Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2016

EL EMOCIONÓMETRO DEL INSPECTOR DRILO.




“Cuando era pequeño, Drilo lloraba a todas horas. Por la mañana, a medio día, por la tarde, también por la noche. Estando solo, acompañado, despierto o soñando.  Su familia y sus amigos le preguntaban: ¿Qué te ocurre, Drilo? ¿Por qué lloras? Pero él no lo sabía.”

En muchas ocasiones, padres, madres y educadores nos encontramos a diario ante esta y otras situaciones parecidas con los más pequeños. Y es que para ellos aún es difícil descubrir y gestionar sus propias emociones. Las emociones están presentes en nuestras vidas, en nuestra cotidianidad. Es esencial saber descubrirlas, gestionarlas y utilizarlas de modo adecuado, porque sin duda nos va a permitir afrontar nuestras relaciones con los demás de un modo más ajustado y, sobre todo, conocernos a nosotros mismos. 


Hacernos emocionalmente inteligentes exige de un trabajo que debe estar presente en las escuelas y en el seno familiar, sobre todo en un mundo y una sociedad como la que vivimos actualmente. Es primordial que desde las primeras edades conozcamos, comprendamos y controlemos las emociones, aspecto básico para que niños y niñas crezcan sanos y fuertes emocionalmente y se desenvuelvan de modo adecuado.


Controlar la ira, reconocer las emociones básicas, saber nombrarlas y afrontarlas, desarrollar la empatía y la comunicación con los demás, saber escuchar, descubrir las emociones secundarias, abrirse a la expresión de las mismas, son algunos de los aspectos que hay que trabajar con los más pequeños, porque la inteligencia emocional supondrá trabajar una serie de habilidades que son tan importantes para la vida y el trabajo como las asignaturas habituales que trabajamos en las aulas. Un niño puede ser excelente en ciencias, matemáticas o literatura y ser incapaz de controlar su rabia o su ira, establecer relaciones o manejar situaciones de stress.


Hoy estamos de enhorabuena ya que llega por fin a nuestras manos el éxito editorial de la temporada “ El emocionómetro del inspector Drilo”. Un auténtico manual para trabajar con los más pequeños las emociones básicas de modo divertido y motivador. Un completísimo manual que nos atrapó nada más abrir las primeras páginas y que ya ha tenido el éxito esperado al trabajarlo en el aula con nuestros alumnos y alumnas.

Susanna Isern, su autora, nos sumerge en el mundo de la inteligencia emocional de modo extraordinario. Un arduo trabajo para que los más pequeños conozcan al detalle cada una de las emociones básicas a través de las investigaciones de Drilo, un simpático cocodrilo que se mete en la piel de un auténtico investigador privado para adentrarse en el  mundo de las emociones.


A través de distintitas historias nos descubrirá el miedo, la alegría, los celos, la tristeza, la vergüenza, la envidia, la sorpresa, el asco, el enfado y el amor. Nos explicará cuáles son los cambios físicos que experimentamos y nos dará algunas recetas para afrontar dichas emociones. A partir de este maravilloso manual y con ayuda del inspector Drilo podremos hablar con nuestros pequeños de las distintas emociones que afrontan a diario y a reflexionar sobre ellas y a utilizar su invento estrella: el emocionómetro, un singular artilugio para medir nuestras emociones. 

 
Pero el Inspector Drilo no estará solo en este trabajo. Unos pequeños y divertidísimos personajes lo acompañarán en esta tarea, haciendo que esta obra sea aún más motivante. Estos simpáticos personajes son: Yupi, Asustín, Mister Sad, Pelusa, Sonroja, Topamí, Ojiplática, Ceñuda, Puaj y Mimo. Con ellos será sin duda más divertido acercar a los más pequeños a las emociones. En nuestras aulas ya son…. ¡imprescindibles!


Y que sería de esta obra sin el magnífico y excepcional trabajo que la ilustradora Mónica Carretero realiza para “El emocionómetro del Inspector Drilo”. Fiel como siempre a su singular estilo, sus coloridas y divertidas ilustraciones se convierten en el complemente perfecto al texto de Susanna Isern, y ayudarán a los más pequeños a adentrarse y comprender mucho mejor el difícil mundo de las emociones.

http://nubeocho.com/images/pdf/Instrucciones_emocionometro_web.pdf


"El emocionómetro del Inspector Drilo" ha sido editado por la Editorial NubeOCHO.

LUIS.

31 de julio de 2016

OSO QUIERE VOLAR




Hay veces que dejamos abandonados nuestros sueños por el camino, unas por la dificultad que entrañan, otras porque no contamos en ese preciso momento con aquellos que nos animan a conseguirlos y otras muchas porque no confiamos lo suficiente en nosotros mismos ni en nuestras propias posibilidades. Confiar en nosotros mismos es esencial pero sobre todo tener a alguien a nuestro lado que nos de alas para volar.


Por ello nunca hay que abandonar nuestros sueños, porque por difíciles que puedan parecer, algún día sin darnos cuenta, puede que en el momento más inesperado  estos se hagan realidad. Y es por ello que os animamos a leer “Oso quiere volar” de Susanna Isern  publicado por  la editorial Cuento de Luz.
 


Esta mañana todos los animales del bosque se han despertado alborotados una asombrosa noticia que corre entre todos los animales. Oso ha confiado un sueño a Lechuza Blanca: ¡VOLAR!
Los animales asombrados por la extraña noticia deciden reunirse de inmediato. Rana se queja y piensa que eso es imposible. La laboriosa hormiga opina por el contrario que juntos podemos conseguir cualquier cosa. Y lobo que es muy sabio y optimista piensa que no se pierde nada por intentarlo. De este modo los animales ayudaran a Oso para que cumpla su sueño y pueda volar.


Águila Real les confía a los animales los secretos para volar pero sobre todo les confiesa un secreto para conseguirlo: “Sobre todo es importante confiar en uno mismo”. Con todos estos consejos los animales entusiasmados se ponen manos a la obra.


Cuando el alba despunta Mapache emocionado despierta a Oso. Entre todos han decidido ayudarlo pero antes…… ¿Conseguirá Oso su sueño? Os invitamos a que lo descubráis leyendo esta preciosa y mágica historia que nos regala Susanna Isern con las bellisimas  ilustraciones de Silvia Álvarez que acentúan  la ternura de la historia.



Sin duda una maravillosa historia que nos ha emocionado, sobre el trabajo en equipo, la  amistad y la ayuda desinteresada para alcanzar la felicidad de los demás. Susanna Isern una vez más sabe llegarnos al corazón como en todas  sus historias, con esta  enternecedora metáfora sobre la importancia de luchar sin descanso por aquello que deseamos y  de afrontar nuestros sueños con optimismo, por imposibles que estos puedan parecer, porque siempre habrá alguien a nuestro lado para animarnos.

LUIS

22 de junio de 2016

HAY UN MONSTRUO EN LA OSCURIDAD


Como maestros de Educación Infantil nos enfrentamos muy a menudo ante situaciones en las que los padres y madres de nuestros alumnos nos solicitan ayuda para mejorar algún aspecto de los pequeños. No siempre es fácil dar consejos expertos a determinadas situaciones, especialmente si se trata de algo emocional, pero como docentes si podemos recomendar algún instrumento que permita trabajar ciertos aspectos en casa, como puede ser a través de le lectura de un libro y su posterior reflexión con el niño o niña.

Uno de los aspectos más frecuentes en esta etapa en la que nos encontramos y que los padres no saben cómo afrontar con sus hijos es el miedo a la oscuridad. Son muchas las lecturas para adultos escritas por expertos sobre el tema que hay en el mercado, pero lo que ya no es tan fácil encontrar es un libro específicamente diseñado para los pequeños lectores; un libro que nos haga disfrutar de su lectura, nos divierta y además, nos ayude a afrontar el miedo a la oscuridad para intentar superarlo.

Como nos cuenta la propia autora de "Hay un monstruo en la oscuridad", Mª del Mar Saldaña, todo comenzó cuando realizó un curso de Programación Neurolingüística, donde aprendió un ejercicio para aplicar a niños y niñas que tuvieran miedo a los monstruos de la oscuridad. Tras probar su eficacia con su propio sobrino y ver los estupendos resultados obtenidos, decidió hacer un libro con el que poder ayudar a todos esos pequeños que padecen este tipo de miedo nocturno.


En el libro que ella escribe, la autora se acompaña por la coach Mª José Padilla y las ilustraciones de Sol Ravassa, miembro de la editorial que lo publica, Soldesol. Juntas han intentado hacer desaparecer de los niños y niñas el temor a los monstruos y la oscuridad utilizando una de las mejores pócimas que han descubierto recientemente: las emociones.

El libro comienza con unas instrucciones para leerlo: en compañía y con muuuuuuucha emoción. Hay que empezar teniendo mucho miedo y cuando aparezca el terrible monstruo hay que dar una vuelta de tuerca y empezar a reír, y para ello la autora nos presenta un monstruo en principio terrorífico pero que poco a poco se irá transformando, invitando a que sea el propio niño el que se lo imagine de forma divertida: con unas bragas rosa de encaje, con un sombrero vaquero o con el pelo de colores, entre otros aspectos divertidos.

Y una vez transformado nuestro terrorífico monstruo, se invita a los niños y niñas a dibujar su propio monstruo de la oscuridad, eso si, incorporándole algunos complementos graciosos para que nos podamos reír de él y decirle adiós cuando cerremos este libro.


Para acabar, solo nos queda invitaros a utilizar este libro con vuestros pequeños, esperando que nos contéis el resultado que habéis obtenido.

JOSÉ CARLOS.

27 de mayo de 2016

LA GRAN FABRICA DE LAS PALABRAS.


"Existe un país 
donde la gente casi no habla, 
es el país de la gran 
Fábrica de las Palabras...


Este es el comienzo de una historia que esconde una bellísima historia de amor. La de un niño llamado Bruno que vive en un país donde la gente casi no habla. En este país hay que comprar y tragar las palabras para poder pronunciarlas. ¿Os lo podéis imaginar? ¡un lugar donde los más ricos serían los que tendrían el poder de utilizar más las palabras!


El problema surge cuando el protagonista necesita conseguir palabras para abrir su corazón a la hermosa Andrea, su enamorada. Y entonces debe plantearse bien, con mucho cuidado y precaución, cuáles son las palabras  que debe elegir, porque va a necesitar una fortuna para decir lo que quiere a Aura. Entonces lo tiene claro.. ¡equivocarse no entra dentro de sus planes! sobre todo, si también hay un niño rico en la historia intentando conquistar a la niña...


El texto sale de la imaginación de Agnès de Lestrade. Y es Valeria Docampo, quien sueña y dibuja la historia imaginada por la escritora. Un álbum que es sin duda un regalo para los ojos y los oídos, una oda a la magia de las palabras...

Los que nos conocéis desde hace tiempo sabréis que ya os hablamos de este álbum con anterioridad, pero el motivo de volver a hacerlo no es otro que se acaba de volver a editar en nuestro país, de la mano de la editorial Tramuntana. Algo que, sin duda, muchos deseaban impacientemente.

Y que mejor de acabar esta entrada que con un AUDIOCUENTO en el que la dulce voz de nuestra amiga Mª José o transportará a este mágico álbum y la conmovedora historia que se esconde entre sus páginas.


JOSÉ CARLOS.

22 de mayo de 2016

LA MÁQUINA DE LOS ABRAZOS.


La R.A.E. define abrazar como "Ceñir con los brazos" o "Estrechar entre los brazos en señal de cariño". Es evidente que el contacto físico expresado a través de un cálido abrazo proporciona un enorme bienestar. Con un abrazo podemos expresar muchas cosas, sin tener que decir a veces ni una sola palabra.

Si echamos la vista atrás, seguro que muchos de vosotros recordaréis más de una situación o momento en el que un abrazo os ha consolado y reconfortado cuando más lo necesitábais. Porque eso es lo que tienen las personas que nos quieren, que saben dar un buen abrazo cuando más falta nos hace. El abrazo puede ser considerado, por tanto, como una de las principales demostraciones de afecto del ser humano... ¡a quién no le gustan los abrazos!

Además, son muchos los estudios científicos que han demostrado el poder beneficioso de los abrazos: pueden liberar endorfinas provenientes del cerebro y esto conllevaría tener poderes curativos, ayudan a aliviar la ansiedad, disminuyen el estrés y la depresión o fortalecen la autoestima, ayudan a vencer el miedo, entre otros muchos aspectos positivos.

Y ahora os invitamos a haceros un par de preguntas, ¿a quién has abrazado hoy? y ¿quién te gustaría que te abrazara?

Si no lo tenéis muy claro podéis construiros una Máquina de los abrazos, como la de nuestro protagonista de hoy, un niño que dice poseer unos brazos especiales preparados para dar grandes abrazos a toda aquella persona o cosa que los necesite. Sin duda, él es el mejor dando abrazos, así que no puede dejar de aprovechar esta oportunidad para hacer felices a los demás, porque sus abrazos calman a la gente y levantan los ánimos de quien los necesita.



Si quieres descubrir que otras cosas puede conseguir nuestro protagonista con el poder de sus abrazos, no dudéis de adentraros en las páginas de este divertido álbum ilustrado, escrito e ilustrado por Scott Campbell, y editado por Andana editorial.

JOSÉ CARLOS.