MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

América Latina, antes y después

12.22.2009

Fuente: cinecine

Como un regalito pre-navideño, les copio aquí la lista titulada "Evolución del escritor latinoamericano (del Boom a nuestros días)" que aparece en el libro de Jorge Volpi El insomnio de Bolívar (Debate). A ver si están de acuerdo o no. Yo me divertí. [Por cierto, los paréntesis son míos]

Apariencia

Antes: Cabello largo, chaqueta de cuero, morral al hombro, look hippie o indumentaria típica [y saco oscuro y corbata de seda, riguroso para dar conferencias, un look de dandy oficinista a lo Mad Men. También vale el liqui liqui]

Ahora: Cabello cortísimo, blackberry o iPhone [y un Amazon Kindle] y camisetas. Look nerd o cool [un saco algo arrugado con camisa y siempre sin corbata también se vale]

Convicciones políticas

Antes: Izquierda revolucionaria

Ahora: Indiferencia política y cierta simpatía por ese lugar indefinido llamado “centro”.

Amistades

Antes: Presidentes y caudillos latinoamericanos, estrellas de Hollywood, artistas plásticos.

Ahora: Directores y actores de cine latinoamericano, académicos gringos, edecanes de congresos literarios [un amigo geek a quien puedes llamar para que te dé el dato de un gadget o te arregle un problema con tu portátil es imprescindible]

Idiomas

Antes: Inglés y francés obligatorios, a veces alemán.

Ahora: Inglés.

Formación Literaria

Antes: Clásicos de aventuras (Salgari, Verne), clásicos grecolatinos, colección amarilla de Gallimard.

Ahora: Clásicos de la televisión (Don Gato, El túnel del tiempo, Twilight zone), clásicos latinoamericanos, colección amarilla de Anagrama [sería impolíticamente correcto decir el Chavo del Ocho para un mexicano, pero es verdad aunque le duela a Volpi. Dibujos de peleas como Meteoro o Sankuokai. Además, las series de TV gringas desde Hechizada hasta Mad Men, pasando por The Sopranos. Algunas telenovelas brasileñas y las series adolescentes como Verano Azul y Jacinta Pichimahuida, obvio]

Preferencias musicales

Antes: Música clásica, tango, bailes de salón, trova cubana.

Ahora: Música electrónica, rock independiente [no olvidar el rock argentino de los 80, el jazz y el bossa nova]

Preferencias cinematográficas

Antes: Cine clásico de Hollywood, neorrealismo italiano, Nouvelle vague, Bergman, Fassbinder, Scorsese, Woody Allen.

Ahora: Cine independiente estadounidense, cine asiático, Tarantino, Wong kar Wai, González Iñárritu, Scorsese, Woody Allen [Dogma 95 y el cine latinoamericano independiente también deben estar en la lista]

Escritores favoritos en otras lenguas

Antes: Faulkner, Dos Passos, Camus, Sartre, Mann, Mailer.

Ahora: Auster, Amis, Sebald, Tabucchi, Magris, Murakami [¿Cómo? ¿Y Nabokov? Estás mal, Volpí]

Escritores favoritos en español

Antes: Borges, Vallejo, Arguedas, Neruda, Rulfo, Paz.

Ahora: Borges, Bolaño, Marías, Vila-Matas, Piglia [aumentaría a Manuel Puig, Sergio Pitol y César Aira]

Editoriales emblemáticas

Antes: Seix Barral, Sudamericana, Joaquín Mortíz, Era

Ahora: Anagrama, Alfaguara, Tusquets, Siruela [y Mondadori con fuerza últimamente. Y las editoriales independientes españolas como Acantilado, Libros del Asteroide, Periférica, Lengua de Trapo, las argentinas como Adriana Hidalgo, Eloísa Cartonera, Interzona, Mansalva, Eterna Cadencia, las peruanas como Estruendo Mudo, las mexicanas como Sexto Piso o Almadia]

Premios Literarios

Antes: Biblioteca Breve, Rómulo Gallegos

Ahora: Biblioteca Breve, Herralde, Alfaguara

Residencia fuera de sus países

Antes: Universidades estadounidenses, Londres, Barcelona, París, México DF

Ahora: Universidades estadounidenses, Barcelona, Madrid

Agentes

Antes: Carmen Balcells

Ahora: Antonia Kerrigan, Guillermo Schavelzon

Peculiaridades

Antes: Realismo mágico, realismo, literatura fantástica [y ese engendro llamado Novela Total]

Ahora: Realismo, ciencia ficción

Enemigos

Antes: Nacionalismo e imperialismo, otros grupos literarios

Ahora: Globalización, otros grupos literarios [monopolios como Google Books]

Aspiraciones

Antes: Premios, reconocimiento internacional, convertirse en conciencia de América Latina, pureza literaria

Ahora: Premios, reconocimiento internacional, dinero

Actividades paralelas

Antes: Conferencias, periodismo, columnas de análisis político, diplomacia

Ahora: Blogs, columnas de literatura, clases universitarias

Temas principales

Antes: América Latina

Ahora: ?

Etiquetas: , , , , , ,

Un cuento mío en SoHo

11.26.2009
Sleeping Beauty. Foto: Dina Goldstein. Fuente: the fire wire

La estupenda revista Soho de Colombia, en su edición de noviembre, tuvo una idea muy divertida. Nos pidió a tres escritores latinoamericanos (Jorge Volpi, Marcelo Birmajer y a mí) que nos basáramos en unas fotografías extraordinarias de la canadiense Dina Goldstein para su Proyecto Fallen Princesses y escribiéramos un cuento. Las fotografías de Goldstein son continuaciones gráficas de los cuentos de hadas, cuyo "y vivieron felices por siempre" es engañoso. En ellas se ve a una Cenicienta más bien feliz esperando un taxi, o bebiendo en un pub, en una ciudad del midwest norteamericano; a una Caperucita Roja obesa en medio del bosque, bebiendo su segundo milkshake del día, aprovechándose de la cesta de comida chatarra de la abuela; a una subversiva Jasmine armada de fusil, más furiosa que nunca, en plena Guerra de Irak; a la pelirroja sirenita, Ariel, atrapada en un acuario a merced de los turistas, como un delfín reducido en su enorme pecera climatizada; a la princesa del guisante, el cuento de Hans Christian Andersen, sentada -posiblemente incómoda al notar el guisante como auténtica princesa- sobre una pila de colchones arrojados en un basurero; a Belle, de la Bella y la Bestia, sometida a la cirujía plástica para seguir haciendo honor a su nombre y la imposible "bella" del cuento antes de que la inevitable vejez y su deterioro haga preguntar: ¿cuál Bella?, o peor aún ¿cuál Bestia?

Las tres fotos elegidas por Soho para los cuentos son: La sufrida vida marital de Blanca Nieves cuidando niños y perros ante un Príncipe-Al-Bundy ocioso y sacavueltero (el cuento lo hizo Marcelo Birmajer); el cáncer de la bella Rapunzel, que seguirá viviendo pero la quimio le ha quitado el poder de su larga y perfecta cabellera (el cuento lo escribió Jorge Volpi); y la Bella Durmiente que no despierta, encerrada en un geriátrico, ante su aburrido y anciano príncipe azul cuyos besos no funcionan. Ese cuento me pertenece (se titula originalmente "Mientras ella duerme") y, aunque he recibido críticas muy malas entre los lectores, que lo han encontrado una pérdida de tiempo, soso, lento, aburrido e insípido, la verdad es que me alegró mucho escribirlo. Creo que finalmente he logrado equilibrar el deseo por escribir, de ser escritor, y el deseo de entender las cosas que me pasan. Más allá de la buena o mala prosa, de mostrarme ingenioso o culto o de las ganas de divertir a mis lectores, ahora me interesa entender qué está pasando conmigo y eso me sucede desde que escribí "Lindbergh" hace varios años. Y Un lugar llamado Oreja de perro. Y mi novela inédita. Sí, me alegró poder escribir este cuento pues, para decirlo con las palabras lúcidamente cursis del narrador de El cuerpo de Giulia-no (la olvidada novela de Jorge Eduardo Eielson): me ayudó a entender cosas que antes tan solo lloraba.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

América Latina no existe

11.25.2009
Mesita de novedades diseñada para escritores latinoamericanos en España. Fuente: flickr

Mientras en España los escritores latinoamericanos seguimos teniendo un nicho en las librerías, una mesita de té al lado de la mesa de novedades, y muy pocas veces nos exhiben en la mesa principal como escritores en castellano -que somos-, ni tampoco como libros extranjeros -que no somos-; autores como Jorge Volpi intentan entender las cosas desde otra pespectiva. Su libro de ensayos El insomnio de Bolívar es el comentario obligado en los suplementos literarios del ámbito castellano. Y dice cosas muy atendibles. En el suplemento "Babelia" aparece una reseña de M.A. Bastenier. Y en la revista Ñ del diario Clarín el fin de semana le hacen una entrevista sobre la posibilidad de ser latinoamericano hoy. Aquí les dejo algunas respuestas:

¿Qué significa ser latinoame­ricano hoy?
Uno puede seguir diciendo que es latinoamericano porque sigue teniendo esta carga, por un lado nostálgica y por el otro lado idea­lista, de cercanía con los habitan­tes de los demás países, pero que en términos reales ya tiene un pe­so muy limitado.

Usted analiza la caída de las grandes narrativas en América latina ¿Cómo afecta eso a los habitantes de cada país?
La caída de las grandes narrati­vas, el fin de esa época utópica, también le llega a América Latina y se manifiesta de dos maneras distintas, contemporáneas y para­dójicas. Por un lado ha desapare­cido esta división entre izquierda y derecha y la cadena utópica. Pero, al mismo tiempo, en muchos de los países, lo que ha terminado por pasar es la ansiada llegada de la democracia, entendida en muchos momentos anteriores de América Latina como esa utopía posible. La democracia, que está en todos los países del continente, con la excepción de Cuba, ha ter­minado en muchos casos por des­encantar a los ciudadanos, porque no resuelve de manera inmediata todos los problemas que frecuen­taban anteriormente. Entonces, a partir de ese desencanto, surgen estos nuevos liderazgos carismá­ticos populistas que intentan revi­vir las grandes narrativas. Ese es el mayor anhelo de Hugo Chávez; el de crear una nueva gran na­rrativa de un continente con una globalización alterna, controlada desde luego desde Venezuela, en contra de la que se lleva a cabo en el resto del mundo. En Europa se sigue vendiendo la imagen de una izquierda latinoamericana unifica­da, pero en realidad no es verda­dera. Se trata de fenómenos casi siempre nacionales y distintos. [...] Somos la primera generación que nunca creyó en esas grandes narrativas. No hay una generación desencan­tada de los 60, porque en realidad nunca estuvo encantada con algo. La mía ha sido la generación bisa­gra a la que le ha tocado observar el derrumbe de esas narrativas y el paso a una indiferencia o a una profunda desconfianza de las generaciones siguientes hacia lo político, hacia el compromiso, ha­cia la democracia, hacia la vincu­lación de lo intelectual en la vida política.

Y por qué no existe un proyec­to intelectual latinoamericano? ¿Es imposible?
No hay un medio realmente que llegue a todas partes, tal vez el único caso, y siempre por cable, es otra vez la televisión, CNN en español que sí llega a todas par­tes, pero ni siquiera es un medio latinoamericano. Fuera de eso, en realidad son muy pocos los instru­mentos que pueden existir a nivel continental para aumentar el nivel de conocimiento de lo que ocurre en América Latina. Tampoco en Internet, tenemos más bien algu­nos espléndidos sitios nacionales en los que colaboran escritores de otros países, pero el problema está más bien en que ninguno de ellos tiene un peso real continen­tal. Probablemente el que más lo tenga sea el diario El País, que otra vez, no es latinoamericano. No sé si un proyecto común es inviable, simplemente no existe por ahora.

América latina no existe ¿Para qué debería servir este Bicente­nario latinoamericano?
Debería servir para hacer una conmemoración crítica. No quiero decir que realmente no haya nada que celebrar. En efecto, América latina no había gozado de una eta­pa de paz ni de derechos cívicos tan poderosa como la que vivimos ahora en estos dos siglos. Sin em­bargo, quedan en la agenda pro­blemas por resolver, empezando de manera central por la desigual­dad. No obstante, lo que más me preocupa de los festejos es esta carga típicamente nacionalista. Casi siempre tienen el único obje­tivo, no de unir al país en abstrac­to, sino de unir al país en torno al gobierno de turno. Y eso hace que en las celebraciones de cada acto de prácticamente todos los paí­ses, el centro está en convertirse en, como dice el lema mexicano, "200 años orgullosamente mexi­canos, o argentinos, o chilenos o lo que sea." Y, en medio de una crisis global como en la que vivi­mos, con una enorme cantidad de conflictos sin resolver, solamente sirve como mecanismo de distrac­ción nacionalista. El Bicentenario debería servir para observar las independencias de América La­tina como un fenómeno de toda la región, para tratar de entender verdaderamente su naturaleza y, en segundo lugar, para reflexionar sobre qué problemas podríamos resolver de aquí en adelante.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Volpi y el compromiso político

11.18.2009
Jorge Volpi. Fuente: revistañ

Y así como Carlos Fuentes es un holograma del Boom literario, Santiago Gamboa y yo (y el mismo Jorge Volpi, por qué no) somos (tristemente, cabría añadir quizá) hologramas de escritores de última hornada, la nueva imagen del "Perfecto Escritor Latinoamericano Joven" (más de 40 años yo, Gamboa cuántos tendrá), sin corbatas de seda, sin autógrafos en concursos de belleza, sin premios Rómulo gallegos, sin saber -ni querer- insertar El Quijote en una respuesta, sin hablar de corrupción y analizar la coyuntura actual cuando nadie nos pide eso; con el pelo largo rockero (yo antes) o con la pinta de nerd (yo ahora). Al menos eso se desprende del artículo en Clarín de Jorge Volpi donde me menciona (para mi sorpresa y feliz carcajada... se malea Volpi) mientras comenta que "hoy un escritor latinoamericano debe descreer del compromiso". Dice el artículo:

Del pelo largo y la actitud rockera, al look cool o nerd. De la colección amarilla de Gallimard a la del mismo tono de Anagrama. De los debates iracundos sobre política en la universidad a miles de posts en la blogosfera. Del realismo mágico al realismo y la ciencia ficción; de Gabriel García Márquez a Santiago Gamboa y de Mario Vargas Llosa a Iván Thays: ¡vaya si ha cambiado el perfil del perfecto y joven escritor latinoamericano!" El que ilustra y grafica un poco en broma, un poco en serio, la hilarante cartografía literaria regional es el mexicano Jorge Volpi, integrante de esta casta; la de los escritores nacidos a partir de 1965, ya no tan jóvenes. Hace unos años, Volpi estuvo entre los cinco escritores que Carlos Fuentes eligió como sus herederos literarios.De paso por Buenos Aires, adonde vino a presentar El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América latina en el siglo XXI -que le valió el Premio de Ensayo Debate-Casa de América- Volpi habla detrás de sus ojos diminutos sobre la literatura latinoamericana, o -como prefiere decir- "la literatura que hoy se escribe en América latina". (...)

Luego, Jorge Volpi dice:

[...] la idea de una literatura continental murió con el chileno Roberto Bolaño, "el último escritor latinoamericano".

¿Por qué?

Bolaño sí tenía esa convicción de estar respondiendo a la tradición latinoamericana. Él conocía bien lo que pasaba en la tradición literaria argentina, chilena, colombiana o mexicana y le importaba pelearse con esa tradición.

En cambio ahora...
Se buscan otras tradiciones, otros autores, otras influencias, de manera que ya no hay rasgos claros de lo latinoamericano, excepto en aquellos escritores que temáticamente retratan los principales conflictos sociales actuales; que eso sigue existiendo.

Si antes el compromiso era un deber ser, ¿hoy el deber ser no es justamente ser apolítico?
Sí. Para ser escritor latinoamericano ya no hay que estar comprometido con la izquierda. Ahora hay que descreer de cualquier compromiso político, y hay que estar vinculado con el mayor cosmopolitismo posible. Somos excepcionales los que nos interesamos todavía por lo político.

Muy lejos está Volpi de afirmar que todo tiempo pasado fue mejor. Simplemente argumenta que se acabaron los grandes discursos y con ellos los sumos pontífices. "Ahora hay una enorme pluralidad -o un enorme caos- de temas y de propuestas. El que haya estos contrastes hace que la literatura que se escribe en América Latina viva un momento interesante, desde las propuestas minimalistas de Mario Bellatín hasta algunas novelas totalizadoras de Santiago Gamboa".

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Volpi: "No hay Literatura Latinoamericana"

9.22.2009
Jorge Volpi. Fuente: hoytecnología

Alguna vez dije que Roberto Bolaño era un "Latinoamericano profesional" y también que era el último escritor latinoamericano de vieja escuela, del tipo boom digamos, un espléndido fin de siglo. No se me entendió lo que quería decir, algunos pensaron que era una mezquindad de mi parte, pero ahora veo con entusiamo que coincido con Jorge Volpi en su apreciación de la literatura de Bolaño en el contexto latinoamericano. Estas declaraciones las ofreció como parte del book tour de El insomnio de Bolívar. Dice:

Usted ha comentado en varios foros que la literatura latinoamericana no tiene futuro. ¿Por qué una afirmación tan rotunda?
Esa es una afirmación polémica que se refiera, sobre todo, a esa idea que he repetido varias veces de que ya no existe la literatura latinoamericana como un 'corpus' reconocido, fuera de ser el campo de estudio de unos cuantos académicos en todo el mundo. No hay nada que ligue, directamente, a escritores de una parte del continente con escritores de otra. O sería una unión tan arbitraria como hablar de escritores del mediterráneo, del Medio Oriente, del África Subsahariana, en donde solo por razones de clasificación académica sirven, pero ya no dice mucho de lo que verdaderamente está pasando. Creo que hasta Roberto Bolaño, que es un ejemplo claro, había la intención en esta generación de escritores de referirse a una tradición latinoamericana. De conocerla, de apreciarla y de revelarse frente a ella. Pero me parece que, prácticamente, eso ha desaparecido en los escritores de mi generación y los más jóvenes. Los modelos ya no son, necesariamente, latinoamericanos. Ya ni siquiera la lengua española es motivo de unión, como se vio aquí en Bogotá 39. Hubo invitados dos escritores, que consideramos latinoamericanos, pero que escriben en inglés. Entonces no es tanto decir como que no tiene futuro la literatura latinoamericana, como decir que esta literatura ya no existe. Pero existen escritores valiosísimos también en estos países y hay que también dejarlo claro y espero que quede patente en el libro.

¿Qué nuevos temas y narrativas percibe usted entre los escritores jóvenes latinoamericanos?
En primer lugar una gran indiferencia ante la política y el compromiso. Esa vieja idea del 'boom' creo que ya se ha extinguido, casi, por completo. Los escritores, también, gozan de una libertad que no tenían anteriormente. Es una época en la que no existe un deber ser crítico en América Latina. Han desaparecido buena parte de los críticos sobre los medios influyentes. Esto provoca que haya una mayor libertad, pero también, una mayor indiferencia frente a lo que hacen estos nuevos escritores latinoamericanos, que ya no tienen temas específicos, que ya no tienen rasgos reconocibles. Comparten muy pocas cosas en común, excepto las que podrían compartir con cualquier escritor del mundo. Sin embargo, claro, se siguen presentando algunos temas ligados a la realidad propia de nuestros países. Quizás, el más claro, es el tema del narcotráfico y la violencia, que México y Colombia comparten como ningún otro.

Etiquetas: , , , , , , ,

Bautismo, Comunión, Confirmación

9.02.2009
Jorge Volpi intenta establecer el Acta de Nacimiento de los narradores latinoamericanos últimos. Fuente: flickr

En el excelente blog "En Minúscula" -que está celebrando su post 200- de Ezequiel Martínez leo un comentario al libro de ensayos (¿llegará a Lima?) de Jorge Volpi, El insomnio de Bolívar, ganador del Premio Debate-Casa de América. Ahí Volpi se atreve a hablar de una "generación de nuevos escritores latinoamericanos" que ahora bordea entre los 50 y 35 años, y que, como generación, digámoslo así, habría tenido su bautismo en el Congreso de Lengua de Trapo "Líneas Aéreas" (1999), su comunión en el Encuentro de Narradores en Sevilla (organizado por Seix Barral en el 2004) y su confirmación en el Bogotá39 (2007). Me alegra haber participado de los tres eventos, al igual que Jorge Volpi, aunque en el de Lengua de Trapo no estuve de cuerpo presente sino como uno de los casi medio centenar de antologados. Ya veremos cuál es la partida de bautismo de la nueva generación, los menores de 35 años, algunos de los cuales participaron en el B39 a manera de fetos tempranamente expuestos a la luz del día. Comenta Ezequiel Martínez:

“Para mí, el nacimiento oficial de la nueva generación de escritores latinoamericanos -pomposa y burda manera de enunciarlo, pero así suele figurar en los programas- ocurrió en Madrid, en 1999, en el congreso organizado por la editorial Lengua de Trapo y la Casa de América de Madrid”. El obstetra que le pone la firma a esta partida de nacimiento es el escritor mexicano Jorge Volpi. Para escarbar en las justificaciones de tanta certeza, hay que leer su nuevo libro de ensayos El insomnio de Bolívar (Debate, ganador del Premio Debate-Casa de América), que esta semana llega a las librerías argentinas. Volpi anota otras dos fechas con sus coordenadas que terminan de dibujar su carta astral del conjunto de narradores latinoamericanos nacidos a partir de los 60, año más, año menos: una reunión en 2003 convocada en Sevilla por la editorial Seix Barral a la que asistieron diez escritores "jóvenes" más Roberto Bolaño y Guillermo Cabrera Infante; y el encuentro de Bogotá 39 (los 39 escritores más destacados de América Latina menores de 39 años), en 2007.El autor, que estuvo en las tres citas literarias, le dedica casi todo un capítulo a la génesis y situación actual de esta generación de narradores que desde entonces ha sido empujada a reflexionar sobre las características propias de la literatura al sur del Río Bravo. "Se nos exige un ejercicio de autoanálisis (...) y todos desconocemos, en realidad, lo que significa ser un escritor latinoamericano", informa Volpi haciendo memoria ante aquella presión por cocinar algo parecido al boom o a la estela dejada por Roberto Bolaño, que pudiese definirse con algún apodo. Luego de un minucioso rastrillaje de títulos, nombres y apellidos, Volpi llega a algunas conclusiones tajante: “No podemos leerlos como parte de un rompecabezas latinoamericano, porque ese rompecabezas es una ilusión; no hay nada que construir con ellos”, o "La literatura latinoamericana es, de manera irremediable, una entelequia, una agrupración artificial sin sustento".

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Jorge Volpi, premio Donoso 2009

8.06.2009
Jorge Volpi. Fuente: sandro cohen blog

Ayer Jorge Volpi recibió el Premio José Donoso de Literatura que entrega la Universidad de Talca, Chile. El jurado destacoó que Volpi: "tienen una extensa producción, tanto narrativa como ensayística, siendo uno de sus aportes a la narrativa iberoamericana, realizar un imaginativo y crítico balance de las tendencias culturales e históricas del siglo XX, al tiempo que reflexiona irónicamente sobre las incertidumbres del recién estrenado siglo XXI. En su obra hay influencias clásicas, ruptura de fronteras genéricas, de estilos y materiales textuales”. Ayer en su perfil de facebook, Volpi celebró la noticia declarando que se sentía orgulloso de ganar un galardón que el año pasado fue entregado a Javier Marías, su "ídolo" literario. Dice la nota:

Novelista, ensayista, diplomático, controvertida figura en la escena literaria mexicana y actual director del Canal 22, señal de TV cultural, Volpi dedicó más de una década a la trilogía sobre "el derrumbe de las certezas del siglo XX": En busca de Klingsor, El fin de la locura y No será la Tierra. La serie fue clave para que ganara el Donoso: "Es uno de sus grandes aportes a la narrativa iberoamericana, pues realiza un imaginativo y crítico balance de las tendencias culturales e históricas del siglo XX, al tiempo que reflexiona irónicamente sobre las incertidumbres del recién estrenado siglo XXI", dijo el jurado encabezado por el académico chileno Cedomil Goic. Al teléfono, el escritor que en 2007 fue profesor residente de la Universidad Católica, dijo estar "emocionado" con el premio y aseguró que la obra de José Donoso fue parte "de mi formación intelectual, empezando por El obsceno pájaro de la noche". También recordó el plan de los Crack. "Nuestra intención era escapar de la obligación del escritor latinoamericano de ser exótico. A años de distancia, creo que ese objetivo se ha cumplido. Hoy es mucho más natural que cualquier escritor latinoamericano pueda tocar cualquier tema posible", dijo. Con seguridad Volpi no ha evitado temas: Fidel Castro, Roland Barthes, Vladimir Putin o Albert Einstein han desfilado por sus novelas, siempre mezclas de ficción con ensayos sobre la sociedad contemporánea. En su último libro, El jardín devastado, cruza una decepción amorosa con la narración de la invasión a Irak en 2003. Ambicioso, Volpi ya ocupa un lugar en las letras hispanas y, como todos, tiene seguidores y detractores. El crítico de La Tercera Juan Manuel Vial afirmó que el exceso de datos históricos de No será la Tierra hacía que "perdiera el norte". Domínguez Michael, en tanto, valora que en El fin de la locura, el autor puso "al servicio de la narrativa su habilidad como investigador y sus preocupaciones de ensayista".

Etiquetas: , , , , , ,

Mayra Santos Febres en Lima

7.31.2009
Mayra Santos Febres. Foto: Daniel Mordzinski. Fuente: almamagazine

Como comenté en el post anterior, una de las grandes decepciones de este fin de semana fue no poder encontrarme con Mayra Santos Febres. ¿Cómo es posible que Mayra esté en Lima y yo no pueda verla? me decía todo el tiempo. La única ocasión que tuve para verla, la invtación a una recepción, se cruzaba con mi presentación en la FIL y por más que pedí que me comunicaran con ella por teléfono, no fue posible. Me quedé sin Mayra en Lima y tendré que ir a Puerto Rico a encontrarme con ella porque esto no puede ser. Por lo pronto, a manera de triste consuelo, los dejo con esta nota aparecida en "El Peruano" el día de hoy. Le dejó su chiquita a Damiela Eltit eso sí:

Si la alegría y la calidez caribeña tuviesen un nombre, ése sería el de la escritora Mayra Santos Febres (San Juan, 1966). A dichas cualidades innatas se le suma una inagotable curiosidad intelectual por el acontecer literario de los países latinoamericanos; y se siente privilegiada de pasar unos días en Lima – “ciudad literaria”, como ella afirma–, con motivo de la Feria del Libro. A todo lo anterior le agrega un estado de rebeldía, sana por cierto, en defensa de la buena literatura. Por ello, le subleva parte del experimentalismo que ha sumido la literatura latinoamericana escrita por mujeres en las dos últimas décadas del siglo XX. “De los ochenta hay dos o tres buenas; pero la inmensa mayoría son de donde no sabemos meter la cara. Se postula mucha experimentación con el lenguaje desde una premisa teórica, que uno, que ha leído, fácil puedes citar: esto es, Lucy Irigaray; o esto otro, Judith Butler. Por si fuera poco, hay mucho neofeminismo liberal de corte gringo, tipo Laura Esquivel, y lo que leo de ella no me gusta.”Acá no se puede decir que estamos trabajando desde la nada, refiere Santos Febres, y no le falta razón. “En América Latina, tenemos María Luisa Bombal, Elena Garro, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska y Nélida Piñón, todas tremendas escritoras. Respeto los trabajos de Diamela Eltit y Guadalupe Santa Cruz, con sus experimentaciones raras; pero la verdad es que escribir acerca de la representatividad fálica del lenguaje y cómo es necesario cambiar los capiteles del falologocentrismo no invita a leer a muchas lectoras mujeres, que son las que realmente sostienen las industrias editoriales.” (...) Para la escritora puertorriqueña, que conoce el ambiente literario de los migrantes latinoamericanos que escriben en inglés, es momento de echar una mirada hacia América Latina. Después de todo, indica, el “Latino U.S.”, como ella le llama, ya es un espacio consolidado. “Me interesan las remesas culturales, mediante las cuales se influencia culturalmente el país que los migrantes dejan. También se produce la figura de las negociaciones. Muchos indígenas juegan a la exotización para crear opciones de capital y de venta de ese exotismo, pero insertándose en los mercados globales: tú quieres lo exótico y yo lo vendo.” Esto va a colación de un debate suscitado entre Santos Febres con el escritor mexicano Jorge Volpi. Este último sostiene que “la identidad no existe y ya somos parte de la cultura universal. Para mí, la identidad no viene de lo nacional ni de la razón ni del discurso, sino que proviene de lo irracional”. “No creo que vaya a llegar el momento en que las identidades nacionales vayan a desaparecer, sino que se hibridarán y crearán nuevas negociaciones, y que pasará lo que viene ocurriendo en Estados Unidos, con el cambio del juego del poder, desde el multiculturalismo.”

Mayra también fue entrevistada por Enrique Planas para el diario "El Comercio".

Etiquetas: , , , , , ,

Jorge Volpi premio Debate-Casa de América

6.05.2009
Jorge Volpi. Fuente: elcultural

Jorge Volpi ha gando el Premio Debate-Casa de América ayer en Madrid con su libro El insomnio de Bolívar. El jurado estuvo compuesto por Lucía Méndez, Juan Gabriel Vásquez y Alberto Manguel, en calidad de Presidente, así como Miguel Aguilar, en representación de Random House Mondadori, e Imma Turbau, Directora de Casa de América. Es la segunda edición de este premio. Dice la nota:

Hechas las deliberaciones, el jurado decidió conceder por unanimidad el Premio a la obra El insomnio de Bolívar, presentada por Manuela Sáenz, quien, una vez abierta la plica, resultó ser el escritor mexicano Jorge Volpi. El insomnio de Bolívar recorre, de manera inteligente y seductora, la historia de América Latina desde su pasado mítico hasta su futuro imaginado. Este libro, ampliamente documentado, escapa al tono académico y contribuye, con humor, ironía y gran oficio literario, a la comprensión del continente americano. Al mismo tiempo, el jurado reconoció los importantes méritos de La herencia de la tribu. Del mito de la independencia a la revolución bolivariana, de Julio Antonio González, quien, una vez abierta la plica, resultó ser la escritora venezolana Ana Teresa Torres Esta obra, en opinión del jurado, hace un aporte fundamental a uno de los temas más pertinentes de la actualidad política hispanoamericana, por lo que se recomienda su publicación.

Etiquetas: , , , , , ,

Premian a nieta de Trujillo

6.03.2009
Aída Trujillo, ganadora de concurso de novela. Fuente: elnacional

¡Ardió Troya! En un concurso literario en República Dominicana resultó ganadora la obra A la sombra de mi abuelo, perteneciente a Aída Trujillo, ni más ni menos que la nieta del impresentable dictador dominicano Leonidas Trujillo. Dicen que es un libro apologético. El jurado, por su parte, entre los que se cuenta el intachable Jorge Volpi, afirma que se premió exclusivamente el valor literario de la obra. Dice la nota:

Los jurados que eligieron “A la sombra de mi abuelo”, de la autoría de Aída Trujillo como Premio de Novela Manuel de Jesús Galván 2008 no han tenido comunicación. Jorge Volpi y Manlio Argueta lo confirmaron a HOY, al comentar la polémica que ha suscitado este premio -que llevó al secretario de Cultura, José Rafael Lantigua a delegarles la decisión final-. Rafael Marcallé, único jurado dominicano, defendió el otorgamiento del premio y comentó que de 14 obras, 12 incluían a Trujillo. En tanto que el escritor salvadoreño, Manlio Argueta dijo a HOY que está coordinando con los organizadores para tomar “una decisión sabia que no ofenda al escritor, ni al jurado, ni los sentimientos de quienes sienten las heridas”. Argueta, ex exiliado político (1972), víctima de censura por su libro sobre la guerra salvadoreña (Un día en tu vida), lamentó no conocer el contexto de la literatura dominicana “ ni cómo se tolera y se reconstruye su historia a partir de esa tragedia”. El novelista mexicano Jorge Volpi explica que como esta obra es de alguna manera autobiográfica “no podía resultar inocente u objetiva a la hora de tratar la “Era de Trujillo”. Su autora se encuentra muy involucrada con lo que narra”. Volpi y Argueta insisten en que “el premio es para la novela, no para su autora”. Plantean que desde luego, no debe interpretarse como una reivindicación de la figura de Trujillo. “No pondera ni justifica la dictadura, es un libro con mucha emoción, expresa todas las dificultades que pasó una joven por tener un abuelo que ella no había escogido”, dice Argueta sobre la obra.

Etiquetas: , , , ,

El boom literario mexicano

4.06.2009
Pabellón mexicano. Fuente: revistañ

La revista Ñ ha publicado un reportaje sobre el éxito en Europa de la literatura mexicana última, cuyo síntoma más notable es la presencia en el Salón del Libro de París en marzo pasado. Además, las editoriales españolas (en especial Anagrama y Mondadori, acotan) publican a autores mexicanos, como paso previo a que lleguen a toda América Latina. El reportaje tiene varios ítems. Por ejemplo, el denominado "efecto patera":

Por todo ello, aterrizamos en el DF, en busca de explicaciones al fenómeno. Este es el país con más hispanohablantes del mundo, 107 millones, pero dicen que "cuenta con más escritores que lectores". En efecto, su red de librerías deja mucho que desear - no así las de segunda mano, que se extienden exuberantes a lo largo de la calle Donceles-y se calcula que el 25% de las ventas de libros corresponden a ediciones pirata, una sangría para la industria editorial local. "Hay imprentas en el desierto, controladas por las mafias, que trabajan casi exclusivamente copiando libros", nos denuncia un editor. Otro dato desalentador es el progresivo cierre de suplementos y revistas literarios. En ese escenario - que contrasta con la gran creatividad de sus autores-es en el que han irrumpido las editoriales españolas, que ofrecen a los autores un caramelo: la posibilidad de ser publicados a la vez en varios países. El escritor Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) lo llama efecto patera: "La industria editorial española se comió a la mexicana, y nos volvimos todos braceros literarios". Ándale.

Otro ítem es el llamado "Adiós, crack":

En una cosa coinciden todos: el crack ha muerto. En 1996, un grupo de escritores jóvenes se autocalificaba de modo semejante y suscribía un manifiesto, bajo el padrinazgo de Carlos Fuentes. Hoy, nada queda de aquello, según admite el propio Pedro ÁngelPalou (Puebla, 1966), uno de sus miembros - junto a Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Eloy Urroz y Ricardo Chávez-Castañeda-:"Nuestras novelas de entonces eran milenaristas, creíamos en el libro total, pero hoy las trayectorias de todos nosotros son anticrack. Eso es lo que sucede cuando firmas un manifiesto siendo tan joven", apunta con ironía.

Y finalmente, no quiero pasar por alto el llamado "Laboratorio Bellatin":

Muchos nos hablan de la influencia que Mario Bellatin (DF, 1960), director de la Escuela Dinámica de Escritores, ha tenido en ellos. Acaba de publicar El Gran Vidrio (Anagrama), tres insólitas historias montadas a base de "escenas que pudieran conformar una autobiografía fantasmal". Bellatin ve las formas narrativas tradicionales como "cáscaras sin contenido" y ha animado a muchos a experimentar. El primer relato de su libro está escrito como una lista, con cada frase numerada. Así, afirma, "si se hace la combinación entre ellos se puede conformar una serie de libros diferentes, cuyo número es imposible de determinar". Especialmente logrado es el segundo relato, con un narrador sufí, pues "la ironía, lo lúdico, el humor, lo aparentemente inocente son parte fundamental del sufismo". "Sólo de ese modo se puede conseguir la sensación de estar viviendo en el paraíso aquí y ahora. Yo hasta tengo un nombre musulmán...".

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

5 x 5: la lista mexicana de Fuentes

3.13.2009
Pedro Ángel Palou, uno de los cinco de Carlos Fuentes. Fuente: alfredogodinezblog


Y mientras todos celebramos el triunfo de Bolaño, hay alguien que en París no celebra: Carlos Fuentes. Todavía me parece increíble que Carlos Fuentes haya declarado eso a un medio peruano. En fin, eso sí, Fuentes es muy generoso con los escritores jóvenes mexicanos de la generación del Crack. Un ejemplo de eso es el artículo que escribe en Le monde donde comenta muy elogiosamente a cinco autores de su país, en el marco del Salón del Libro: Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Pedro Angel Palou, Cristina Rivera Garza y Xavier Velazco. Dice cosas así:

Amphytrion, d'Ignacio Padilla, rend compte des stratégies de survie qui nous obligent à changer d'identité dans un monde qui exige de faux passeports pour entrer au paradis ou être expulsé vers l'enfer.

Paradiso clausurado, de Pedro Angel Palou, explore les incertitudes d'un esprit lucide que son intelligence conduit à la destruction. Destruction qui ne laisse debout que cela même qui l'anéantit : la parole, la littérature. Palou a, par ailleurs, rédigé deux extraordinaires biographies historiques, l'une d'Emiliano Zapata, l'autre de José ManuelMorelos, dans lesquelles il nous raconte non seulement ce que nous croyions savoir des deux héros, mais ce que nous pouvions imaginer des hommes.

Enfin, A la recherche de Klingsor, de Jorge Volpi, décrit le dilemme de Werner Heisenberg, le physicien allemand, Prix Nobel 1932, chargé de fournir à temps la bombe atomique à Hitler. (...) Héros ou traître ? Fidèle ou infidèle à la science ? Fidèle ou infidèle à sa patrie ? Chercha-t-il à avancer le plus rapidement possible dans la mise au point de l'arme atomique afin d'assurer la victoire à Hitler ? Ou retarda-t-il délibérément son travail afin d'y faire obstacle ? (...) Klingsor - héros germanique mythique, enfermé dans son château, se regardant dans son miroir, jaloux de sa propre image - repose sur un puissant substrat culturel, il nous projette dans le véritable combat de civilisations, moins simplet que celui imaginé par Huntington, mais un autre, plus profond, dans lequel la foi scientifique se substitue à la foi religieuse pour finalement révéler qu'elle est encore moins digne de confiance que la religion. Tous les grands physiciens ont un profil de criminel, déclare l'un des personnages de Volpi. En effet, parce que la science a cessé d'être "innocente", la science peut, non seulement altérer la face de l'univers, mais le détruire.

Dans un style totalement différent, on trouve Cristina Rivera Garza et son magnifique Nadie me verá llorar (Personne ne me verra pleurer), une véritable révélation. Le roman, aurait-on tendance à dire à première vue, "se passe au Mexique". Erreur. Il se passe dans un asile de fous. Il se passe dans un lupanar, et, bien que se situant dans une époque déterminée - les vingt premières années du XXe siècle -, il se déroule en réalité dans un temps littéraire où le contemporain et le non-contemporain coexistent. Il s'agit d'un roman nu... mais vêtu de noir de la tête aux pieds.

Enfin, last but not least, mon cinquième est Xavier Velasco et son Diablo guardián, Le Diable gardien. C'est l'histoire d'une vilaine fille qui vole à ses parents l'argent qu'ils ont volé à des oeuvres de charité, et qui, avec cet argent, part pour New York où elle se lance dans la vie érotique la plus débridée. Le Diable gardien est raconté à la première personne par la jeune délurée, et son vocabulaire est celui d'un parler populaire passé au tamis de la petite bourgeoisie. La base du langage populaire est celui des rues, le plus changeant qui soit. Or le picaresque est essentiel à la littérature. L'épopée ne nécessite qu'un seul langage : tout le monde se comprend, Hector et Achille, le Troyen et le Grec. Le roman, en revanche, requiert la pluralité des langages. Anna Karénine ne comprend pas son mari, pas plus que Madame Bovary le sien. Don Quichotte parle le langage de l'épopée chevaleresque. Sancho Panza, celui du picaresque populaire. A eux deux, ils créent le roman moderne, la tradition cervantesque. Diversité de langages. Réexamen de tous les niveaux de langue. Langage métis. Le nôtre. Dans Diablo guardián, Xavier Velasco discrédite le langage de l'autorité. Le roman dés-autorise. Invasion de néologismes. Vocables irrespectueux. Langage de l'incertitude.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Jorge Volpi, premio Mazatlán

2.05.2009
Jorge Volpi premiado. Fuente: wikimedia

Más allá del premio Villaurrutia, el premio Mazatlán de México es uno de los que va ganando mayor prestigio cada año. Este año, con un jurado integrado por Juan Villoro, Mario Bellatin y Sergio Pitol (todos ellos ganadores del premio en su momento) eligieron el libro de ensayos Mentiras contagiosas de Jorge Volpi -Bogotá39, por si lo han olvidado o si les jode- como ganador. La nota es de La Jornada:

El escritor Jorge Volpi, integrante de la llamada generación del crack y actual director de Canal 22, fue galardonado con el Premio Mazatlán de Literatura 2009 por su libro de ensayos titulado Mentiras contagiosas. Volpi, vía telefónica, se dijo sorprendido de recibir este galardón y preguntó al director del Instituto de Cultura de Mazatlán, José Luis Franco, cuál libro era el ganador, quien respondió que se trataba de Mentiras contagiosas. La entrega del premio, anunció el presidente del jurado, Mario Bellatín, se efectuará en el contexto del Carnaval 2009: Fantasía Universal… un viaje por los carnavales del mundo. En el jurado del Premio Mazatlán de Literatura también participaron los escritores Sergio Pitol y Juan Villoro

Etiquetas: , , , ,

Más Poe

1.19.2009
Edgar Allan Poe 3D. Fuente: the tell-talle heart.

A propósito de homenajes a Edgar Allan Poe, la editorial Página de Espuma ha hecho uno extraordinario: ha rescatado la antigua traducción de Julio Cortázar de los cuentos de Poe, ha reunido a 69 escritores (¿por qué el número, Casamayor, en qué andas preocupado últimamente?) latinoamericanos y españoles, con Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes a la cabeza, y publicado cada cuento con una breve introducción (¿otra vez, Casamayor, o ahora soy yo?) de los autores. Los narradores latinoamericanos presentes son:

Eduardo Berti, Guillermo Martínez, María Fasce, Esther Cross, Gustavo Nielsen y Marcelo Birmajer (Argentina); Edmundo Paz Soldán (Bolivia); Juan Gabriel Vásquez y Juan Carlos Botero (Colombia); Carlos Cortés (Costa Rica); Karla Suárez, Ronaldo Menéndez y Enrique del Risco (Cuba). Andrea Maturana, Álvaro Bisama y Alejandro Zambra (Chile); Leonardo Valencia (Ecuador); Jacinta Escudos (El Salvador); Eduardo Halfon (Guatemala); e Ignacio Padilla, Luis Felipe Lomeli, Tryno Maldonado, Álvaro Enrigue, Pedro Ángel Palou, Guillermo Fadanelli, Guadalupe Netel, Fabio Morábito, Mario Bellatin, Antonio Ortuño y Jorge Volpi (México). Y Santiago Roncagliolo, Jorge Eduardo Benavides, Ricardo Sumalavia, Fernando Iwasaki y Enrique Prochazka (Perú) Mayra Santos-Febres (Puerto Rico); y Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela).

Mientras que los españoles son:

Màrius Serra, Espido Freire, Ismael Grasa, Ricardo Menéndez Salmón, Fernando Royuela y Patricia Esteban Erlés, los andaluces Hipólito G. Navarro, Félix Palma, Guillermo Busutil, Manuel Moyano, Ángel Olgoso, Miguel Ángel Muñoz y el granadino de origen argentino Andrés Neuman.

Fernando Iwasaki, co editor de la obra junto con Jorge Volpi, ha dicho que la edición: "ha conseguido algo que en España no admiten ni las universidades, ni las academias, ni los críticos, ni las antologías; a saber, mezclar autores españoles y latinoamericanos en torno a la obra de un escritor anglosajón".

Etiquetas: , , , , ,

El jardín de Volpi

12.29.2008
Jardín marino. No solo el jardín sino el mar, Jorge Volpi se diversifica. Fuente: casamerica

Rompiendo con su ciclo de novelas extensas, la nueva novela de Jorge Volpi, Jardín devastado (Alfaguara) es una pequeña música de cámara. Espero que la vendan en Bogotá para poder leerla. Aunque en cierto modo ya la leí, porque la novela fue apareciendo en fragmentos (100 microcapítulos) en un blog que Jorge administraba en El Boomerang. Dijo Volpi:

"Ha sido un proceso doloroso porque desde el principio me plantee explorar el dolor. Creo que la novela es una exploración del narrador, un proceso de liberación, en busca de un libro sobre la indiferencia, sobre el egoísmo como algo circunstancial del ser humano", dice Volpi. A la tarea de analizarse, añadió el cansancio que produce escribir cada capítulo a mano antes de volcarlo en su bitácora. "Escribir a mano cambia bastante el ritmo de la prosa por lo que se cansa la propia mano o por la velocidad que es menor, me gustaba esa combinación entre lo más primario y lo más tecnológico", explica. Capítulos de dos líneas, que más parecen aforismos, intercalados con imágenes narradas en dos páginas, en una prosa que destila poesía. En El jardín devastado, Volpi juega con el halo de ventana a la intimidad que le ofrece la herramienta del blog.

Etiquetas: , , ,

Huellas digitales literarias

8.24.2008
Huellas digitales. Fuente: molescularstation

Hace unas semanas, la revista dominical de "El País" me pidió una lista de mis 10 lecturas favoritas de todos los tiempos. Se trataba de elaborar una lista general titulada: Cien escritores en español eligen 100 libros que cambiaron su vida. De esa manera, buscaban una guía para que los veraneantes hagan sus valijas literarias sobre seguro. Se trataba de libros que nos "habían cambiado" la vida, no necesariamente que los considerásemos geniales o superiores (por eso, lejos de un canon literario, era una cuestión de huellas digitales) No pude ver el ejemplar y casi lo había olvidado, pero ahora me encuentro de casualidad con un pdf que contienen los 100 nombres y sus listas, y no puedo dejar de mencionar algunas de ellas, porque estoy de acuerdo o porque estoy sorprendido. En fin, aquí está esas listas y a ver si sigo algunos de sus consejos:

Mario Bellatín
1. El pabellón número 6, Antón Chejov.
2. El proceso, Franz Kafka.
3. Crimen y castigo, Fiódor Dostoievski.
4. Mario y el mago, Thomas Mann.
5. Vidas minúsculas, Pierre Michon.
6. El instituto Benjamenta, Robert Walser.
7. La casa inundada, Felisberto Hernández.
8. Pedro Páramo, Juan Rulfo.
9. El zorro de arriba, el zorro de abajo, José María Arguedas.
10. La traición de Rita Hayworth, Manuel Puig.

Juan Gelman
1. Cántico espiritual, San Juan de la Cruz.
2. Crimen y castigo, Fiódor Dostoievski.
3. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
4. Trilce, César Vallejo.
5. A la sombra de los barrios amados, Raúl González Muñón.
6. Ricardo III, William Shakespeare.
7. Los hundidos y los salvados, Carlo Levi.
8. Elegías del Duino, Rainer Maria Rilke.
9. Poemas, Osip Mandelstam.
10. No amanece el cantor, José Ángel Valente.

Marcos Giralt
1. Tristram Shandy, Laurence Sterne.
2. En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.
3. Lolita, Vladimir Nabokov.
4. Corrección, Thomas Bernhard.
5. Temor y temblor, Soren Kierkegaard.
6. Ensayos, Michel de Montaigne.
7. Dublineses, James Joyce.
8. El Aleph, Jorge Luis Borges.
9. Mientras agonizo, William Faulkner.
10. Bartleby, el escribiente, Herman Melville.

Sergio Pitol
1. El Aleph, Jorge Luis Borges.
2. El proceso, Franz Kafka.
3. ¡Absalón, absalón!, William Faulkner.
4. Pedro Páramo, Juan Rulfo.
5. El Doctor Fausto, Thomas Mann.
6. Bajo el volcán, Malcolm Lowry.
7. Los sonámbulos, Hermann Broch.
8. El rey de las dos Sicilias, Andrzej Kusniewicz.
9. El paso a la India, E.M.Forster.
10. El maestro y Margarita, Mijaíl Bulgakov.

Edmundo Paz-Soldán
1. Ficciones, Jorge Luis Borges.
2. La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa.
3. La marcha Radetzky, Joseph Roth.
4. En busca del tiempo perdido, Marcel Proust.
5. De la construcción de la muralla china, Franz Kafka.
6. Anna Karenina, León Tolstoi.
7. Sartoris, William Faulkner.
8. Rojo y negro, Stendhal.
9. Mañana en la batalla piensa en mí, Javier Marías.
10. Gran Sertón: veredas, Joao Guimaraes Rosa.

Iván Thays
1. Ana Karenina, León Tolstoi.
2. Pálido fuego, Vladimir Nabokov.
3. Poesía completa, José María Eguren.
4. La verdadera vida de Sebastian Kinght, Vladimir Nabokov .
5. El Gatopardo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa.
6. Otras tardes, Luis Loayza.
7. La casa de cartón, Martín Adán.
8. Cuentos, Juan Carlos Onetti.
9. La tía Julia y el escribidor, Mario Vargas Llosa.
10. El jardín de los Finzi Contini, Giorgio Basanni.

Mario Vargas Llosa
1. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
2. Guerra y paz, León Tolstoi.
3. Madame Bovary, Gustave Flaubert.
4. Moby Dick, Hermann Melville.
5. Tirant lo Blanc, Joanot Martorell.
6. La montaña mágica, Thomas Mann.
7. Los demonios, Fiódor Dostoievski.
8. Esplendor y miseria de las cortesanas, Honoré de Balzac.
9. Luz de agosto, William Faulkner.
10. Ulises, James Joyce.

Enrique Vila-Matas
1. Diarios, Franz Kafka.
2. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
3. Ensayos, Michel de Montaigne.
4. Jakob von Gunten, Robert Walser.
5. Tristram Shandy, Laurence Sterne.
6. Locus Solus, Raymond Roussel.
7. Aforismos, G.C. Lichtenberg.
8. Bouvard y Pecuchet, Gustave Flaubert.
9. Una temporada en el infierno, Arthur Rimbaud.
10. Elogio de la locura, Erasmo de Rótterdam.

Juan Villoro
1. Aforismos, Lichtenberg.
2. De perfil, José Agustín.
3. Angelus Novas, Walter Benjamin.
4. Ficciones, Jorge Luis Borges.
5. Cuentos, Antón Chejov.
6. La galaxia de Gutenberg, Marshall McLuhan.
7. Capitán Aterras, Julio Verne.
8. La vida breve, Juan Carlos Onetti.
9. Lolita, Vladimir Nabokov.
10. Instrucciones para vivir en México, Jorge Ibargüengoita.

Jorge Volpi
1. Así habló Zaratustra, Friedrich Nietzsche.
2. Gödel, Escher, Bach, Douglas Hofstadter.
3. Crimen y castigo, Fédor Dostoievski.
4. Doktor Faustus, Thomas Mann.
5. Cosmos, Carl Sagan.
6. Historias extraordinarias, Edgar Allan Poe.
7. La divina comedia, Dante Alighieri.
8. Guerra y paz, León Tolstoi.
9. Desgracia, Coetzee.
10. Vidas de los doce césares, Suetonio.

Alejandro Zambra
1. Un hombre que duerme, Georges Perec.
2. Las cosas, Georges Perec.
3. W o el recuerdo de la infancia, Georges Perec.
4. El gabinete de un aficionado, Georges Perec.
5. El secuestro, Georges Perec.
6. Me acuerdo, Georges Perec.
7. Pensar / Clasificar, Georges Perec.
8. La vida instrucciones de uso, Georges Perec.
9. Especies de espacios, Georges Perec.
10. Tentativa de agotar un lugar parisino, Georges Perec.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Canon canadiense

7.04.2008
Leonard Cohen. Fuente: Frederic Huijbregts/Corbis

En el ADN Cultura se menciona el Festival Internacional de Literatura de Montreal, en Canadá, un festival del multilinguismo al que asistirán autores como "la canadiense Nancy Houston, con el iraqui Naïm Kattan, con el consagrado mexicano Jorge Volpi o con el marroquí devenido francés Daniel Pennac" dice la nota.

Por otra parte, en la página web Globe and Mine buscan el nuevo canon literario canadiense. Aquel que hace 30 años entronizaba a The Stone Angel (1964) de Margaret Laurence, Fifth Business (1970) de Robertson Davies y As for Me and My House (1941) de Sinclair Ross en los primeros lugares, ahora integra nuevos nombres como Margaret Atwood, Alice Munro, Elizabeth Smart, Michael Ondaatje, Guy Vanderhaeghe y Leonard Cohen. (Vía The Literary Saloon)

Etiquetas: , , , , , , , ,

Carlos Fuentes no ha leído a Bolaño

6.16.2008
Carlos Fuentes. Foto: casa de américa.

En algún rincón del campus de la Universidad de Brown... así empieza la entrevista que Alonso Rabí y Agustín Prado hacen al escritor mexicano Carlos Fuentes luego de una conferencia. En principio, es muy interesante lo que dice respecto a las literaturas nacionales:
No hay literaturas independientes, eso no existe. Todas dependen de las demás. Si uno habla de autores, lo más independiente que hay no es una literatura nacional, es alguien que puede llamarse García Márquez, Vargas Llosa, Milan Kundera, Nadine Gordimer, Juan Goytisolo, etcétera. Y estos escritores escriben en una determinada lengua y forman parte de una literatura, pero al mismo tiempo la trascienden, la rebasan, no se quedan encerrados en una jaula nacionalista como en el pasado, eso resulta muy limitante para nuestras literaturas.

Por otra parte, se refiere al boom y a los autores posteriores, los más jóvenes (algunos del B39), a los que sigue con mucha atención. Por eso mismo, resulta muy sintomática la repuesta lacónica que ofrece cuando se le pregunta por Bolaño. "No he leído a Bolaño" declara. Pero ¿es eso realmente posible en un lector tan enterado de la literatura latinoamericana? Y aún más ¿es eso posible siendo Bolaño un escritor tan ligado a México? Aquí, definitivamente, hay gato encerrado.

"Lo que puedo decirles es que quienes escribimos las novelas del boom no nos dimos cuenta que estábamos en el boom. Esto es un mote que se puso después, y yo no pensaba cuando estaba escribiendo La región más transparente "ah, miren, estoy escribiendo una novela del boom", no de ningún modo pensaba eso (risas). He leído a muchos escritores mexicanos jóvenes y me siento muy cerca de ellos: Jorge Volpi, Cristina Rivera Garzo, Ignacio Padilla, Xavier Velasco, Eloy Ross, en fin. Es un grupo muy interesante. (...) Colombia tiene una abundancia de buenos escritores como Santiago Gamboa y Juan Gabriel Vásquez. En el Perú, ustedes tienen a Santiago Roncagliolo, que es un espléndido escritor joven. Chile tiene escritores como Arturo Fontaine, Carlos Franz y Sergio Missana, y Argentina ni se diga. Hoy existe una extraordinaria extensión de la escritura latinoamericana que no existía cuando yo era joven. En el "pre boom" éramos seis escritores; en el boom, doce. Si hoy contamos, de Argentina o Chile hasta México, podemos encontrar hasta cincuenta nombres.

Por otra parte, vale la pena que revisen el artículo que Peter Elmore dedica a la novela La región más transparente.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Eloy Urroz en España

6.13.2008
Carátula de la novela. Fuente: alfaguara

Eloy Urroz es un escritor mexicano que también formó parte de la llamada Generación del Crack, que tantos malhumorados enemigos ha cosechado injustamente, a la que pertenecen Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez Castañeda, entre otros. Ahora, Urroz se encuentra en España donde presentará la novela Fricción editada por Alfaguara y que, al parecer, es una novela (la contratapa dice, sin embargo, "esto no es una novela y tampoco un libro") que le entra a todo y no tiene miedo a que la califiquen de "pastiche". A ver qué pasa por ahí. Por lo pronto, lo entrevistan en ABC:

Fricción (Alfaguara), señala el autor, «es un homenaje al boom». «Y pertenece -añade- a la estirpe de Cervantes y, sobre todo, de Rabelais». Con esas palabras brinda Urroz, por último, las claves para entender el libro, una obra irreverente, lúdica, que busca deliberadamente la interacción con el lector. «Me interesa hacer una literatura que yo llamo «libérrima», carnavalesca, que recuerde a la novela desaforada y experimental de los años 50 en América Latina», dice Urroz. La irreverencia es una constante en el libro, no sólo por los truculentos episodios de las «fricciones» constantes y a menudo carnales entre los seres humanos, sino por las llamadas de atención directas al Lector -así, con mayúscula-: «si no te interesa, déjalo ya, deja el libro...». «Lo que a mí me interesa es desafiar al lector, cuestionar y desmantelar presupuestos: la civilización, la tradición, la religión, todo lo que se da por sentado», dice Urroz. Por la novela desfilan personajes tan dispares como el revolucionario Pancho Villa, el filósofo griego Empédocles, la bisnieta de Gargantúa o el pensador del racionalismo crítico, Karl Popper. El escritor mexicano no se limita a celebrar la irreverencia intelectual, sino que consigue aunar en el mundo peculiar de su novela conceptos tan dispares como la filosofía presocrática, la idea del caos postmoderno y el rigor racionalista.

Etiquetas: , , , , ,

Latinoamérica en España

5.29.2008
El escritor latinoamericano Alvaro Enrigue y su mensaje a los escritores latinoamericanos. Fuente: moleskine photolog

Como ya lo hemos dicho varias veces, la literatura latinoamericana es la invitada de honor en la Feria del Libro de Madrid y por tal motivo varios suplementos literarios están haciendo recuentos, menciones, especiales, dossiers, etc. En El Cultural del periódico "El Mundo" decidieron entrevista a un grupo de escritores latinoamericanos en torno a la realidad literaria actual de sus países y a Latinoamérica en general. Los escritores consultados fueron: Alejandro Zambra, Daniel Samper, Alonso Cueto, Wendy Guerra, Alan Pauls, Jorge Volpi, Juan Carlos Méndez, Juan Gabriel Vásquez, Guillermo Martínez, y este su servidor moleskinero. Las preguntas fueron tres: 1. ¿Cuál es su diagnóstico de la situación de la literatura actual de su país, quiénes son los autores más destacados que le interesan y qué relación tiene con los maestros del boom? 2. ¿En quién se miran? ¿Existe un autor reconocido en toda Latinoamerica que esté influyendo en la nueva generación de escritores? 3. ¿Escribir en español es un problema o un reto hoy? ¿Cómo se plantea una hipotética defensa de la lengua contra el imperio anglosajón? Dejo aquí algunas respuestas que me parecieron interesantes y luego las mías, para compartirlas con uds.

Alejandro Zambra (Santiago de Chile, 1975)

1. Yo crecí en una generación sin boom, leí ya muy tarde a esos autores, por lo que mis opiniones son sobre libros y no sobre movimientos literarios o editoriales. Una de las mejores novelas que he leído en la vida es El coronel no tiene quien le escriba y una de las peores, sin duda, Memoria de mis putas tristes. En cuanto al momento actual, creo que hay escritores importantes, que trabajan en soledad, dispuestos a perderse, a ser verdaderamente raros, a no figurar en las listas. Comparto con ellos la reticencia a firmar manifiestos de última hora.

2. Durante los últimos meses los escritores que he leído con mayor atención son Clarice Lispector, Josefina Vicens, Mario Levrero y Dino Buzzati. Admiro a varios narradores y poetas, pero no sé si ando a la moda, y ahora último he pensado que la literatura gravita muy poco, casi nada, a la hora de escribir.

3. Escribir es balbucear, siempre estás en una lengua extranjera. Yo más bien nos defendería de esa mayoría que cree hablar una lengua única. No es necesario ir tan lejos a buscar ejemplos: los madrileños aún no se enteran de que, en realidad, hablan un ecuatoriano deficiente, un colombiano todavía básico, un mexicano para principiantes. Por mi parte, yo hablo un inglés pasable, pero me cuesta mucho más hablar en argentino, a pesar de que llevo años estudiando argentino, e incluso he visitado varias veces ese imperio.

Alan Pauls (Buenos Aires, 1959)

1. Es una literatura alerta, mucho más inquieta y curiosa que los medios que dan cuenta de ella. Me desalienta a veces el fervor un poco desesperado con que se empeña en ser actual (es decir: en necesitar que la miren), pero obras imperturbables como las de Sergio Raimondi (Poesía civil), Oliverio Coelho (Ida) o Juan José Becerra (Miles de años) prueban que la única literatura realmente contemporánea es la que no se sabe de dónde viene ni adónde va. No creo que el boom tenga nada que ver con ese paisaje, ni con sus zonas atractivas ni con sus tristezas. A menos que lo recordemos como un modelo eficaz de internacionalización de literaturas periféricas.

2. Supongo que cada escritor, cada grupo, cada secta literaria tendrá su espejo, su gurú, sus tótems. No podría contestar en nombre de una generación, una categoría que en general sólo sirve para disimular un déficit de criterios estéticos.

3. ¿Defender la lengua? ¿Para qué? ¿Para convertirla en un aparato de Estado? Me cuesta imaginar un horizonte más triste e ineficaz. Los grandes escritores ponen a su lengua en peligro (a menudo contagiándola con otras). Sólo ese estado de riesgo es capaz de darle el aire, la precisión, las armas y el sigilo que necesita para renovarse.

Jorge Volpi (Ciudad de México, 1968)

1. El diagnóstico: el paciente goza de un aceptable estado de salud, pese a síntomas de fatiga y rasgos depresivos. Preciso: México ha dejado atrás la época de los dictados críticos. De pronto nadie está obligado a escribir de cierta forma (realismo mágico, novela experimental, novela comprometida, novela nacional). Primero, porque ya ningún escritor acepta plegarse a las directivas ajenas y, segundo, porque la figura del crítico prácticamente se ha extinguido o ha perdido toda respetabilidad. De este modo, conviven escritores de todas las tendencias, desde Carlos Fuentes, Fernando del Paso y Sergio Pitol hasta los más jóvenes. Hay guerras pero han desaparecido las batallas estéticas. La mayoría critica la perversidad del mercado al tiempo que publica en las grandes editoriales españolas. Los apocalípticos se asimilan al mainstream más rápido que nunca. Un rasgo de esperanza: las nuevas y emprendedoras editoriales jóvenes: Sexto Piso y Almadía. Algunos nombres del futuro: Luis Felipe Lomelí, Antonio Ortuño, Jorge Harmodio, Pablo Raphael, Guadalupe Nettel, Martín Solares, Juan José Rodríguez, Heriberto Yépez, Emiliano González y Daniela Tarazona.

2. El único escritor unánimemente leído, venerado, copiado o asimilado es Roberto Bolaño. Fuera de él, ninguna otra influencia visible en lengua española. En otros idiomas, la colección amarilla de Anagrama domina, para bien o para mal, las bibliotecas personales.

3. Para alguien cuya lengua materna es el español, no representa ningún problema (o sólo el de cualquier escritor que lidia consigo mismo). No creo que el español necesite ninguna defensa. Un síntoma: Junot Díaz, dominicano, acaba de ganar el Pulitzer con una novela escrita en inglés pero llena de expresiones en español (no traducidas).


Ivan Thays (Lima, 1968)

1. Creo que el Perú está viviendo un estupendo momento en narrativa. Los autores más jóvenes han asumido como bandera la dispersión de temas y estilos y escriben con una libertad absoluta. Los escritores mayores también asumen esa libertad en sus nuevas obras. De los más jóvenes, puedo mencionar a dos escritores consagrados por la crítica y los medios, como Roncagliolo o Daniel Alarcón. Entre autores que aún no reciben esa atención general, pero la merecen, menciono a Luis Hernán Castañeda, Johan Page, Edwin Chávez, Carlos Yushimito, Ezio Neyra. Y una interesante generación de narradoras: Susane Noltenius, Claudia Ulloa, Katya Adaui y Giselle Klatic.

2. Creo que esa diversidad que se da entre los más jóvenes, es la se da entre los mayores también, en mi generación. Por eso es difícil encontrar a un escritor que pueda ser reconocido por todos como un guía o un indiscutible. Sin embargo, algunos escritores hispanoamericanos que no habían sido reconocidos anteriormente, empiezan a perfilarse si no como una influencia directa sí como un camino respetable: Manuel Puig, el primero de ellos. Y otros como Sergio Pitol, Juan José Saer, Julio Ramón Ribeyro en América Latina, por poner algunos ejemplos; y en el Perú particularmente un escritor de culto como Luis Loayza.

3. Yo creo que la defensa del español no puede ser una defensa chauvinista. Me fascina escribir en una lengua dinámica, que no le teme a aceptar palabras extranjeras, anglicismos obviamente la mayoría. No me imagino al español actual como un lenguaje puro y honestamente me fastidia, en algunas traducciones, el intento de convertir palabras anglosajonas de uso común y corriente hoy en nuestros países, en acepciones españolas extrañas o de diccionario. El castellano es una lengua estupenda y versátil que da para obras de lenguaje barroco así como para obras en dialectos casi distritales, y para versiones muy castizas así como para obras en spanglish.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,