusilados. Manaut ocultó sus dibujos y consiguió escamotearlos escondidos entre la ropa sucia que su esposa sacaba de la prisión para lavar.

Con los años, Manaut salió en libertad condicional pero nunca consiguió sentirse libre, puesto que desafortunadamente falleció en Madrid en enero de 1971, cinco años antes de la muerte del traidor sanguinario dictador Franco. Pero años después y gracias al esfuerzo de su hija Stella, el espíritu de Manaut volvió a la vida y los rostros de aquellos a quienes había inmortalizado en el tránsito hacia la muerte regresaron de entre las sombras. En el 2000, Stella encontró de forma fortuita en el viejo estudio de su padre en la plaza de Chueca una antigua maleta, repleta de bocetos, apuntes, algún oleo y dibujos extremadamente personales sobre compañeros suyos en las prisiones. Estas impresionantes obras, introspectivas, íntimas, calladas, reflexivas y realistas son las que desde hace tres días comparto con vosotr@s. Con ello, hoy acabo mi homenaje eterno y merecidísimo al genio de José Manaut Viglietti. Descanse en paz. Que la tierra le sea leve y que su memoria nunca desaparezca de la nuestra.

José Manaut Viglietti. Valencia, 1898 - Madrid, 1971


Fuente de las imágenes: Área de Patrimonio Cultural. http://vrcultura.uv.es/cultura/colecciones/c/ficha.asp?ID=UV002447

jueves, 28 de mayo de 2015

"Abandonados por el Estado, por los sucesivos Gobiernos y olvidados por la Historia. Sólo tu lucha impedirá que desaparezcamos...": La Memoria al servicio de la Justicia. Día 148

Míranos... Somos rojos, comunistas, anarquistas, socialistas, republicanos, obreros, jornaleros, sindicalistas, políticos, intelectuales... Somos presos... Ernesto Ben Amur, Francisco Romero de Arco, Federico Medina, Vinceiro, Amado Lázaro Ros, José Mª Peñuelas, Basilio Lancha, Ángel Hernández, Pajuelo, Fernando Barros Pumariño, Bernardo Raida, Samuel Vidal Chinibrea, López y López, Alonso Marcos, Leandro Cachero, Laguna, Joaquín Noguera, Gabriel Balgama, Juan Martínez Bas, Gregorio Soto, Amado Lázaro Ros, Jerónimo Casalduero, García de la Cruz, Marciano Conde Miguel... Nos ha dibujado clandestinamente en Carabanchel y en Porlier el artista preso José Manaut Viglietti (ver http://todoslosrostros.blogspot.com.es/2015/05/enganaron-los-verdugos-dibujando-sus.html). En Valdenoceda, José Robledano. En Galicia, Castelao.

Hemos sido secuestrados por una banda de terroristas uniformados y armados que han exterminado un Estado democrático, un Gobierno legal y una sociedad civil que, mal o bien, se gobernaba a sí misma. Estos bárbaros nos han asesinado, a la mayor parte de nosotros. Nos torturan, nos matan de sed y hambre, nos someten a un frío terrible, nos dejan morir de enfermedades que fuera de estos muros son leves, nos maltratan, nos sacan de las celdas, nos pasean, nos matan de un balazo en la nuca... Míranos. Hacen todo esto con nosotros por defender hoy, años 40 del XX, ese mismo derecho que tú, lector de TODOS LOS ROSTROS en los años 10 del XXI, tú tienes para ejercer la libre expresión o para reclamar la socialización de recursos, o la redistribución de beneficios o la universalización de la Cultura, la Sanidad y La Educación... Nos matan. Y liquidan nuestra Memoria. Hemos sido abandonados por el Estado, por los sucesivos Gobiernos y olvidados por la Historia. Sólo tu lucha impedirá que desaparezcamos. Ayúdanos a resucitar nuestro ejemplo y a revitalizar nuestras ideas. Por favor.

 
 
 
 

Fuente de las imágenes: Área de Patrimonio Cultural. http://vrcultura.uv.es/cultura/colecciones/c/ficha.asp?ID=UV002447

miércoles, 27 de mayo de 2015

Engañaron a los verdugos dibujando sus crímenes y escondiendo sus obras: Manaut, Robledano, Castelao...; La Memoria al servicio de la Justicia. Día 147

No manejamos megapixels, no sabemos de ebooks, aun no existen los bluetooth y la comida macrobiótica nos es desconocida. Tan desconocida y ajena, como a pesar nuestro nos es el rancho que debiera ser normal, pero que nunca está presente, o como lo son los teléfonos, las añoradas radios, los libros en papel o las viejas cámaras ópticas de fotografía. En su ausencia, algunos imaginan historias y las memorizan para cuando podamos salir de aquí; otros recrean eternos diálogos con inventados personajes y los repiten hasta la extenuación; otros reinventamos el ajedrez usando como piezas huesos de aceituna y chinos de piedra; y otros recorremos incansablemente el patio, de norte a sur, vuelta tras vuelta, un dia, y otro día, en compulsivo paseo que persigue evadir la neurosis del preso.

Pero unos pocos construyen, inventan, de la nada crean algo y con un carboncillo, un lápiz sisado en la oficina y unos colores, en ausencia de prohibidas cámaras fotográficas, nos retratan, nos inmortalizan y procuran esconder sus obras, pues si los verdugos supieran de ellas los condenarían a muerte. Tienen muchos nombres: Castelao, en Galicia; Robledano, en Valdenoceda; Buero Vallejo, en El Dueso; Antequera, Daniel Álvarez... Los creadores se refugiaron en el dibujo clandestino para escapar de la opresión y para ilustrar la muerte y hacerla impercedera. Uno de ellos fue José Manaut. Pintor, fauvista, ilumidador, retratista, profesor de arte, destacadísimo artista y republicano comunista. Y preso. Condenado a 12 años y 1 día por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, pasó 6 años en Durango, fue preso en Carabanchel del 43 al 44, otra vez en Durango hasta el 45 y nuevamente en Madrid hasta el 49.

Una de las prisiones por las que pasó fue Porlier. Y en ella nos retrató. Nuestras caras son reconocibles. Cada uno de sus retratos tienen nombres y apellidos, e incluso en aquellos que parecen meros apuntes a vuelapluma se pueden reconocer historias, imaginar pasados y descubrir rostros de resistentes antifranquitas que al poco de posar inadvertidamente fueron asesinados por los fascistas. Vemos algunos, los que son simples trazos. Mañana veremos algunos más, profundos, coloridos, expresionistas. Pero recordad
: tras cada rostro que contempláis, hay un espíritu luchador. Tras cada gesto contenido, una historia de dignidad, respeto y compromiso. Aprended, pues os hablamos desde este terrible y no evadible presente que quizás os parezca remoto y casi ilusorio pasado.














Fuente de las imágenes: Área de Patrimonio Cultural. http://vrcultura.uv.es/cultura/colecciones/c/ficha.asp?ID=UV002447