MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Rushdie sale del escondite

2.26.2010
Salman Rushdie. Fuente: ábrete libro

¡Finalmente! Era obvio que esto debía suceder. Salman Rushdie ha decidido contar la historia de su famosa fatwa y las consecuencias en su vida. Seré el primero en conseguir ese libro que narrará una de las muestras más intolerantes contra un escritor desde el juicio a Oscar Wilde. Dice la nota:

El autor de Hijos de la medianoche (premio Booker) siempre ha sido parco en explicaciones sobre ese periodo, pero ahora, a sus 62 años, se declara dispuesto a escribir "una historia que es sólo mía". Ha contribuido a motivarle la exposición que estos días le dedica la Emory University en Atlanta, con un despliegue de sus papeles personales, cartas, cuadernos, fotos, dibujos e incluso manuscritos inéditos que concibió durante esos 10 años de semirreclusión. El futuro libro no precisará de las reconocidas dotes de Rushdie como fabulador, porque los hechos que desencadenó la fetua superan el dramatismo de cualquier ficción: su traductor japonés fue asesinado, sus colegas noruego e italiano escaparon a sendos atentados y otro, frustrado, contra su traductor al turco acabó con violentos disturbios en aquel país.

Etiquetas: , , , ,

Cien años de soledad, influyente

9.25.2009
Influyente Cien años de soledad. Fuente: terra-cl

En la revista literaria Wasafiri se optó por hacer una encuesta sobre cuál es el libro que más ha influido en la litatura universal en los últimos 25 años. Y para hacer todo ecuánime, se le preguntó a 25 intelectuales que escogieran ese libro. Por mayoría de votos, resultó ganador 100 años de soledad de Gabriel García Márquez. Quedaron atrás algunos libros como Lolita de Vladimir Nabokov, Desgracia de JM Coetzee, Los versos satánicos de Salman Rushdie e incluso un voto para Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. También un libro de Barak Obama, ni más ni menos. La nota (vía The Literary Saloon) aparece en un post de The Guardian. Dejo aquí la elección de los votantes:

Aminatta Forna: The Famished Road by Ben Okri
Amit Chaudhuri: Collected Poems by Elizabeth Bishop
Bernardine Evaristo: Staying Power: The History of Black People in Britain by Peter Fryer
Beverley Naidoo: Roll of Thunder, Hear My Cry by Mildred D Taylor
Blake Morrison: The Stories of Raymond Carver by Raymond Carver
Brian Chikwava: The Savage Detectives by Roberto Bolaño
Chika Unigwe: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Daljit Nagra: North by Seamus Heaney
David Dabydeen: A House for Mr Biswas by VS Naipaul
Elaine Feinstein: Birthday Letters by Ted Hughes
Fred D'Aguiar: Palace of the Peacock by Wilson Harris
Hirsh Sawhney: River of Fire by Quarratulain Hyder
Indra Sinha: Lolita by Vladimir Nabokov
John Haynes: Philosophical Investigations by Ludwig Wittgenstein
Lesley Lokko: Midnight's Children by Salman Rushdie
Maggie Gee: Disgrace by JM Coetzee
Marina Warner: Dreams from My Father by Barack Obama
Maya Jaggi: The English Patient by Michael Ondaatje
Michael Horovitz: Collected Poems by Allen Ginsberg
Minoli Salgado: Anil's Ghost by Michael Ondaatje
Nii Parkes: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Roger Robinson: Sula by Toni Morrison
Sujata Bhatt: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Sukhdev Sandhu: The Private Life of Chairman Mao by Dr Li Zhisui
Tabish Khair: The Satanic Verses by Salman Rushdie

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Rushdie sobre la novela

9.22.2009
Salman Rushdie. Fuente: revistañ

A diferencia de algunos escritores, como Vargas Llosa o Saramago, Salman Rushdie es un convencido de la informática. Rushdie ama al Google, por ejemplo, y está feliz de haber nacido en una época donde existe esa herramienta de búsqueda. Y es que Salman Rushdie se encuentra en la Coruña para asistir al X Congreso "La novela en la era de la revolución comunicativa global". La noticia además, trae dos novedades interesantes: la escritura de Luca y el fuego de la vida, su nueva obra, y la participación en el film basado en Hijos de la medianoche.

El escritor, autor de títulos como La sonrisa del jaguar, Hijos de la medianoche o Versos satánicos, se mostró confiado de que la irrupción del libro electrónico no supondrá la desaparición del libro en papel, ya que la fortaleza de éste último reside en que la comunicación con el lector es "muy íntima y muy inusual", lo cual asegura su durabilidad. "Me gusta el papel y me gusta la sensación de tener un libro en mis manos", afirmó, aunque apuntó que emplea también el formato electrónico, sobre todo en sus viajes, para leer y también para documentarse para la elaboración de sus novelas. En este sentido, vaticinó que ambos formatos coexistirán y bromeó argumentando que el libro electrónico no te lo puedes llevar a la playa, porque se llena de arena; ni al baño, porque se puede mojar con el agua.(...) Salman Rushdie apuntó que la literatura "dura mucho más que el escándalo" y rechazó el calificativo de controvertido, que espera que se pueda retirar de su nombre pronto, ya que cree que el problema radica en que "vivimos en una era en la que la gente está asustada y cuando alguien tiene una opinión fuerte es un personaje controvertido". El escritor angloindio acaba de publicar en España su novela La encantadora de Florencia, en la que trata sobre el inicio de las comunicaciones entre Occidente e India en el siglo XV, lo que calificó como el inicio de la comunicación global. En la actualidad trabaja en la continuación de un libro para jóvenes que escribió hace 20 años para su hijo mayor y que ahora dedica al pequeño bajo el título "Luca y el fuego de la vida", que saldrá publicado en inglés el año que viene. También está inmerso en la adaptación al cine de su novela Hijos de la medianoche, dirigida por la indo-canadiense Deepa Mehta, una novela que abrió las puertas a los escritores indios y paquistaníes y que consideró "interesante" revisarla después de tantos años.

Etiquetas: , , , ,

Saviano y la vanidad literaria

6.30.2009
Roberto Saviano. Fuente: alhadra digital

El nuevo libro de Roberto Saviano editado en España es una recopilación de crónicas periodísticas del famoso autor de Gomorra. El título es La belleza y el infierno y tiene como atractivo principal algunos textos escritos después de su éxito editorial con Gomorra. El prólogo, por ejemplo, parece que es digno de leerse. En "El País" lo entrevistan y ahí responde sobre cómo le cambió la vida la fama y confiesa, vanidad de vanidades, que es uña y mugre con Salman Rushdie. Parece que uno puede sobrevivir a la camorra pero no a las peleas literarias de "famosos vs excluídos":

En el prólogo hace una especie de alegato de la defensa.
Me defiendo ante los lectores de las calumnias que me lanzan. Me dicen que soy un producto de marketing, que copio, que soy un escritor de un solo libro y un solo tema. Siempre he dicho que los lectores hacen posible y peligroso el oficio de escribir. Gomorra ha vendido más de tres millones de copias en el mundo y sus lectores saben ahora que Italia es el segundo país del mundo donde hay más personas protegidas, después de Colombia.

Pero esa vida ha tenido cosas positivas.
He conocido a Salman Rushdie y, cada vez que tengo un problema, le mando un mensaje y me ayuda. Me dice que no me haga un mártir de mí mismo, que vea chicas, que me busque un exilio de oro, que no me martirice para ser coherente con el personaje. Una vez no me querían dejar volar con Air France, decían que los pasajeros tenían miedo. Me dijo: “llama a Le Monde y diles que no te dejan”. Lo hice, Le Monde llamó a Air France y se arregló. Siempre recordaré que cuando estuvimos juntos en Estocolmo dijo que lleva todavía dentro las heridas que le produjeron los colegas.

¿Así que lo peor es la envidia de los otros escritores?
Lo digo en el libro: siento orgullo de ser atacado por ese tipo de escritores y políticos que me acusan de representar una puesta en escena y de pillar dinero. Ahora sé que solo el negocio bueno gana al negocio malo. Gasto 10.000 euros al mes en abogados para defenderme. Te dicen que has plagiado, te intimidan con querellas criminales… La noticia sale en los periódicos y cuando ganas han pasado cuatro años. El odio nace de que sienten que eres diferente. Hay muchos políticos y escritores que creen que todo es lícito, viven en la impunidad total. El mecanismo que me empuja a escribir es justo el contrario de ese cinismo. Creo que hace falta cambiar las cosas. Me niego a sucumbir al conformismo. Ellos saben que la mayor parte del país está de su parte. Que nadie sale a la calle a protestar por nada, que la gente adora ser representada por políticos que encarnan sus contradicciones. La gente siente que Berlusconi tiene los mismos vicios y contradicciones que ellos, por eso están cómodos con él. Si tratas de cambiar eso, les quitas el sueño. Pero no hablar de las cosas solo sirve para esconderlas y escurrir el bulto. La indiferencia de los italianos, esa forma de acostumbrarse a cualquier cosa, ha contagiado a la sociedad civil, a los periodistas, a los líderes de opinión. Pensar o escribir que las cosas deben cambiar te convierte en un apestado. Dicen que lo haces porque no has llegado donde esperabas, porque no tienes enchufe… Te llaman inadaptado, dicen que eres poco fiable, que estás fuera del sistema. Ese cinismo está devorando el país.

Etiquetas: , , , ,

Las adaptaciones según Rushdie

4.02.2009
Dublineses, de John Houston, una buena adaptación según Rushdie. Fuente: pablocine

El muy mencionado y citado artículo de Salman Rushdie sobre las adaptaciones literarias al cine, que fue colocado en su momento en Moleskine Literario y que ha sido removido de la columna en The Guardian donde fue publicado porque terminaron su derechos, ha sido traducido en gran parte y publicado en el ABCD las letras. Pueden leerlo en este enlace. Dejo aquí el párrafo dedicado no a las malas adaptaciones, que abundan, sino a las buenas:

(...) la adaptación puede ser una fuerza creativa, además de destructiva. Cuando Rod Stewart canta Downtown Train casi iguala a Tom Waits, y cuando Joe Cocker canta With a Little Help from My Friends logra la rara proeza de cantar una canción de los Beatles mejor que los propios Beatles, lo cual resulta menos impresionante cuando se recuerda que el cantante original era Ringo Starr. Actualmente estoy dando un curso en el que se subrayan algunos de los casos en que libros excelentes se han adaptado para crear películas excelentes -La edad de la inocencia, de Edith Wharton, se transformó en La edad de la inocencia, de Martin Scorsese; el retrato de Giuseppe di Lampedusa de la Sicilia de 1860, El Gatopardo, se convirtió en la mejor película de Luchino Visconti; Sangre sabia, de Flannery O´Connor, se transformó en una maravillosa película de John Huston; y con su película Grandes esperanzas, Lean produjo un clásico que puede compararse con la novela de Dickens sin resultar inferior a ella en absoluto, una película que permite al menos a este aficionado al cine perdonarle sus posteriores meteduras de pata con Pasaje a la India. Hay muchos otros ejemplos de adaptaciones buenas. Hoy en día, poca gente lee la obra maestra francopolaca del siglo XIX de Jan Potocki Manuscrito encontrado en Zaragoza, pero les animo a descubrirla por su alegría y excentricidad, por su surrealista, sobrenatural, gótico y picaresco mundo de gitanos, ladrones, alucinaciones, inquisiciones y un par de hermanas increíblemente bellas que, por desgracia para los hombres a los que seducen, son sólo fantasmas. Sus cualidades fueron captadas a la perfección por el director de cine polaco Wojciech Has en su película de 1965 El manuscrito encontrado en Zaragoza, que deberían ponerse a buscar ya mismo. La película de 1955 de Satyajit Ray La canción del camino no sólo igualaba, sino que superaba, el clásico bengalí de 1929 escrito por Bibhutibhushan Bandhopadyahya, en el que está basada. Huston parece haber sido un adaptador de buena literatura especialmente dotado, y su película Dublineses, basada en Los muertos, de Joyce (tal vez la mejor novela corta escrita en lengua inglesa), da vida al relato de forma vívida y apasionada; aunque justo al final, cuando la cámara enfoca el exterior a través de una ventana para observar la nieve que cae y las famosas palabras de Joyce se apoderan de las imágenes de Huston, hablando de la nieve que caía levemente atravesando el universo y que caía levemente también, como el descenso de su final postrero, sobre todos los vivos y los muertos, recordamos cuál es la diferencia entre la excelencia y la genialidad. Dublineses es una película excelente, pero las últimas frases de la historia de Joyce la superan sin esfuerzo.

Etiquetas: , , , ,

Rushdie hechiza en Ñ

3.16.2009
Salman Rushdie. Fuente: revistañ

La novela de Salman Rushdie, La encantadora de Florencia, traducida recientemente por Mondadori, llegó a Argentina y en la revista Ñ le dedican un gran espacio. En primer lugar, una crítica de Ursula Le Guin sumamente elogiosa (nada que ver con la Kakutani, que se la bajó) y luego, una conversación con Andrew Anthony en las oficinas británicas de Andrew Wylie, el temido chacal que ahora estará celebrando el triunfo de Roberto Bolaño. El hecho de que muchos reconozcan en esta hermosa hechicera a su ex esposa, la bellísima Padma, es comentada en la nota:

Según Rushdie, la ironía es que Lakshmi no sólo no inspiró el libro, sino que casi fue la causa de su muerte. "Para decirlo en pocas palabras", señala, "tuve que escribir a pesar de ella. Lo que me pasó cuando estaba escribiendo el libro fue una calamidad colosal." Se refiere al fin de su matrimonio. En enero de 2007, Lakshmi pidió el divorcio."Fue como si hubieran lanzado una bomba nuclear en el living cuando trataba de trabajar", dice. "Hubo un momento, a principios de ese año, en que pensé que había perdido el libro. Me encontraba en un caos tal que no podía trabajar. Siempre me enorgullecí de mi disciplina como escritor. Tomo la escritura como un trabajo. Me levanto por la mañana y me instalo en mi escritorio. Me asusté, ya que pensé que si perdía eso lo perdía todo. En serio, creo que volver a concentrarme fue el mayor acto de voluntad que se me exigió en la vida, incluida la fatwa." (...) Dice que, una vez que Lakshmi lo abandonó, trabajó ocho o nueve horas por día durante seis semanas y sólo produjo "unas tres páginas". Pasado ese período, sin embargo, volvió a encontrar el hilo de la historia. "A partir de entonces el libro me salvó la vida. Se escribió solo. Me sentaba ante el escritorio todos los días y me divertía más ahí que afuera. Escribir se volvió un placer, y creo que parte de esa sensación de placer está presente en el texto."

Ay Salman, con razón te quiero tanto. No sabes cómo te entiendo. Te mandé saludos desde La Habana, con Catalina, Mordzinski, Izara y Cristina. Les dije que te mandaran un abrazo, que quería que supieras que te sentía un amigo. Ojalá te dieran mi mensaje. Sigamos con la nota en la revista Ñ. Luego del tema del abandono de Padma, pasaron a uno no menos grave como la tensión entre la cultura Occidental y Oriente. Dice:

El otro gran tema del libro ya es tradicional en Rushdie. Se trata de la sospecha, la desconfianza y la falta de comprensión recíprocas entre Oriente y Occidente. Sin duda es un tema que rara vez fue más pertinente. En un primer momento se muestra renuente a explayarse sobre los paralelismos. "Voy a dejar que el lector decida sobre eso. No quise poner grandes carteles de neón en el cielo diciendo que se trata del siglo XXI".Sin embargo, si bien Rushdie maneja el tema con sutileza imaginativa, no hay posibilidad alguna de soslayar la relevancia actual de cuestiones como la extranjería, la pertenencia y la lealtad de grupo. En cierto sentido, es un humanista a la antigua. "Una de las cosas que llegué a sentir más que antes mientras escribía el libro, y no es una verdad muy complicada, es la idea de que la naturaleza humana es constante y que la forma en que los hombres se comportan es tan sólo la forma en que nos comportamos, no importa en qué época vivamos, cómo sea la tecnología, ni cuáles sean en ese momento nuestras relaciones políticas."En otras palabras, las características que nos definen son nuestras semejanzas, más que nuestras diferencias. Al mismo tiempo, se muestra pesimista respecto del futuro de las relaciones entre Oriente y Occidente. "Es algo que me preocupa. Cuando uno tiene hijos, se preocupa por el mundo que les va a dejar. Espero equivocarme, pero lo más optimista que puedo decir es que si se analiza el fenómeno del extremismo islámico, los lugares en los que más se lo odia son donde más fuerza tiene."A principios de su carrera abordaba los asuntos mundiales con una clásica perspectiva posimperial que atribuía la responsabilidad de la tensión geopolítica y la discriminación cultural al próspero Occidente.

Finalmente, también se refirió a la polémica que se armó cuando recibió el título nobiliario de manos de la reina, lo que avivó la fatwa que pesa sobre él desde hace décadas:

Algunos oportunistas en Pakistán, y payasos como Lord Ahmed en el plano local, trataron de generar una protesta, pero todo quedó en nada. Produjo, sin embargo, cierto revuelo en [el programa televisivo de la BBC] Question Time, cuando Shirley Williams sostuvo que el otorgamiento del título "no (fue) muy inteligente" porque Rushdie había causado "una profunda ofensa a los musulmanes" y había estado "bajo la protección de la policía británica durante muchos años a expensas de los contribuyentes". Luego Christopher Hitchens, amigo de Rushdie, rebatió los argumentos de la baronesa demócrata liberal. Otros se mostraron sorprendidos ante el hecho de que Rushdie hubiera aceptado algo que parece inseparable del pasado clasista y hasta colonial de Gran Bretaña. El escritor, por su parte, señala que le complació mucho recibir "el mismo honor que William Golding, VS Naipaul, Kingsley Amis y VS Pritchett. Voy a formar parte del club, y no me preocupa". Pero la gente tiene en cuenta que usted procede de la izquierda... "Sí", interrumpe. "Bueno, la verdad es que no me importa."

Etiquetas: , , , ,

Kohan al cine

3.09.2009
Martín Kohan rodeado del team Adidas en Santiago. Fuente: moleskine

Enrique Vila Matas no es el único que ha desoído los consejos de Salman Rushdie sobre el error de aceptar una adaptación cinematográfica. Ahora también los ha desoído Martín Kohan, para sopresa de todos, porque el deseo compulsivo de Martín de controlar todo (en su vida y en su literatura) no podía permitir que su novela Ciencias morales (premiada con el Herralde 2007) sea llevada a pantalla. Pero lo ha permitido. A ver cuántas libretas más, con letra perfecta y apiñada, llena con el minuto a minuto del rodaje el querido Martín. El único requisito que ha puesto: que todos los alumnos vistan Adidas. Menos no se permite. Dice la nota en La Nación:
Cuando se supo que iba a filmarse la adaptación cinematográfica de Ciencias morales, la novela de Martín Kohan ganadora del Premio Herralde, un murmullo con tono de pregunta se escuchó en los pasillos literarios: ¿aceptaría el escritor las modificaciones del texto que haría el director Diego Lerman? Sucede que Kohan es conocido por su talento literario y su obsesión. Como un personaje creado por Woody Allen, el escritor posee una serie de costumbres particulares: usa siempre la misma marca de ropa deportiva, escribe con letra uniforme en una libreta cada acontecimiento de su vida (por ejemplo, tiene contabilizadas las 5073 horas que dedicó en los últimos años a ver fútbol) y llena cada renglón hasta el final, lee siempre entre 90 y 100 páginas por día. Siempre. Sin embargo, las dos primeras versiones que recibió de La preceptora del Nacional –el título de la película que dirigirá Lerman, quien con este guión ganó en enero el Premio Sundance / NHK International 2009 para Latinoamérica– lo dejaron satisfecho. Incluso afirmó que le parecía muy buena la transformación que sufría el personaje principal que, de un laconismo feroz, pasaba a tener diálogos que permitían una fluidez cinematográfica adecuada.

Etiquetas: , , , , ,

Robert McCrum sobre Swarup

3.05.2009
Las pequeñas estrellas de la película. Fuente: the observer

Y el tema de Slumdog millonaire sigue dando vueltas en las páginas del suplemento "The Observer" en The Guardian. Ahora es el serio Robert McCrum quien ha salido a la palestra para defender este "cuento de hadas" escrito por Vikas Swarup (publicado en Anagrama bajo el título ¿Quién quiere ser millonario?) y convertido en película exitosísima por Danny Boyle. McCrum habla, en primer lugar, del propio cuentos de hadas del autor hecho realidad:

Consider this fairy tale for our times. In 2003, partly inspired by Charles Ingram, the "coughing major" on Who Wants to Be a Millionaire?, a would-be writer named Vikas Swarup, an Indian diplomat from Allahabad, fulfilled a lifetime's ambition in the final days of his posting to Britain. After two months at his laptop, Swarup completed a first novel about a TV quiz show winner accused of cheating his way to a million. Entitled Q&A, it was published in 2005 to good reviews. The Observer described it as "a brilliant story, as colossal, vibrant and chaotic as India itself". In an overcrowded bazaar, Q&A could have joined that melancholy heap of promising debuts that drift into oblivion. Instead, the novel caught the attention of a sharp-eyed reader at Film4, which took an option. Simon "The Full Monty" Beaufoy was commissioned to write a script. Finally, in a cinematic ripple-dissolve, Q&A became Slumdog Millionaire

Luego, se dedica a resaltar las diferencias entre la novel de Swarup y la película de Boyle, recalcando que ninguno de esos cambios traicionan el espíritu de la novela a pesar de que el mismo Swarup, protegiéndose, tomó distancia en su momento de la película. Un apunte notable de McCrum es señalar que la novela, como la película, logra hacer de cada respuesta acertada un pequeño cuento en sí mismo:

Swarup's original, which has the simplicity of a good yarn, is rendered quite faithfully on the screen. So, for instance, each chapter of Q&A is a short story, dramatising one episode of the hero's journey to fabulous wealth, culminating in the apposite quiz question, a device sustained by the movie. Q&A is popular fiction at its best and brightest. The prose is efficient and the characters are briskly drawn in strong, sharp colours. Swarup clearly understands his job. As an exercise in genre, the novel is a triumph and that was before the movie-makers got to work

Más adelante, explica lo que para todos debe ser obvio: la novela de Swarup no pretende ser lo que no es (una novela de Rushdie, por ejemplo) sino lo que consigue ser, un cuento de hadas (de estirpe dickensiana anotó con certeza un amigo mío), una novela popular, incluso una ficción comercial muy bien hecha donde se relata la historia de un triunfo inverosímil como todas las fábulas, incluso las que (como en el caso real de la película y la novela) se hacen realidad.

Q&A was a commercial fiction by a writer who has confessed that, growing up, he was "a sucker for thrillers". Fair enough. Apart from a few routine nods to the richness of Indian English in the use of words like "chai wallah", "chawl" and "lathi charge", Swarup writes in standard British English, as you'd expect from a career diplomat in the Indian Foreign Service. If you want a more authentic, complex and deeper picture of Mumbai, read Rohinton Mistry (A Fine Balance and Such a Long Journey). If you want a more subtle version of Indian modernity, read Aravind Adiga (The White Tiger). Both of these, in turn, are just the most visible of an astonishing new generation of remarkable Indian writers liberated by the economic miracle of India's transformation since the 1990s. Swarup has followed Q&A with a crime novel, Six Suspects (Transworld). But his fairy-tale debut is now that global phenomenon, the tie-in edition of a multi-Oscar-winning movie. The arc of his personal narrative is complete, with a happy ending.

La parte más divertida del artículo, sin duda, es el codazo final que le manda a Salman Rushdie y su ferviente promoción anti-slumdog millonaire. Es la cereza del pastel que corona el éxito -jamás imaginado- y el happy ending de Vikas Swarup, un oscuro diplomático con ganas de contar una historia que se convirtió de pronto en un escritor reconocido, y por consiguiente odiado, del Londres literario:

But wait! There's one final twist: Swarup has just received the supreme accolade of an attack from Salman Rushdie. The author of Midnight's Children has scolded both book and film for piling "impossibility upon impossibility". Rushdie has said that "the problem with this adaptation begins with the work being adapted". Welcome to literary London, Mr Swarup.

Etiquetas: , , , , ,

Enrique Vila Matas al cine

Vila Matas viendo las primeras imágenes. Fuente: elpaís

A pesar de la mala experiencia de José Saramago, y a pesar del extenso artículo-advertencia de Salman Rushdie sobre el desastre de las adaptaciones literarias al cine, Enrique Vila Matas no se amilana y ha permitido que se adapte una novela suya al formato cinematográfico (más propiamente un telefilme) por primera vez. Se trata de la novela El viaje vertical, llevada al cine por Ona Planas, y que se presentará en el Festival de Las Palmas de Gran Canaria:
El septuagenario empresario, católico y nacionalista Federico Mayol ve hundirse su mundo barcelonés del Eixample cuando su mujer le pide que se vaya de casa el mismo día en que cumplen 50 años de casados. En ese momento se inicia un viaje iniciático, sin meta y sin retorno, que le lleva por diferentes ciudades, y que le permiten conocerse a sí mismo y darse cuenta de que es posible volver a empezar cuando todo parecía perdido. La directora Ona Planas, forjada en la publicidad y el cortometraje, debuta en el largometraje llevando a la pantalla, por primera vez, el mundo del escritor. La película, homónima al libro de Vila-Matas, cuenta con Fermí Reixach y Jeannine Mestre en los papeles principales. Rodada en Barcelona, Sevilla, Cádiz y Mallorca, está producida por Mallerich Films, Miramar Producción y Jaleo Film, y cuenta con la participación de las televisiones autonómicas de Cataluña, Baleares y Andalucía. La tv-movie ha sido seleccionada para participar en la selección oficial del Festival de cine de Las Palmas de Gran Canaria.

Etiquetas: , , , , ,

Rushdie no cree en las adaptaciones

3.02.2009
Escena de Slumdog Millonaire. Fuente: the guardian

Salman Rushdie no está nada feliz con el Oscar a Slumdog Millionaire, la adaptación de Danny Boyle de la novela Q&A de Vikas Swarup. Al hablar de las adaptaciones literarias en el cine, y su complejidad, dice en una columna en The Guardian:


What can one say about Slumdog Millionaire, adapted from the novel Q&A by the Indian diplomat Vikas Swarup and directed by Danny Boyle and Loveleen Tandan, which won eight Oscars, including best picture? A feelgood movie about the dreadful Bombay slums, an opulently photographed movie about extreme poverty, a romantic, Bollywoodised look at the harsh, unromantic underbelly of India - well - it feels good, right? And, just to clinch it, there's a nifty Bollywood dance sequence at the end. (Actually, it's an amazingly second-rate dance sequence even by Bollywood's standards, but never mind.) It's probably pointless to go up against such a popular film, but let me try. The problems begin with the work being adapted. Swarup's novel is a corny potboiler, with a plot that defies belief: a boy from the slums somehow manages to get on to the hit Indian version of Who Wants to Be a Millionaire and answers all his questions correctly because the random accidents of his life have, in a series of outrageous coincidences, given him the information he needs, and are conveniently asked in the order that allows his flashbacks to occur in chronological sequence. This is a patently ridiculous conceit, the kind of fantasy writing that gives fantasy writing a bad name. It is a plot device faithfully preserved by the film-makers, and lies at the heart of the weirdly renamed Slumdog Millionaire. As a result the film, too, beggars belief. It used to be the case that western movies about India were about blonde women arriving there to find, almost at once, a maharajah to fall in love with, the supply of such maharajahs being apparently endless and specially provided for English or American blondes; or they were about European women accusing non-maharajah Indians of rape, perhaps because they were so indignant at having being approached by a non-maharajah; or they were about dashing white men galloping about the colonies firing pistols and unsheathing sabres, to varying effect. Now that sort of exoticism has lost its appeal; people want, instead, enough grit and violence to convince themselves that what they are seeing is authentic; but it's still tourism. If the earlier films were raj tourism, maharajah-tourism, then we, today, have slum tourism instead. In an interview conducted at the Telluride film festival last autumn, Boyle, when asked why he had chosen a project so different from his usual material, answered that he had never been to India and knew nothing about it, so he thought this project was a great opportunity. Listening to him, I imagined an Indian film director making a movie about New York low-life and saying that he had done so because he knew nothing about New York and had indeed never been there. He would have been torn limb from limb by critical opinion. But for a first world director to say that about the third world is considered praiseworthy, an indication of his artistic daring. The double standards of post-colonial attitudes have not yet wholly faded away.

Pero se equivocan las notas de prensa al comentar esta columna, como si fuera un simple ataque a Boyle y a la novela de Swarup. Lo cierto es que la columna de Rushdie es muy interesante, llena de ejemplos de adaptaciones erradas y de grandes logros en la unión cine-literatura. No es la de Swarup, por cierto, la única adaptación que estuvo tentando al Oscar. También El extraño caso de Benjamin Button lo es, a partir de un cuento de Francis Scott Fitzgerald. Sobre esta película y su cuento que le precede, dice Rushdie:


In 1921, F Scott Fitzgerald wrote an odd little story called "The Curious Case of Benjamin Button", about the birth, to "young Mr and Mrs Roger Button", of a male baby who is born as a 70-year-old man and who then lives backwards, getting younger all the time, until at the end of his life, baby-sized and shrinking slowly in his white crib, he is sucked away into nothingness. In 2008, this little squib of a tale was turned by Brad Pitt and the director David Fincher into a $200m film. However, the difference between the story and the movie is unusually great. In Fitzgerald's story, Benjamin is born as a full-sized septuagenarian male. It is never explained how Mrs Button managed to give birth to such a large baby without being torn in half. Indeed, Mrs Button never gets a look-in. In the story, Benjamin's life is lived largely in the private sphere, apart from an excursion to fight in the Spanish-American war, while in the movie he becomes involved in so many of the public events of his time that the picture might almost have been called Zelig in Reverse, or perhaps Forrest Gump Goes Backwards. (The screenwriter of Forrest Gump, Eric Roth, who adapted that screenplay from the novel by Winston Groom, is also responsible for Benjamin Button Perhaps the biggest difference between the two works is that, other than sharing the idea of a man who lives backwards in time, their stories are entirely different; the film is not really an adaptation of the book, but almost entirely Roth's creation. And while Roth and Fincher's film is essentially a bravura special-effects performance helped by two fine acting performances, by Pitt and Cate Blanchett, it doesn't finally have anything in particular to say. Fitzgerald's story is at least a comedy of snobbery and embarrassment which, while maintaining a deliberately frothy and light tone, enjoyably satirises the social attitudes of late 19th and early 20th-century Baltimore.

También menciona las terribles adaptaciones de los libros de Gabriel García Márquez (uno de los escritores favoritos de Rushdie) y la que considera algunas excepciones a la norma de las terribles adaptaciones: Volker Schlöndorff y su película sobre El tambor de hojalata de Gunter Grass o los hermanos Coen adaptando a Cormac McCarthy:

The films of García Márquez's masterpieces, in particular, are travesties, replacing the writer's imaginative precision with a lazy exoticism that betrays the originals profoundly without even knowing it is doing so. However, Schlöndorff's Tin Drum stands as a magnificent exception with, at its heart, the electric performance of David Bennent as Oskar Matzerath, the Peter Pan among the million lost boys and murderous pirates of Nazi Germany: little, stunted Oskar, the other boy in classic literature who never grew up. I've tried to find more films that disprove the British producer's dictum, and could add, for example, the Coen brothers' No Country for Old Men, a film that succeeds by keeping very close, scene by scene, line of dialogue by line of dialogue, to Cormac McCarthy's novel, and There Will Be Blood, which succeeds by the opposite method, making a free, loose and largely successful adaptation of Upton Sinclair's novel Oil!; but the failures are so much more frequent than the successes.

En fin, el artículo es muy extenso pero vale la pena leerlo todo y varias veces. Un gusto para los cinéfilos y los literatos. No se pierdan las anécdotas sobre la propia experiencia de Rushdie con las adaptaciones en el cine o el teatro.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Festejos por el Oscar

2.24.2009


Carátulas de las reediciones de Anagrama de películas premiadas en el Oscar. Fuente: anagrama

No solo en Dharavi, el tugurizado pueblo joven de India donde se filmó Slumdog millionaire, se celebró a lo grande el triunfo impactante de la película de Danny Boyle en los Oscar (se llevó todos los premios importantes en los que compitió, que incluyen edición, música, adaptación, dirección y mejor película); también se escucharon hurras y bravos en una oficina de puerta roja en el tercer piso de la calle Pedro de la Creu, en Barcelona, pues Anagrama con estupendo ojo compró los derechos de la estupenda novela "Q&A" (traducida como ¿Quién quiere ser millonario?) de Vikas Swarup. Como un adicional -de yapa, como decimos aquí- Anagrama también editó hace años la novela El lector de Bernard Schlink, que será reeditada con nueva carátula gracias al Oscar a la adorada Kate Winslet (por cierto, yo hubiera aprovechado para poner el fotograma de Kate en la bañera). En el blog de "La Butaca.com" aparece un interesante artículo donde se compara la novela de Swarup con la adaptación libre que hizo el guionista de Boyle. Aunque no estoy de acuerdo con aquello de que al simplificar algunos aspectos y potencializar otros la película obtiene "un resultado incluso más satisfactorio que las páginas de las que parte", sí me parece significativo que Jordi Revert (autor del post) subraye que la pobreza que presenta Boyle es apenas la punta del iceberg de la sordidez real y dolorosa que muestra Swarup en su novela. La representación de esa sordidez y la perversidad de los que rodean al protagonista (en especial el conductor del programa, algo apenas entrevisto en la película) hacen más notable el triunfo y la perseverancia del personaje. La película puede ser más ágil -gran edición- y concreta que la novela en sus recortes de digresiones, pero la novela es mucho más contundente en su propósito final.

Por cierto, no todos celebran el triunfo de Slumdog millonaire. Salman Rushdie, por ejemplo, tiene una opinión negativa de la novela como lo muestra blogacine. En una entrevista declaró:


No soy un gran fanático de Slumdog Millionaire. Creo que visualmente es brillante. Yo tengo problemas con la trama. Creo que no es convincente. Simplemente, algo así no puede pasar. Yo no soy adverso al realismo mágico, pero éste debe tener cierto grado de plausibilidad, y yo siento que hay tres o cuatro momentos en la película donde la trama desborda esa regla… Y al parecer soy el único que piensa eso.

Por otra parte, un amigo me comenta que Rushdie dijo también que "no hay clise sobre la india del que no abuse la película". Aquí debo hacer una alerta spoiler, por si acaso, porque adelantaré algunas situaciones de la película. Yo creo que el problema de Rushdie, en ambos comentarios, como el de muchos que han juzgado Slumdog Millonaire como un argumento inverosímil en medio de una India que exporta pobreza y Taj Majal al mismo tiempo, en el mismo tamaño postal digamos, es que no han descubierto que Boyle ha interpretado (yo creo que con mucho acierto) la novela de Swarup como un cuento de hadas, una fábula maravillosa, que encuentra su metáfora perfecta -que en una reseña fue vista como un error o exageración- en el episodio en que el niño tiene que hundirse en el silo, llenarse de mierda y correr entre la multitud para conseguir -cosa que finalmente hace- el autógrafo de su actor favorito de Bollywood. Más que un efectismo o facilismo, esa escena a mí me convence de lo que ocurrirá en la película: Jamal no se detendrá nunca, aunque para conseguir lo que quiere tenga que hundirse en la mierda misma. Es una fábula de superación personal, una hermosa fábula debo añadir, conmovedora y al mismo tiempo sabia que nos enseña a confiar siempre en nuestra propia fuerza antes que en la ayuda de los demás (Boyle varias veces explota el recurso de las orejas de Jamal como ejemplo de interiorización y aprendizaje del dolor y las malas experiencias en favor de obtener respuestas correctas, en más de un sentido). Algunos personajes estereotipados y clisés son necesarios, como en toda fábula o mundo imaginario. Los tiene Juan Carlos Onetti, los tiene Rulfo, los tiene por supuesto Borges. Y los tiene, sin duda, el mismo Salman Rushdie. Pero los estreotipos, cuando están a favor de la trama y no a manera de parche, tienen sentido porque son reales. Vivimos en un mundo de clisés, donde los malos se visten de malos (cuántos asesinos o violadores se dejarían los bigotes de los malos de cine mudo para retorcércelos si pudieran) y la gente generosa, casi siempre, lo es de manera estereotipada pero no por ello menos grandiosa. La tan criticada escena de los créditos finales, es decir el baile, que es un guiño al cine musical de Bollywood por supuesto, tiene total coherencia en ese contexto: cualquier película que termine con un beso, así cualquier cuento de hadas que termina diciendo: "y vivieron felices por siempre", solo es un punto suspensivo. Sabemos que la vida no es así. Pero lo que se celebra en la película y en la novela no es el futuro, sino el presente. Y eso es lo que sucede cuando uno baila, celebra el estar vivo, celebra el presente inagotable (por eso, señores, por eso, por eso yo bailo salsa). Una gran novela, una muy buena película y un Oscar más que merecido. ¿Se puede pedir más? Sí, solo que la protagonista, Freida Pinto, hubiese escogido para subir al escenario un Galliano más luminoso, más intenso, para resaltar su bello rostro como lo resalta la fotografía y el vesturario de la película todo el tiempo.

Etiquetas: , , , , , ,

Un relato infantil para adultos

2.23.2009
Carátula de la novela. Fuente: estudioenescarlata

Como "un relato infantil para adultos" ha calificado Rodrigo Fresán la última novela de Salman Rushdie, recién traducida al castellano por Mondadori, La encantadora de Florencia. En la estupenda reseña que acaba de publicar en ABCD las letras, empieza citando aquel momento del clic, el big bang, que lanzó a Rushdie a la literatura y que es un leit motiv que se presenta en la mayor parte de sus obras:

Casi no hay entrevista en la que Salman Rushdie no señale y ubique a su big bang artístico en ese día mágico en el que, con poco menos de diez años, entró a un cine de Bombay para ver El mago de Oz y, 101 minutos más tarde, salió de allí convertido en otra persona, en un escritor. Y está claro que la influencia y el alcance de la radiación color rubí del clásico de 1939 ha sido larga y poderosa. No hay título en la obra de Rushdie (Bombay, India, 1947) que no aparezca marcado por la idea de atravesar una «membrana» que separa a un mundo de otro o, para ser más específicos, que divide a Oriente de Occidente. Así -ya sean los niños mágicos de Hijos de la medianoche, los arcángeles en picado de Los versos satánicos, los iluminados envejecidos de El último suspiro del moro, los rockers en fuga de El suelo bajo sus pies, los artistas de circo de Shalimar el payaso-, todos sus personajes son recorridos por la idea del tránsito de una cultura a otra, del pasaje del dócil blanco y negro al más rabioso tecnicolor, impulsados por la magia torrencial de palabras apasionadas. La encantadora de Florencia -que puede ser considerado un relato infantil para adultos del mismo modo que Harún y el mar de las historias fue entendido como un relato adulto para niños- no es la excepción a la regla y nos trae al Rushdie más Rushdie de todos.

Por otra parte, anuncia que en esta novela Rushdie es más Rushdie que nunca. Es decir, que no deja de lado ese maravilloso poder de imaginación y libertad que no está atado a ningún convencionalismo "políticamente correcto" ya sea nacional o literario. Esa autonomía de la imaginación, que algunos críticos como la Kakutani vieron como un error o un cansino loop en las novelas de Rushdie, para Fresán es el valor agregado:

(...) no está de más advertir a los exploradores que en La encantadora de Florencia, Rushdie -alguien que siempre hace lo que se le antoja, que no pide permiso a nadie y a quien nada preocupa- es más Rushdie que nunca. Y que abundan aquí sus tics, sus gracias, sus magias, sus travesuras -más que juegos- de palabras, sus malabarismos y caídas libres. Por lo que quienes no disfruten de sus modales harán bien en no bajar del barco; mientras que sus seguidores serán recompensados con uno de los viajes más regocijados y regocijantes por la movediza tierra firme de un universo que es suyo y sólo suyo. En el inicio de la novela, describiendo al «Mogor dell´Amore», dice Rushdie: «Era capaz de soñar en siete lenguas: italiano, español, árabe, persa, ruso, inglés y portugués. Había adquirido las lenguas del mismo modo que los marineros adquirían las enfermedades; las lenguas eran su gonorrea, su sífilis, su escorbuto, su paludismo, su peste. Tan pronto como concilió el sueño, medio mundo empezó a balbucear en su cerebro, contando prodigiosos relatos de viajeros. En este mundo a medio descubrir, cada día traía consigo noticias de nuevos encantamientos. La ensoñadora poesía de lo cotidiano, visionaria y reveladora, aún no había sido aplastada por la estrecha y prosaica realidad. Siendo él mismo narrador de relatos, se había sentido impulsado a abandonar su casa por historias asombrosas, y por una en concreto, una historia que lo enriquecería o le costaría la vida». Pero está claro que Rushdie nos habla de Rushdie, del encantador de Bombay, de su capacidad para seducir contando, de su convencimiento de que una buena trama -un Había otra vez?- es la más grande de todas las riquezas. Bienvenidos a la noche 1.002

Etiquetas: , , , , , , ,

¿Dónde estuvo Rushdie?

2.20.2009
Salman Rushdie tras la puerta. Foto: Daniel Mordzinski. Fuente: revista ñ

Todos sabemos dónde estaban la mayoría de escritores ingleses mientras se supo que había caído una fatwa sobre Salman Rushdie: en el velorio de Bruce Chatwin. Incluso empezó la broma -que luego descubrieron que no era tan graciosa- según la cual ahora venían por Bruce, pero que no ensuciasen los trajes porque tendrían que volver la próxima semana por Salman. Humor británico, que le dicen. Lo que no sabemos es qué hizo Rushdie, dónde se fue a esconder, saliendo del velorio. En el suplemento Ñ desentrañan el misterio: estuvo en una cabaña de Ian McEwan.

A casi veinte años del día en que Rushdie fue condenado a muerte por el Ayatola Komeini por la publicación del libro Los versos satánicos, fue revelado que recibió protección de Ian McEwan quien lo escondió en una cabaña en Costwolds, una región campestre en el sur de Inglaterra. Ambos llegaron a esa casa días después de que se estableciera la fatwa (sentencia de muerte) el 14 de febrero de 1989."Nunca olvidaré la mañana siguiente que llegamos, al despertar. Era un momento terrible para él. Estábamos parados uno frente al otro en la cocina haciéndonos café y tostadas, escuchando las noticias de las ocho en la BBC. El tipo que estaba al lado mío de pronto era protagonista de todos los títulos. Hezbollah había dispuesto todo su aparato para liquidarlo", contó McEwan en una entrevista que la revista New Yorker publicará la semana que viene. Cuando Rushdie se refugió en el cottage de McEwan, Irán ofrecía a los potenciales verdugos del autor anglo-indio una recompensa de tres millones de dólares. A esa altura la novela había sido prohibida en decenas de países islámicos. Fanáticos religiosos salieron a quemar ejemplares del libro en Londres. Rushdie se volvió clandestino.

La nota también comenta los daños colaterales (asesinatos, incendios, etc) de la fatwa y un espeluznante juego aparecido hace unos días, pese a que la sentencia fue ya rebatida "oficialmente":

La fatwa, en cambio, tuvo daños colaterales. En Tokio fue asesinado Hitoshi Igarashi, el traductor japonés de sus libros. En Milán apuñalaron al traductor italiano y en Oslo fue baleado el editor de sus libros para Noruega. Diez años después, en 1998, Teherán ablandó su postura diciendo que "ni apoyaba, ni impediría las operaciones para asesinar a Rushdie. La fatwa, menos virulenta, sigue en pie. En Teherán anunciaron ayer el lanzamiento de un juego para PC llamado "Matar al apóstata" que no es otro que Rushdie.

Etiquetas: , , , , ,

Paquistán también existe

2.17.2009
Publicidad de book tour de Mohsin Hamid, "a pakistani voice". Fuente: siliconeer

Opacada por la emergente, arrasadora literatura de la India, la literatura paquistaní escrita en inglés siempre ha sido considerada la hermana menos talentosa, la Heinrich Mann de esa familia, digamos. Sin embargo, el éxito de The Reluctant Fundamentalist de Mohsin Hamid (que estuvo en la shortlist del Booker hace dos años), una novela que busqué infrutuosamente en España por cierto, ha hecho voltear un poco el reflector hacia la hermana menos afortunada. Claro, justo le tocó un momento en el que la literatura India está boyante, pero los paquistanís defienden su propio mini-boom en The Guardian:

"Some of us have been writing for many years but suddenly we've had four or five novels coming out together and that's created a buzz," said Shamsie, whose latest work is an ambitious story that starts off in Second World War Japan and moves to post-9/11 Afghanistan. "Indian writing has been established for 25 years or more, since Midnight's Children (Salman Rushdie's book, published in 1981). Pakistani writing is very much in its infancy. "Pakistani writing is like the new young fast bowler on the scene but Indian writing is like the spinner who's been going for years and whose greatness is assumed."

Desde luego, la política ocupa el tema central de esta literatura escrita, hasta el punto de que es casi inconcebible una novela sin este tema (Mohsin Hamid lo justifica así: "Great fiction comes from the tension that produces those dramatic political developments"). Además, las obras más exitosas han sido realizadas por jóvenes privilegiados, una pequeña élite que ha logrado educarse fuera del país:

Readers have embraced the political nature of much of the new Pakistani fiction, looking perhaps for an explanation of the country's turmoil, which has accelerated after it sided with the West in the "war on terror". "If you've grown up in Pakistan, to sit down and write something that's not political is almost impossible," said Hanif, a former air force pilot. "I'm sure that the headlines make people curious about Pakistan but when they read these stories, I hope it's done on their own merit." The Pakistani writers causing most excitement tend to be young and from the country's upper class, having grown up in Pakistan in the 1980s. Mohsin Hamid said that, for Pakistan's small English-speaking elite who had been able to live an insulated lifestyle up to the 1980s, coming of age under the oppressive dictatorship of General Zia was a "dramatic wrenching change" that created a fertile ground for writers. "There's a desire now to dine on Pakistani writing cuisine. It's coming at the same time as some really amazing Pakistani writing," said Hamid, who lives in London. "Great fiction comes from the tension that produces those dramatic political developments. Pakistan has been going through really interesting times. As writers process that through their fiction, they're coming up with an art with a real urgency and personal need."

En The Guardian aparece, además, una lista de libros al respecto para no perderse:


Kamila Shamsie's epic novel Burnt Shadows tells the story of three families, spanning decades and continents. Stretching from the detonation of the nuclear bomb in Nagasaki in 1945 to Afghanistan in the wake of 9/11 via India and Pakistan, it's a sweeping narrative with a breath-taking climax. Shamsie was born in Pakistan and lives in London.

Mohammed Hanif's darkly comic first novel A Case of Exploding Mangoes - shortlisted for the Guardian's first book award last year - takes as its starting point the plane crash in which Pakistan's military dictator General Zia ul Haq died on 17 August 1988, offering increasingly bizarre explanations for the event, from mechanical failure to a blind woman's curse.

In Other Rooms, Other Wonders is a collection of linked short stories about an extended Pakistani landowning family in Lahore. Daniyal Mueenuddin, who practised law in New York before returning to Pakistan to manage the family farm, has created a revealing glimpse into the complexities of Pakistani class and culture.

The Reluctant Fundamentalist by Mohsin Hamid sees Pakistani Princeton graduate Changez buttonhole an American stranger in a Lahore cafe to tell how his high-flying career and budding relationship in Manhattan started to crumble following the attacks on 9/11. The narrative shows how Changez really feels about the attacks. Hamid grew up in Lahore, attended Princeton like his protagonist, and lives in London.

Etiquetas: , , , , , , ,

India, adiós al exotismo

2.11.2009
Escena de la película Slumdog Millonaire basada en novela de Vikas Swarup. Fuente: wikipedia

La estupenda novela ¿Quién quiere ser millonario?, de Vikas Swarup, convertida en una interesante película inglesa de Danny Boyle titulada Slumdog Millionaire, es solo la punta del iceberg de lo que está ocurriendo con la literatura de la India. No sé si realmente la India ha dejado de ser un territorio exótico para la mayoría de nosotros. Pero lo que sí es un hecho obvio es que, más allá del exotismo nacionalista que le exigen ciertos lectores y editores, los autores indios han aprendido a representar su país desde diversas perspectivas y universos. Pluralidad, ese es el nombre de la buena literatura actual. Tanto aquellos que viven en su país como aquellos que han hecho su carrera en Inglaterra, los escritores de la India están escribiendo obras extraordinarias que han tomado por asalto las mesas de novedades de España. Así deja constancia Mercedes Monmany en ABCD las letras. Empieza hablando de Adiga, el reciente premio Booker, y su Tigre blanco:

Siete serán las cartas que Balram Halwai, el protagonista de Tigre blanco (Miscelánea), la novela del autor indio Aravind Adiga que se alzó con el último y prestigioso Premio Booker, le dirige al primer ministro chino Wen Jiabao, de visita en Bangalore con el propósito de reunirse con un grupo de empresarios que le relatarán las claves del «milagro económico indio». Unas cartas escritas siempre a medianoche, como aquella legendaria del 15 de agosto de 1947 en que Jawaharlal Nehru proclamó, desde el Fuerte Rojo de Delhi, la ansiada y largamente esperada independencia de India. Para narrarle la verdadera historia del boom económico indio, que los ha conducido a un fabuloso desarrollo como país, Balram se ofrece a sí mismo, y a la turbulenta historia de su vida y de su país, como ejemplo. Esa India que le ha permitido a alguien como él, gracias a oscuros pactos con el diablo, lograr una insólita ascensión social «desde las tinieblas hasta la luz». Salir de los anónimos subsuelos que se esconden bajo los imponentes edificios de los barrios residenciales de Delhi, donde vive la nueva burguesía del high tech, habrá sido a costa de lo más siniestro e inconfesable: corrupción, traición, robo... y asesinato (...) Un joven representante de una de las más poderosas literaturas emergentes de nuestros días, la angloindia -o la india, sin más-, que sería el cuarto autor de esa procedencia en alzarse con el Booker Prize, tras Salman Rushdie, Arundhati Roy y Kiran Desai (El legado de la pérdida, Salamandra), hija de la célebre Anita Desai.

A partir de ahí, Monmany abre el abanico de temas y autores de India que están alimentando la literatura contemporánea:

Historias de regresos y confrontación con pasados que hay que reintegrar de nuevo: ahí estaría la excelente novela La cámara de los perfumes (Alianza), primera obra, de raíces autobiográficas, del periodista y editor Inderjit Badhwar, en la que el protagonista retorna a India con motivo de la muerte de su padre, mientras rememora sus años de Universidad en EE.UU., en la década de los 60, cuando su identidad india le confería un estatuto semiheroico entre estudiantes devotos de Ginsberg y Marcuse. Confrontación con un pasado de luchas revolucionarias que otro de esos típicos personajes deseosos de borrar las huellas de su identidad -personajes que tanto abundan en las creaciones del mestizo Hari Kunzru, hijo de británica e indio y autor del éxito mundial El transformista (Alfaguara)-, compondría en Mis revoluciones (Alfaguara). Pero también conoceremos viajes problemáticos al pasado, esta vez desde el frenético mundo urbano, representado por megalópolis como Mumbai o Delhi, hasta unos orígenes rurales, extremos que en India significan fracturas planetarias. Así lo narrará S. Shankar en una novela aparecida estos días: El viaje no ha terminado (La Otra Orilla). En ella, Gapalakrishnan, funcionario jubilado de Nueva Delhi, regresa a su pequeña localidad del sur de India para hacerse cargo de un importante puesto simbólico: el de patriarca de su estirpe, vacío tras el fallecimiento de su padre. Otra importante primera novela, la de Selina Sen (Un espejo florece en primavera, Siruela), tendría como trasfondo argumental las muchas veces violentos conflictos interculturales producidos tras la partición de 1947, que separó India de Pakistán, y de nuevo a Bangladesh como Estado independiente en 1971, provocando la mayor migración en la historia del subcontinente asiático. Aunque otro centro neurálgico y narrativo que se repetirá estos últimos años es ese monstruo fascinante constituido por la gigantesca ciudad de Bombay, o Mumbai, como es llamada ahora. Una vorágine fabulosa que va desde las estrellas rutilantes del Bollywood local o los fastuosos hoteles de factura colonial, hasta la más pavorosa e inimaginable pobreza y marginalidad de los sórdidos y atestados barrios de desheredados que circundan obscenamente ese mundo de lujo y refinamiento. Así lo narrarían la monumental y genial obra de Suketu Mehta Ciudad total. Bombay perdida y encontrada (Mondadori); el no menos grandioso thriller de uno de los más relevantes autores indios de nuestros días, Vikram Chandra (Juegos sagrados, Mondadori), o la excelente e innovadora concatenación de historias, verdadero alegato contra cualquier tipo de fanatismo religioso, de otro de los más celebrados jóvenes escritores actuales, Altaf Tyrewala, autor de Ningún dios a la vista (Siruela). Una megalópolis que también serviría de turbulento decorado para la novela ¿Quién quiere ser millonario?, de Vikas Swarup (Anagrama), en la que se ha basado la película Slumdog Millionaire.

Y finalmente, en este recuento en el que solo extraño alguna novedad de Vikram Seth (autor de dos novelas extraordinarias: la tolstoiana Un buen partido y esa pequeña joya sentimental titulada Una música constante), menciona a dos pesos pesados: los exitosos Jhumpa Lahiri y Rushdie:

Dos obras de dos de los principales autores angloindios del momento aparecerán próximamente en nuestra lengua: la última y esperada novela de Salman Rushdie, La encantadora de Florencia (Mondadori), en la que su autor emprende el viaje que llevó a Marco Polo hasta el Kublai Khan, pero de forma inversa, con la invención literaria de un indio que sale al encuentro de Europa. Y, en Salamandra, unos sutiles y magníficos relatos (Unaccustomed Earth) de la neoyorquina Jhumpa Lahiri, nacida en el seno de una familia bengalí. Un libro sobre ese tipo de pequeños detalles escapados de los clichés habituales o, si se prefiere, de ese «exotismo de pacotilla», como lo llama Rushdie.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Fin del Hay Festival

2.03.2009
Salman Rushdie se mojó en Cartagena gracias a Mordi. Fuente: Daniel Mordzinski/ El País

Al fin Cristina, Izara y Catalina pueden estar tranquilas: se cerró el Hay Festival de Cartagena 2009. Seguro descansarán una semana y luego empezarán a planear la próxima locación para el Hay. Hoy apareció una nota acerca del gran final (en la que, lamentablemente, no dice quién ganó el Premio del Hay, por lo que sigo confiando en que sea Margarita Posada) en El País que está divertida:

¿Dónde, si no, podría ver uno a la gente hacer horas de cola bajo el sol caribeño para ver a Salman Rushdie conversar sobre su "trabajo de mentiroso"? ¿Gastar, precisamente aquí, a 10 kilómetros de lugares de pobreza extrema, una indecente cantidad de dinero para que un autor extranjero estampe su firma? Tampoco es habitual la accesibilidad que el común de los mortales disfruta con los escritores. Aceptan abordajes de lectores en otra parte del mundo impensables. Y cuando no cargan la cuenta de sus habitaciones del hotel Charlestón, sentados, atendiendo a la entusiasta prensa local y bebiendo en el patio del siglo XVII, van de una charla a otra -como el argentino Alan Pauls, notable escritor y agudo analista de las opiniones ajenas- y se mezclan con el público. En la de Martin Amis, distinguido con el Premio al escritor del festival, se pudo ver a Rushdie rechazar una silla que un admirador le cedía al verlo sin sitio en la platea. "Oh, no se preocupe", respondió Rushdie, "me conozco bien este cuento". En efecto, Amis se mantuvo fiel a su estilo, entre lo sublime ("Cuando uno cumple los cincuenta recibe una incómoda visita: su enorme pasado") y lo ridículo ("El 11-S no fue sino una gran crisis de la masculinidad"). Al final de la jornada, los aciertos y errores de unos y otros se comentan con ironía, admiración o cabreo en corros, en fiestas en casas de ensueño de la zona amurallada donde la generosidad y el ron colombiano corren libremente y los jóvenes cronistas, esa raza de autores latinoamericanos entre el periodista y el literato, muestran libros de reportajes y disfrutan de la vida con el apasionamiento con que describen la realidad.

Además, en el suplemento Ñ aparece un comentario sobre la presencia de Salman Rushdie en Cartagena bajo el explícito título: "Me gustaría ser comparado con García Márquez"

Etiquetas: , , , ,

Hay Festival 2009 en Cartagena

1.16.2009
Afiche del Hay Festival 2009. Fuente: hayfestival

Ya está todo listo para el Hay Festival 2009 que se llevará a cabo en la energizante ciudad de Cartagena, donde pasé el inolvidable primero de enero de este año y donde, hace un año exactamente en el mismo Hay, fui tan feliz en el Hotel Bantú con algunos amigos del Bogotá 39. Este año asistirán algunos escritores a los que le guardo admiración y cariño, como mi Mayra Santos Febres, Junot Díaz, Juan Villoro, Eduardo Lago y Alan Pauls, además de algunos B39 con los anfitriones colombianos Antonio García Ángel y Pilar Quintana a la cabeza, además de Fabrizio Mejía, Claudia Hernández y Adriana Lisboa. La única peruana será Leyla Bartet. Y estarán también mega-estrellas como Martin Amis y también irá mi querídisimo pata del alma Salman, es decir Rushdie para uds., a quien si lo viese lo abrazaría largamente -si logro pasar por entre su seguridad, claro- y le diría: "Tranquilo, bobby, tranquilo". En fin, en esta página pueden ver todas las actividades que habrá en el Hay Festival de Cartagena de este año. Yo menciono algunas que seguro estarán buenas:

Jueves 29 de Enero
(Teatro Heredia) 15:30
Juan Villoro, Martín Caparrós, Fabrizio Mejía Madrid y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Daniel Samper Ospina sobre la crónica literaria

(Claustro de Santo Domingo) 19:30
Alan Pauls entrevistado por Margarita Valencia

Viernes 30 de Enero
(Claustro de Santo Domingo) 12:30
La periodista de Vogue Isabel Fonseca en conversación con Juan Villoro

(Teatro Heredia) 15:30
Junot Díaz entrevistado por Eduardo Lago

(Claustro Santo Domingo) 17:30
El biógrafo de Gabo, Gerald Martin, en conversación con Mario Jursich

Sábado 31 de Enero
(Claustro de Santo Domingo) 10:30 am
Los New Yorker Junot Diaz y Alma Guillermoprieto entrevistados por Claudio Lopez Lamadrid

(Claustro de Santo Domingo) 12:30 am
Joumana Haddad, Andrés Hoyos, Marianne Ponsford y Félix Romeo en conversación con Amalia Iglesias sobre periodismo cultural entre lo impreso y lo digital

(Teatro Heredia) 17:30
Martin Amis entrevistado por el director del Hay Festival, Peter Florence

Domingo 1 de Febrero
(Claustro de Santo Domingo) 10:30
Nathan Englader y Saša Stanišić en conversación con Jonathan Levi

(Teatro Heredia) 12:30
Juan Villoro, Laura Restrepo y Martin Caparrós en conversación con José Alejandro Castaño sobre la investigación periodística.

(Claustro de Santo Domingo) 12:30
Alberto Ruy Sánchez, Josefina Licitra y Mayra Santos en conversación con Óscar Collazos sobre la escritura del Deseo.

(Casa Mapfre) 12:30
Los Bogotá39 Antonio García, Claudia Hernández, Adriana Lisboa, Fabrizio Mejía Madrid y Pilar Quintana en conversación con Guido Tamayo sobre el peso de las influencias.

(Teatro Heredia) 15:30
Salman Rushdie entrevistado por Eduardo Lago

Etiquetas: , , , , , , , , ,

¿Un pre-Nobel?

11.12.2008
Salman Rushdie. Fuente: The guardian

Ya sé que es demasiado jalado de los pelos. Pero, ¿qué quieren que haga? Este blog vive de las suspicacias y los chismes. La cosa es que la Academia Sueca invitó a dos escritores perseguidos, Salman Rushdie y Roberto Saviano, a dar una conferencia en Suecia este 25 de noviembre. Y como el nombrecito aquel de Horace Engdahl y sus intrigas y acertijos está metido en todo esto me pregunto: ¿le están haciendo la camita a Rushdie para un futuro Nobel? Dice la nota en El País:

El próximo día 25 la Academia Sueca albergará una conferencia de dos símbolos contemporáneos de la lucha por la libertad de expresión. La palabra libre y la violencia sin ley es el título de la charla que ese día impartirán en Estocolmo el italiano Roberto Saviano, amenazado desde hace meses por la mafia napolitana a raíz de la publicación de su libro Gomorra (editado en España por Debate y Debolsillo), y el anglo-indio Salman Rushdie, al que su novela Los versos satánicos le costó en 1989 una fetua (edicto islámica) condenándolo a muerte. Aunque Horace Engdahl, secretario de la Academia, había declarado que las amenazas a Saviano eran un asunto para jueces y no para académicos, la institución, que hace una década rechazó solidarizarse con Rushdie, ha decidido finalmente acoger a los dos escritores.

Etiquetas: , , , , , , ,

Rushdie aconseja a Saviano

10.17.2008
Roberto Saviano aconsejado por Rushdie. Fuente: el país

Si hay un escritor que sabe lo que significa tener un precio por su cabeza, vivir escondido, viajar clandestino, cambiar de autos en mitad de la carretera y llegar en helicópteros clandestinos a los encuentros literarios, además de alimentar guardaespaldas, es Salman Rushdie. Por eso él, con toda la autoridad que le ha dado la fatwa impuesta hace unas décadas, le recomienda al joven escritor italiano Roberto Saviano, amenazado de muerte por la camorra italiana por haber escrito u reportaje sobre la mafia titulado Gomorra, que se esconda de inmediato. La mafia es peor que el fanatismo hindú, dice Rushdie.

El escritor británico de origen indio Salman Rushdie, amenazado de muerte por el fundamentalismo islámico, ha aconsejado a su colega italiano Roberto Saviano, en el punto de mira de la Camorra napolitana, que salga de Italia cuanto antes. Entiende Rushdie que la mafia italiana es más peligrosa que la fetua (edicto religioso) dictada contra él en 1989 por el ayatolá Jomeini tras la publicación de su libro Los versos satánicos. En unas declaraciones al diario La Repubblica, el escritor británico dice que Saviano "debe sin duda dejar Italia, pero tiene que elegir muy prudentemente el destino. La mafia supone un problema más grave que el que yo mismo he tenido que afrontar" (...) Rushdie conoció al joven autor italiano en Nueva York en abril pasado, cuando Saviano ya era famoso por la publicación de su polémico libro en mayo de 2006. "Es un hombre extremadamente agradable, muy inteligente. Ya en aquel momento el FBI creía que era un peligro (que estuviera en Nueva York) porque también en Estados Unidos hay mafia", comenta Rushdie, obligado desde hace casi 20 años a vivir amenazado.

Etiquetas: , , , , ,

Salman Rushdie: interview highlights

10.02.2008
Salman Rushdie. Foto: ben gurr


Salman Rushdie tuvo una conversación televisiva con Clive James y en la página web de Times On Line se han decidido a colocar los "highlights" de la entrevista. Vayan de inmediato. Algunos de los temas tratados:


Salman Rushdie on India's partition
Salman Rushdie: Bombay childhood
Salman Rushdie on his school days and rugby woes
Rushdie remains unrepentant
Salmon Rushdie talks about Bridget Jones, making a fool of himself, and being a star in Pakistan
Salman Rushdie talks about Gandhi and the Amritsar massacre
Salman Rushdie discusses why Midnight's Children is not magic realism and how he's a Charles Dickens and Jane Austen fan
Salman Rushdie on writing India
Salman Rushdie on Bollywood sisters Dimple and Simple
Salman Rushdie on why dead religions are preferable

Etiquetas: , , , ,